Qué necesitas para trabajar en Inglaterra tras el Brexit. Mujeres Valientes

Qué necesitas para trabajar en Inglaterra tras el Brexit

Qué necesitas para trabajar en Inglaterra tras el Brexit

Qué necesitas para trabajar en Inglaterra…

 

Hoy empiezo la semana con energía, con positivismo, ¡con ganas de comerme el mundo! La verdad es que siempre me pasa igual cuando tengo por delante unos días de vacaciones, ¡me encanta tener mi agenda repleta de actividades interesantes y eventos a los que estoy deseando asistir! Por supuesto, también dedico tiempo a descansar y a relajarme, ¡qué falta me hace!

Algo que suelo hacer durante las vacaciones de “half term” es organizar todo: la casa, la ropa, el trabajo, ¡y mi vida! Me gusta empezar revisando mi lista interminable de tareas pendientes. Y precisamente ahí tengo apuntado un tema del que aún no había escrito, a pesar de ser un tema de conversación habitual a mi alrededor. Por eso hoy no voy a dejar pasar la oportunidad de contaros qué hay que hacer hoy en día para venir a trabajar a Inglaterra.

Hace unos años todo era bastante fácil. Conozco a muchísima gente que venía de visita o de turismo, comenzaba a trabajar como camarero, o en un hotel, o de niñera, lo que fuera para ir practicando el inglés y, de paso, abrir las puertas a un trabajo mejor.

Pero, por desgracia, esto cambió el 1 de enero de 2021. Desde entonces, y “gracias al Brexit”, es imposible llegar como turista y empezar a trabajar. Ahora es imprescindible conseguir un empleo en en el país origen y solicitar un visado.

Estos visados suelen darse a los trabajadores del sector sanitario y a los trabajadores cualificados. A todas las personas que se encuentra dentro del segundo grupo, les explico cómo funciona el sistema de puntos para obtener el visado.

Cada candidato puede conseguir un máximo de 100 puntos, teniendo en cuenta que para aprobar la visa hay que tener un mínimo de 70. Para obtener los primeros 50 se  debe demostrar dominio del ingles (B1 o superior) y conseguir una oferta de trabajo (que exija como mínimo el bachillerato).

 

Y ahora, ¿Cómo se consiguen esos 20 puntos adicionales?

 

Hay diferentes vías: Si se va a ganar un salario mínimo de 25.600 libras/año; si la profesión que se va a ejercer está relacionada con ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), que es la que quiere impulsar el Gobierno británico; si se tiene un doctorado; o si se viene a cubrir un puesto de la lista de ocupaciones de escasa cobertura.

Para vuestra información, el listado de ocupaciones de escasa cobertura es bastante amplio. Algunas de las profesiones más solicitadas actualmente son: científicos, ingenieros, veterinarios, bailarines, músicos, médicos, psicólogos, farmacéuticos, fisioterapeutas, profesores (solo de matemáticas, física, ciencias, informática o idiomas)… La lista completa se puedes encontrar en la pagina del Gobierno.

Una vez que se tienen claro los puestos a los que se puede aplicar, es el momento de buscar ofertas de trabajo. Para ello hay miles paginas de búsqueda de empleo, aunque también se puede probar directamente en las paginas de las empresas en las que se desea trabajar.

Algo que me llamó mucho la atención cuando llegué aquí, es que nadie manda directamente el currículum, eso no sirve de nada. En Inglaterra las cosas funcionan de manera diferente. Cada empresa tiene sus propios formularios, que hay que rellenar pacientemente, ya que suelen ser bastante largos.

En este documento se va desgranando el currículum y todo tipo de información de interés para el empleador. Puede parecer un poco complicado al principio, pero con un poco de paciencia, se consigue hacerlo, os lo aseguro.

Quizás lo más difícil sea encontrar una empresa con los permisos para ser “patrocinadora”, es decir, una empresa que pague los costes del trámite, que varían entre 536 y 1.476 libras, dependiendo del tamaño y la facturación de la empresa. Además, se debe pagar un impuesto anual de entre 364 y 1.000 libras por cada empleado extranjero que la empresa tenga en plantilla.

Es muy importante saber que los visados también suponen una inversión económica por parte del candidato, que deberá pagar entre 464 y 1.220 libras por la solicitud. A eso hay que sumarle las 624 libras anuales por el uso del Servicio Nacional de Salud (NHS), sin olvidar que estas cifras se multiplican por cada miembro de la familia.

Sin lugar a dudas, los que obtienen el visado con mayor facilidad son los trabajadores sanitarios, que además no tienen que pagar el NHS ni tampoco están sujetos a un sistema de puntos. Sin embargo, tienen que demostrar conocimientos de inglés, tener una oferta de empleo de una empresa patrocinadora y contar con ahorros de al menos 1.270 libras.

Y ahora, con toda esta información en la cabeza, es el momento de sentarse con un papel en blanco y escribir los pros y los contras de venir a trabajar a Inglaterra, o a cualquier otro país.

Hay que valorar lo que se deja atrás (familia, amigos, clima, comida…), pero también hay que tener en cuenta la cantidad de oportunidades profesionales a las que se tiene acceso, y la gran experiencia que ofrece esta nueva vida…

 

¡hay que animarse a salir de la zona de confort!

Foto del avatar
Diana Granada
dianagran1@hotmail.com
No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.