14 Oct María Andrés.. La voz de Europa en España
Dice de ella misma que es una equilibrista de profesión. Madre de tres niños, María Andrés, es la directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España.
Viaja mucho, no hace croquetas y concilia como puede, en unos momentos en los que Europa, más que nunca, está presente en nuestras vidas.
Una Europa que se viste y siente en femenino porque la mujer va ocupando el lugar que le corresponde y que gracias a mujeres como ella, cada día, estamos más seguras de que Europa es hoy uno de los mejores lugares para nacer siendo mujer.
Mª José Andrade: Tú afirmas que Europa, hoy, es uno de los mejores lugares para nacer siendo mujer, y desde 2003, forma parte del corazón de Europa. Una Europa que ha cambiado y mucho más desde que comenzó la pandemia ¿Cómo ha sido enfrentar este grandísimo reto?.
María Andrés: Yo creo que, como el resto de la sociedad e independientemente de allá donde trabajamos, todos hemos tenido que reinventarnos de alguna manera, y en el Parlamento Europeo ha pasado lo mismo, con la diferencia de que ha sido un parlamento bloqueado donde, al principio, había que llevarse los ordenadores a casa.
Tuvimos que conseguir que miles de funcionarios, de toda la Unión Europea cientos en el Parlamento Europeo, estuviéramos con la capacidad de trabajar desde casa, y que no cesara esa actividad parlamentaria, porque además éramos más necesarios que nunca, para tomar decisiones, con las que conseguir pasar todos los obstáculos causados por la pandemia.
Recuerda que al principio todo iba de conseguir los medicamentos adecuados, de que nos llegaran las mascarillas, de cambiar las reglas del juego para que la Unión Europea pudiera endeudarse más del 3% como estaba fijado anualmente para cada estado miembro en sus presupuestos.
Todo ese cambio de reglas del juego tuvimos que realizarlo para que respiraran los gobiernos y pudieran reaccionar en caliente a la pandemia, y había que pasar por el parlamento y votarlo.
MJAndrade: Y todo esto con los eurodiputados en su país de origen y los inconvenientes que esto conlleva.
María Andrés: Efectivamente. Los eurodiputados estaban, cada uno de ellos, en su país de origen y sin poder reunirse; por lo que para nosotros, la transformación, fue brutal porque nunca antes había habido plenos telemáticos ni un voto por correo o digital, o a través de mail.
El Parlamento Europeo tuvo que innovar a marchas forzadas y reinventarse
Creo que de alguna manera lo hemos conseguido, porque nos adaptamos y adaptamos, con bastante celeridad, todas las medidas necesarias, y pudimos “echar a andar” esa ayuda de la Unión Europea que tenia que llegar a cada país.
MJAndrade.- Este ha sido un tiempo en el que hemos dado un gran paso en el tema de la tecnología, y nos hemos digitalizado, pero ha tenido que pasar un “capítulo” tan tremenda como la pandemia, decretarse el Estado de Alarma y nos quedamos en casa con todas las consecuencias, ¿Qué ha supuesto este encierro para prácticamente todo el mundo y, en concreto, para Europa?
María Andrés. Ha sido, muy complicado. Hemos sufrido todos mucho.
¡Qué voy a contar, que la gente que no haya escuchado, no sepa y no haya vivido en sus “propias carnes”!.
En concreto, la Unión Europea vive siempre al borde de alguna nueva crisis intentando reaccionar. Con negociaciones en una cumbre hasta las tantas de la madrugada.
Son situaciones en las que solo la negociación en persona, y el “toma y daca” diplomático consiguen sacar cosas adelante. Pero cuando tú estás encerrado en casa, es mucho mas difícil porque te falta el café del pasillo y el contacto directo, y es entonces cuando te instalas en una diplomacia mucho mas fría.
Creo que para la Unión Europea ha supuesto un verdadero reto y dificultad a la hora de sacar cosas adelante. Es verdad que se ha podido hacer pero ha costado porque las relaciones internacionales y las relaciones diplomáticas, van de eso: de ese contacto directo y de acercar posiciones, y el hacerlo cada uno desde su casa y con el estado de emergencia, dentro de casa, ha sido muy complicado.
MJAndrade.- ¿Y de qué manera ha afectado a la mujer?
María Andrés.- La pandemia ha tenido un impacto directo en las mujeres. Es el colectivo que ha sido mucho mas vulnerable a lo largo de toda esta pandemia, y que a diferencia de la situación de la crisis financiera de 2008, en la el sector de la construcción fue el más afectado y que era más masculinizado, en esta ocasión, hemos tenido a las mujeres mayoritariamente luchando en primera línea contra el virus.
Hasta el 70% de los profesionales de hospitales y sector de los cuidados de mayores, y dependientes, son mujeres
Si además tenemos en cuenta que el 10% de todas las infecciones que ha habido de coronavirus a nivel global en Europa, pertenecen a este colectivo, al hospitalario, nos damos cuenta de que ellas han tenido que luchar contra la pandemia de manera muy mayoritaria y han sido un colectivo vulnerable, y muy afectado.
Por otro lado a la crisis del coronavirus tenemos que sumar la crisis económica que ha venido después y que ha sacudido especialmente aquellos sectores que dependían de la movilidad, el turismo, los servicios, y de nuevo son estos sectores, los que están mayoritariamente ocupado laboralmente por mujeres.
Así que, otra vez el impacto del paro, de los ERTES y el desempleo se ha cebado especialmente en sectores feminizados.
Otra razón por la que el coronavirus ha afectado especialmente al colectivo de las mujeres en toda Europa ha sido las dificultades para conciliar
yo creo que todos sabemos lo difícil que ha sido tener a los niños en casa y tratar de trabajar y conectarse todos los días. Esto ha supuesto una gran dificultad y un impacto en la salud mental de algunas mujeres.
MJAndrade.- Una de las cosas que, en la que tú estás muy implicada, y casi al 100%, es en el tema de igualdad, en la conciliación, y sobre todo en la iniciativa, #DondeEstánEllas. Una iniciativa que surge a raíz de esa pregunta que os hacéis en una reunión en la que os dais cuenta de que se habla muchos de nosotras (de ellas) y os preguntáis que ¿Dónde están ellas?
Y ahora soy yo la que pregunta… ¿Dónde están esos referentes en todos los ámbitos de la sociedad? ¿Dónde están en la política, en la económica, en la cultura… las nuevas tecnologías?¿Dónde están ellas? ¿Dónde estamos nosotras, María? ¿Seguimos siendo tan invisibles?.
María Andrés: Me gustaría darte datos diferentes pero la realidad es que la pandemia también ha tenido efectos negativos de esa visibilidad de las mujeres que poco a poco habíamos ido conquistando.
#Dóndeestánellas, como tú me dices, es una iniciativa que surge para intentar dar mas visibilidad a la mujer en seminarios, en debates, en conferencias. Es mostrar a cualquier mujer experta para que participe más en la vida pública dando su opinión.
Ciento cuarenta entidades que han firmado con nosotros #DóndeEstánEllas, pero en el largo año de encierros, confinamientos y cierres por la pandemia en 2020, hemos bajado en un 48% la participación femenina en los eventos y seminarios que se habían organizado.
Y lo más preocupante es que hemos multiplicado por siete, que se dice pronto, el número de paneles y seminarios donde solo había hombres.
Esto es algo contra lo que intentamos luchar, y que precisamente es el foco de nuestro compromiso, cuando firmamos #DóndeEstánEllas. Y todas esas universidades, instituciones publicas y medios de comunicación que firmaron, se han visto con mucha dificultad de visibilizar más a las mujeres.
¿Por qué?… Porque estábamos conciliando. Porque participar en un seminario, en una conferencia o en un debate online, probablemente, no es tu prioridad cuando tienes que estar en casa, con muchos niños, o ocupándose de personas mayores que están enfermas, o cuidando de alguien.
Y todo esto y simultáneamente, realizando tu trabajo obligatorio del día a día. Y sí, es verdad que de la esfera pública ellas han desparecido, y que ha tenido un impacto negativo. Pero dicho esto, yo creo…
MJAndrade.- ¡Un poco de positividad, por favor!.
María Andrés: Claro que sí. Yo creo, que esto ha sido un bache que nos tiene que hacer simplemente mas resilientes y mas conscientes de la importancia que tiene seguir empujando, y seguir luchando para promover esa visibilidad, porque creo que hay una revolución que ya se no puede parar.
Las mujeres nos hemos ido incorporando al mercado laboral, en las ultimas décadas, de manera imparable en todos los sectores. Es verdad que en algunos más que en otros, como por ejemplo, en el digital, en el que todavía tenemos que empujar un poquito más.
Pero aún así, y en el momento en el que estamos, yo me pregunto que si ya estamos aquí, si hemos estudiado la carrera, si además somos las que muchas veces incluso sacamos mejores notas. Somos estudiantes brillantes o destacadas, nos vamos incorporando al mercado laboral pensando, porque nos lo han contado así, que somos iguales nosotras y ellos, y ellos, también lo creen, y todos nos incorporamos con el mismo optimismo… ¿Entonces? ¿Qué pasa entonces?.
Que empezamos la carrera, y nos vamos desfondando. Porque llega un momento que muchas mujeres se casan, deciden tener hijos, tienen otros compromisos fuera del trabajo, y terminan siendo ellas, de manera muy mayoritaria, las que acaban conciliando y con ello, sacrificando parte de esa carrera.
Así que finalmente, optamos, en la mayoría de las ocasiones, por los puestos con una reducción de jornada, o dejamos de trabajar durante años, o nos incorporamos más tarde porque hemos decidido tener hijos y paramos antes.
MJAndrade.- ¿Y esto qué ha supuesto?
María Andrés.- Esto ha supuesto que en la Unión Europea, si miramos las cifras todavía sigue habiendo una brecha salarial del 16%, entre hombres y mujeres.
Esto significa que las mujeres, por regla general, cobramos el 16% menos que los hombres por el mismo tipo de trabajo. Y no es porque nos penalicen por ser mujer, sino porque reducimos jornadas, trabajamos menos horas, necesitamos mas flexibilidad o nosotras mismas rechazamos ese puesto de responsabilidad que seguro está mejor pagado, porque no queremos comprometernos más al necesitar estar más horas en casa.
Pienso y creo que, de verdad, la batalla de la conciliación es la piedra de toque sobre la que actuar en los próximos años para promover esa visibilidad.
Es necesario que la mujer acabe integrándose con visibilidad, pero con la visibilidad que merece el talento que tenemos en todos los puestos de cualquier sector laboral.
María José: En la Unión Europea tenemos un claro ejemplo de liderazgo con Ursula Von der Leyen en el cargo de presidente de la Comisión Europea
María Andrés: Efectivamente. Cuando en 2019 se celebraron las Elecciones Europeas y nombraron por primera vez a una presidente de la Comisión Europea mujer, Ursula Von der Leyen, y que era la primera presidente de esta comisión; ella se empeñó mucho, y desde el minuto uno, en promover la igualdad de genero y en demostrar que ella, que había llegado por fin a romper ese techo de cristal, iba a allanar el camino a las que vienen detrás.
Entre las propuestas que hizo al principio de su mandato y antes de la pandemia, porque era a finales de 2019, era luchar por esa visibilidad femenina y contra la brecha salarial.
Esto es un gran reto que quiere llevar a cabo porque ya están las propuestas encima de la mesa. Hay que votarlas, hay que acabar de poner de acuerdo a todos los Estados Miembros, etc, con una Ley Europea sobre transparencia salarial que fue presentada en marzo de este año.
Y es que continúa ocurriendo que, por ejemplo, periodistas que están en un programa de moderadores o de presentadores cobran más ellos que ellas, o como también ocurre en el caso de los deportistas.
MJAndrade: ¿Y qué ocurre con la baja presencia de la mujer en los consejos de administración de las grandes empresas?
María Andrés.- Se está trabajando en una nueva Ley para asegurar que todas las grandes empresas, tengan en sus consejos de administración, al menos un 40% del sexo menos representado y que suele ser siempre el de las mujeres.
MJandrade: En estos meses ha habido grandes desplazamientos a los entornos rurales. Pero son lugares con grandes problemas por la comunicación, lo que provoca otra gran brecha: la brecha digital. ¿A que acuerdos se tienen que llegar con las grandes corporaciones de comunicación para que la mujer pueda trabajar y seguir emprendiendo en estos entornos rurales?
María Andrés: Esto es muy importante y una prioridad que se tiene muy clara en la Unión Europea desde hace tiempo, pero no conseguimos llegar a acuerdos para acabar de moverlo, también porque mucha parte de esa responsabilidad de estas acciones, que se tienen que llevar a cabo, dependen de decisiones regionales, comunidades autónomas y de gobiernos nacionales.
Siempre que voy a una conferencia sobre el futuro de Europa y hablamos de los retos para los próximos 10 años (ya ni siquiera pensando egoístamente en la mujer rural sino en cuáles son los grandes retos de la Unión Europea de los que todo el mundo habla como son el cambio climático, la despoblación, el envejecimiento de la población, los retos para la salud, y la transición digital), llegamos a la conclusión que la mujer rural es la solución a todas estas cosas que acabamos de citar.
MJAndrade.- ¿Cuál es la situación actual en los entornos rurales en España?
María Andrés: Si nos fijamos en la situación en España, el 26% de la población rural vive en el 84% del territorio, por lo que necesitamos anclar a esta gente.
Necesitamos darles incentivos suficientes para que permanezcan allí, por temas de biodiversidad, de ecosistemas y para frenar el cambio climático, la despoblación. Para evitar el envejecimiento de estas poblaciones rurales y, por supuesto, para dar oportunidad al campo, a que sea una tierra donde la gente quiera seguir.
Cuando hablamos de cómo promover que estas zonas rurales resurjan y hayan más mujeres y familias etc, tratamos dos temas principales: acceso a la educación y acceso a la sanidad, y se olvidaban de esta tercera pata que al final está siendo el escollo insalvable por lo que la gente joven se va y no vuelve, y que es, precisamente, lo que tú mencionabas: la digitalización.
Creo que el acceso a Internet es fundamental e imprescindible para que la gente vuelva al pueblo y pueda teletrabajar. Es necesario para que puedan crear su propia empresa o desarrollar cualquier tipo de actividad comercial, desde las zonas rurales, o incluso puedan mejorar e innovar en el campo porque es una parte importantísima.
En ese sentido es verdad que los Fondos de Cohesión de la Unión Europea, han sabido reorientarse y han incluido esa tercera prioridad y tienen que invertir ese dinero en mejorar el acceso a educación, sanidad e internet; por eso pienso que es una cosa que hay que seguir luchando por ella.
MJandrade.- ¿Y si hablamos de mujeres emprendedoras rurales? ¿Qué ocurre con ellas?
María Andrés.- Si hablamos de las mujeres… Las mujeres que siguen allí contra viento y marea, las que han decidido formar una familia y que son mujeres rurales, también necesitan esa innovación que aporta muchas veces Internet para integrarla en el campo.
Por eso son importante los Fondos de Recuperación tras la pandemia. Ya sabéis que la pandemia del coronavirus ha sido un tsunami tal que después ha habido varias cumbres para conseguir, rearmar toda una financiación para que los países puedan salir de esa crisis económica.
Los Fondos de Recuperación de la Unión Europea, tienen que gastarse en tres prioridades fundamentales: verde, digital y social; por lo que cualquier iniciativa que quiera financiarse con estos fondos, deben tener una de esas tres prioridades o resolver uno de estos tres problemas… Teniendo esto en cuenta, es evidente que, el papel fundamental de las mujeres rurales.
Evidentemente, cualquier actividad que se haga desde allí podrá servir para conseguir una Europa más verde y más sostenible, pero también puede aprovecharse para esta transición digital porque además tiene una función social que es, nada más y nada menos, evitar la despoblación.
Hay que quedarse en los pueblos y promocionar a las mujeres en un entorno difícil, con lo cual yo creo que son ellas las que más tienen que reclamar.
Es necesario que la atención y el foco se ponga sobre ellas y que las ayudas estén ahí
MJAndrade: Las ayudas, efectivamente, están ahí, pero muchas veces resulta muy complicado solicitarlas. ¿Por qué resulta tan difícil poder hacerlo?
María Andrés: Eso es verdad y hay que reconocerlo. Es una área donde tenemos que mejorar todavía, y es la realidad.
Lo que hay que hacer es centrarse en concentrar todos los esfuerzos en sortear los escollos que haya. Es más, pienso que el Gobierno de España y las CCAA son conscientes de esta dificultad; de hecho una de las mayores críticas que se hace al Gobierno, desde Bruselas, es que no acaban de agotar la capacidad de agotar todos los fondos y tiene poca capacidad de absorción.
MJAndrade.- Un ejemplo, María.
María Andrés.- Un ejemplo sería que si España tiene un derecho de utilización hasta un equis por ciento de fondos europeos, de una política concreta, y utilizan menos por esa dificultad de pasar por toda la burocracia y la administración ¿Qué pasa desde que el fondo se aprueba y hasta que ese proyecto se pone en marcha?.
Esto es un problema estructural que tiene la administración española, porque es multinivel, entre el local, el municipio, el regional y el nacional, y una vez que los fondos europeos se han aprobado, la capilaridad de cómo se distribuyen esos fondos, que involucran a tanta gente, a tantas administraciones y a tantos niveles distintos, da como resultado que hay problemas muchas veces, y es que no sabes qué puerta tocar, o dónde llamar para pedir los fondos. Eso para empezar.
Hay mucho desconcierto en el acceso al fondo, no porque la administración no quiera o sea muy oscura, sino porque está muy diversificada y falta claridad al respecto.
Yo creo que hay que mejorar en cómo se hacen las cosas. No somos el único país, ni mucho menos, porque en otros están teniendo los mismos problemas.
Y la otra parte es que tenemos que tener claro que al acceder a los fondos debemos asegurarnos de que no hay corrupción y de que se gastan bien y que está justificada esa inversión, y esto exige mucho papeleo, mucha burocracia y mucho control de la administración.
MJandrade: En el 2017 entrevistábamos en Mujeres Valientes a Amanda Tabanera, de la Asociación se llamaban Con Copia a Europa. Ella hablaba de que España es un país muy europeísta, y que además en todas las encuestas del Eurobarometro, aparece como uno de los países que mas apoya a la Unión Europea, pero ¿Se sigue percibiendo algún tipo de desafección por desconocimiento? ¿Cómo se comunica desde Europa para llegar a ese músculo tan importante como es la gente joven de ahora María?
María Andrés: Tienes toda la razón. Ahí hay, otra vez, una dificultad que es estructural y que es la educación. La razón número uno es que no estamos educando a los niños y las niñas de hoy, en un conocimiento adecuado sobre qué es la Unión Europea y para qué sirve.
Tú puedes acabar una carrera de ingeniería aeronáutica y no has estudiado en tu vida, qué es y qué significa la Unión Europea
Hay un déficit de educación tremendo, pero es que hay además otros dos elementos que hacen que las cosas sean mas difíciles: uno es la complejidad que tiene la Unión Europea; porque no lo vamos a negar: son instituciones que nos pillan lejos, que además se comunica en todos los idiomas de la Unión Europea y donde no conocemos al tipo que lo está haciendo porque es un comisario letón, o una comisaria no sabemos de qué país y nos resulta todo como muy lejano.
No lo vemos tan cercano y esa es una dificultad real a la hora de comunicar la Unión Europea
A esto sumamos que los procedimientos son complejos. Pero es un falso debate esto de que la Unión Europea es tan compleja que no sabemos comunicarla bien, porque todavía hay muchas personas que no saben cómo funciona el Congreso de los Diputados por dentro, pero no lo ponen en duda. No ponen en duda su necesidad y saben que sirve para hacer leyes que luego influyen en el día a día.
Sin embargo, este mensaje no ha llegado con tanta claridad en el tema de la Unión Europea y de sus instituciones.
Hay que mejorar por supuesto la comunicación, sobre lo que se hace y facilitarlo mucho más porque tenemos que saber el cómo me influye a mi de verdad en el día día, el hecho de que el parlamento se ha reunido.
Un ejemplo sería en cómo se aprueba en Europa una futura directiva sobre baja maternal remunerada.
Nosotros intentamos comunicar sobre el tema pero claro, todavía tardarían varios meses, incluso años, en que eso llegue a los Estados Miembros. Y ¿Qué pasa? Que para cuando llega a los Estados Miembros y se tiene que convertir en una ley nacional, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, consigue trasponer esa directiva europea en nacional y esta ley sale adelante para que todos los padres tengan una baja remunerada de cuatro meses.
MJAndrade.- Pero esto es muy positivo
María Andrés.- Claro que los es, pero se les ha olvidado comentar, por el camino, que esto viene de una Ley Europea que llevaba años negociándose en el Parlamento Europeo y que es desde allí desde donde se ha impulsado.
Los políticos a nivel local, regional y nacional siempre están dispuestos a cortar una cinta para inaugurar una infraestructura hecha con Fondos Europeos, pero se les olvida mencionar, aunque esté en algún sitio la placa, que el merito también lo tiene Europa.
Hay falta de pedagogía a la hora de explicar la cantidad de decisiones que se adoptan en el Congreso, que vienen de Europa, que se han negociado en Europa y en el Parlamento Europeo como, por ejemplo, que el año pasado el 65% no entienden que la baja paternal está ahí gracias a Europa.
Tampoco saben que la prohibición de los plásticos de un solo uso, que son los que más contaminan en los mares, estará ahí dentro aproximadamente un año gracias a Europa y, sin embargo, hace poco se publicaba una noticia en la que se podía leer que Baleares, era la comunidad autónoma pionera en prohibir los plásticos de un solo uso.
Eso quiere decir que alguien en el en Gobierno de las Islas Baleares se ha enterado de que dentro de un año y medio esto es de obligado cumplimiento en todo el país, y se han “puesto las pilas” para llevarlo a cabo… Y sí, es maravilloso, me encanta, pero en algún sitio, debería poner una línea o la banderita azul con estrellas para reconocer que esto viene de Europa, y eso es lo que nos perdemos por el camino.
Este es el tercer elemento que hace tan difícil que la gente joven de hoy, entienda el valor añadido que de verdad tiene Europa.
MJAndrade.- ¿Qué recomiendas a los jóvenes europeos?
María Andrés.- Yo recomiendo a la gente joven que tenga inquietudes. Que se apunten a todosjuntos.eu, porque creo que es una manera de hacer más red. Un sitio en el que hay muchos jóvenes que no se conocían y ahora sí, y organizan cosas juntos. Y esto es fenomenal porque les empodera de verdad.
MJAndrade.- La mujer representa el 51% de la población total de Europea, pero los hombres forman parte de nuestro presente, de nuestro trabajo y de nuestra vida. Sin esta otra mitad no vamos a conseguir un éxito completo para conseguir la IGUALDAD, porque es un derecho. ¿Estamos todos en el mismo barco?.
María Andrés: Hay etiquetas con las que se politiza tremendamente el feminismo desde muchos sectores y se confunde con algunas que defienden un feminismo mucho mas radical y lo que parece es un enfrentamiento entre sexos.
Yo creo que es importantísimo, y tú lo has dicho, defender que esto va de un derecho a la igualdad. A la igualdad de oportunidades y que no significa que los hombres y las mujeres tenga que ser iguales, que no lo son, porque genéticamente somos distintos y cada uno tiene unos atributos de unas características, pero sí tenemos que tener la misma igualdad de oportunidades, y eso está clarísimo.
Pienso que todo el mundo es consciente de eso, pero la gente no. Muchas veces los hombres no reflexionan sobre el impacto tan tremendo que tienen los estereotipos, los roles, los referentes que hay hoy en día, en que las mujeres no tengamos acceso a esa igualdad de oportunidades y lleguemos a la carrera desfondadas. Y es que, al final, la mochila nos pesa mucho más a nosotras y tenemos que demostrar el 200% cuando estamos en un primer empleo.
Cuando hablamos de crear referentes, cuando hablamos de la “batalla” por la igualdad, no solo hablamos de crear referentes femeninos en carreras donde no los haya, hablamos, y es tan importante como lo contrario, de crear referentes masculinos. De que ellos pasen de ser machos a ser hombres; hombres que se puedan permitir llorar, que puedan cambiar el foco a la corresponsabilidad, a que ellos puedan ver como algo normal y natural, y además deseable y que la sociedad se lo valora, en lugar de decirles que es un blandito.
Que sea el hombre también el que asuma parte de esos cuidados, que se involucre más en casa, y que por mucho que tenga un puesto de “jefazo” en una empresa, no deja de saber dónde esta la consulta del pediatra.
Es cierto que los chicos a veces se asustan un poco cuando nos oyen hablar, y creo que es muy importante decirles que tiene que ser al contrario. Que esto es una batalla de igualdad de oportunidades y que solo con ellos conseguiremos sacarla adelante porque son indispensables.
Por eso me enfado mucho cuando acudo a foros en los que se tratan temas de igualdad y solo hay mujeres. Y es que que estamos predicando a convencidas y esto no sirve de nada porque en esos encuentros, en esas reuniones y en esos foros, es donde tenemos que tenerles a ellos, pero los necesitamos involucrados y abanderando esta causa, aunque sé que va a costar.
————————————————————————————————————————————–
Hablar con María Andrés, directora de la Oficina de Información del Parlamento Europeo en España es descubrir lo que de verdad significa Europa y la importancia que tiene en nuestro día a día. Una institución fuerte y fortalecida, y en la que se apuesta por el papel que debe tener la mujer en la política, la sociedad, la cultura, la economía y en la empresa.
Muchas gracias, María Andrés por visibilizar a la mujer y dar respuestas a #DóndeEstánEllas. Por trabajar desde Europa por la igualdad y por llevarnos al lugar en el que encontramos mujeres referentes.
Gracias por ser la voz de muchas de nosotras y por tu compromiso para que la mujer sea más visible, y mire de frente a un mundo en el que hoy, más que nunca, tiene que ocupar el lugar que le corresponde… Gracias por abrirnos las puertas de nuestra casa.
No Comments