14 Jun Con Copia a Europa en femenino
Con Copia a Europa: el compromiso de la gente joven
Cuando hablamos de la gente joven solemos hacernos una idea equivocada de esta nueva generación conocida como “Millennials”. Pensamos que son pocos comprometidos y apenas las cosas que les interesa.
“Colgados” del móvil e imbuidos en las nuevas tecnologías, damos por hecho que puedan sentirse identificados con nada o que tengan un pensamiento analítico de la realidad que los rodea.
Por eso, es gratificante encontrarte con organizaciones como Con Copia a Europa (CC/Europa). Un proyecto liderado por un grupo de más de 20 jóvenes, provenientes de diferentes ámbitos laborales, con distintos estudios e ideologías y con un sentimiento común: el europeísmo crítico y conseguir una #MejorEuropa.
Amanda Tabanera es una de las mujeres que forman parte de este grupo multidisciplinar. Ella es economista y trabaja actualmente en la Oficina Económica y Comercial de España en Washington. Ella y 25 jóvenes como ella son la esencia de un proyecto que, desde cualquier parte del mundo, comparten una misma inquietud: nada más y nada menos que fomentar el debate público español sobre la Unión Europea.
No importa ni los estudios de cada uno ni la tendencia política ya que el objetivo marcado es conseguir una #MejorEuropa; una deseo que los ha unido para llevar a cabo una ardua tarea: acercar Europa a los más jóvenes
#MejorEuropa y mas cerca de la gente
Mª José Andrade.- ¿Cómo y por qué nace Con Copia Europa?
Amanda Tabanera.- El grupo, Con Copia Europa nace a raíz de las Elecciones Europeas y aunque yo llegué un poco más tarde, la idea era acercar los jóvenes a esta Institución. Estábamos acostumbrados a ver gente muy mayor… Europa era el sitio al que iba la gente a retirarse y a pasar los últimos años de su vida política. Las tertulias de opinión estaban muy monopolizada por gente muy madura que no acercaba Europa a los problemas que tenían los jóvenes en ese momento, como por ejemplo el paro juvenil, o simplemente ofrecer un debate más fresco que tuviera que ver con las nuevas tecnologías o con cosas que interesaran a los que pertenecemos a esta nueva generación.
Nosotros lo que intentamos es acercar el debate a la gente joven y que se interesen por Europa y que también vean el potencial de la Unión Europea para solucionar sus problemas como, por ejemplo, el tema del Roming (un asunto básico para todos los que viajamos por Europa). Estas son materias que los pueden solucionar la Unión Europea y sin embargo se tenía la impresión de que estas situaciones no se pudieran tratar en Europa.
También darle un poco de frescura al debate porque siempre está la idea de una Europa que había nacido después de la Segunda Guerra Mundial, tras la superación de las diferencias entre los Países Miembros. Ya han pasado muchos años y el debate tenía que deribarse hacia otras temas que no fuera vivir en un continente en paz. Había que empezar a solucionar problemas del día a día de la gente ya que el estado de seguridad y paz de “cero conflicto”, que hay en Europa, ya está totalmente asentado y no por eso tenemos que pedir más y ser más exigentes con la Unión Europea.
MJA.– Una Mejor Europa y desde Mujeres Valientes pedimos que más conocida porque aún siendo España país miembro de la Unión Europea desde 1985 (en 2015 se celebró los treinta años Tratado de Adhesión de España a la UE), muchos son los españoles que apenas saben qué significa pertenecer y estar en lo que, por aquel entonces, se conocía como Comunidades Europeas… Yo la sensación que percibo es que a la gente no le interesa.
AT.- España es un país muy europeísta. En todas las encuestas de Eurobarómetro aparece como uno de los países que más apoya la Unión Europea, pero también es verdad que hay mucho desconocimiento. Esto no sólo se debe culpar a la población por falta de información o por falta de interés, entre otras cosas, sino también a cómo comunica Europa, estos últimos años, y a todo lo que ha ido haciendo.
Bruselas no se ha preocupado de decirle a la gente lo que estaba haciendo
MJA.- Por qué falta debate en la calle cuando se trata de hablar de Europa? ¿Por qué se sienten tan lejanos muchos europeos, en esta caso españoles, de una Institución que se supone protege nuestros intereses? ¿ Por qué los ciudadanos, en general, no se involucran apenas en el proyecto europeo?
AT.- La culpa es tanto de Bruselas como de los gobiernos nacionales. Bruselas, durante muchos años, ha tenido la posición de hacer cosas por los países miembros, por los ciudadanos pero no se ha preocupado en decirle a la gente lo que estaba haciendo. Y por otro lado estaban los políticos nacionales que todas las cosas buenas se atribuían a logros de la política nacional, sobre todo a lo largo de la crisis, y todo aquello que era negativo para España o para otros países se ha achacado siempre a la Unión Europea.
Era el eterno demonio de Bruselas que está lleno de burócratas, que no entiende los problemas de la gente y que nos obliga a tomar medidas que nosotros no queremos y luego, sin embargo, todos lo éxitos que ha tenido la Unión Europea y que se han visto reflejados en los países eran vendidos desde los gobiernos nacionales como algo propio; cosa que no les correspondía. La Unión Europea no ha hecho nada por contrarrestar esos mensajes y lo que se ha conseguido es que se vea Bruselas como el ente tecnócrata, sobre todo durante la crisis.
Es verdad que la Comisión Europea, con Jean-Claude Juncker a la cabeza, ha intentado apartar esa impresión de que la UE sólo se dedica a poner deberes a los Países miembros y hacer hincapié en que también hace cosas por el ciudadano que se puede apreciar en el día a día.
Todavía queda mucho por avanzar, queda mucho por enseñar a la ciudadanía sobre cómo funciona Europa: las instituciones, qué tipo de legislación y cómo afecta porque hay legislación que se aprueba todos los días y que afecta al día a día, de una manera significativa, que ni siquiera los ciudadanos son conscientes.
Queda mucho por enseñar a la ciudadanía sobre cómo funciona Europa
MJA.- Vosotros pertenecéis a la primera generación europeizada. No habéis conocido nada distinto al sistema democrático y estáis viviendo en la era de la globalización y de las nuevas tecnologías ¿Crees que la UE se ha sabido adaptar a este cambio tan radical?
AT.- En cierto temas sí que está captando los cambios, sí que está más al día que algunos gobiernos nacionales. Por ejemplo toda la agenda de integración del mercado digital o en el tema del Roming.
Sí que creemos que la Unión Europea ha percibido que hay ciertas necesidades de estar continuamente conectado; necesidades que tienen, cada vez más, no sólo la generación de los más jóvenes sino todas.
Ahora mismo gran parte de la población está conectada veinticuatro horas a través de datos, teléfonos, etc. y ahí sí que pensamos que la Unión Europea está entendiendo parte de las necesidades que tienen los ciudadanos… Pero quedan bastantes cosas por hacer
MJA.- Con Copia a Europa afirma que la UE tiene que ser eficaz y aunque no le faltan propuestas, firmas de declaraciones, etc. ¿No os parece que estas medidas siempre llegan con un “poco” de retraso? ¿No os parece que es una Institución que exige mucha burocracia y que tendría que tener los mecanismos suficientes para saber reaccionar incluso antes de que surjan los problemas?
AT.- En este problema de la falta de actividad que tiene la Institución para resolver los problemas durante la crisis, habría que decir que nunca se había enfrentado a un problema tan grave y la reacción fue tarde e insuficiente (como se ha visto posteriormente). De hecho las críticas son totalmente legítimas.
Viendo el problema al que se enfrentaban y los mecanismos que tenían en sus manos no se ha hecho nada por mejorar.
Ahora mismo se han tomado decisiones en temas referentes a la unión bancaria para derivar algunas competencias. El Ecofin (Consejo de Asuntos Económicos y Financieros) se reúne más asiduamente pero es verdad que sigue siendo una institución muy burocrática, como tú dices, pero muy técnica y muy centrada en las soluciones analíticas.
Es muy burocrática en el sentido de que ellos tienen una solución que creen que es la mejor para los países, la llevan al Consejo y cada uno de los veintiocho defienden sus intereses y eso es algo que ha ralentizado las decisiones en la Unión Europea.
El hecho de que todavía haya foros en los que los intereses de cada uno de los países primen más que los intereses supranacionales a nivel europeo, es uno de los problemas que lastra la agilidad a la hora de tomar decisiones tan relevantes como el hecho de rescatar a Grecia. Una solución que parecía que tenía que ser algo de hoy para mañana porque se veía que no se podía esperar y sin embargo se tomaron su tiempo para hacer el “tira y afloja”, entre cada uno de los países, y ver quién podía salir menos perjudicado de esta situación tan complicada.
Creo que si de verdad queremos pertenecer a una Unión Europea eficiente, ágil y que solucione los problemas de forma eficaz, los países deben dejar al lado sus intereses nacionales y eso es algo que ha hecho falta durante la crisis pero es que a pesar de que sea una necesidad no hemos visto ningún avance significativo en este ámbito.
En temas de fiscalidad, por ejemplo, de momento la Unión Europea emite recomendaciones y en caso de que los países se desvíen de los objetivos de déficit tiene que haber sanciones pero ni siquiera hemos visto que éstas se materialice de verdad.
Volvemos a lo mismo: los intereses están lastrando este tipo de decisiones y medidas en las que hay que aleccionar a los países a que cumplan con lo que se han comprometido y sin embargo tiene poca capacidad para imponer sanciones u otro tipo de medidas correctivas a los Países miembros.
Sí que debería superarse esta idea de que primero va el interés nacional y luego el europeo porque sin ésto el futuro de la Unión Europea no va a ser mucho mejor del que ahora se plantea y la necesidad de avanzar es acuciante.
Los intereses nacionales están en Europa por encima de los supranacionales
MJA.- ¿Qué pensáis de los movimientos populistas que quieren, por todos los medios, destruir una institución, que como vosotros afirmáis, y es cierto, nos garantiza paz, prosperidad y libertad?
AT.- Respecto a esto, lo que pensamos es que la mejor forma es enseñar cómo la Unión Europea beneficia a los Países miembros. Cómo pertenecer al Mercado Único es beneficioso para las empresas, es positivo para los trabajadores y es bueno para la economía, y esto se hace comunicando. Comunicar es algo que la Unión Europea, más que nunca ,tiene que hacer.
Antes no había un discurso europeísta tan extendido como el que tenemos ahora y sin embargo nunca se ha hecho una comunicación activa explicando a la gente los beneficios que tiene formar parte de la UE.
Esto es algo que no se hizo por ejemplo en la campaña del Brexit y hubiera sido deseable que las Instituciones hubieran explicado a los ciudadanos británicos, y al conjunto de la ciudadanía europea, cómo beneficiaba al Reino Unido el día a día de cada uno de ellos: Desde poder ir a otro país a trabajar, sin necesidad de tener un permiso de trabajo, a los problemas que van a tener ahora los británicos residentes en el resto de la Unión Europea y los europeos residentes en el Reino Unido.
La Unión Europea necesita comunicar y necesita hacerlo bien
Todo esto gracias a la Unión Europea sí que era posible y ahora pues veremos si lo es o no, dependiendo de cómo se lleven las negociaciones. En cualquier caso, este problema con las corrientes que están surgiendo ahora, en distintos países, se combate con comunicación. Enseñando por qué pertenecer a la Unión Europea es bueno y por qué los pasos que se han dado hasta ahora son los razonables.
Básicamente volvemos al mismo problema, la Unión Europea necesita comunicar y necesita hacerlo bien.
MJA.- Con motivo del Día Internacional de la Mujer 2017 se firmó una Declaración conjunta para respaldar a las mujeres en Europa y en el mundo y aunque los puntos que aparecen en la misma están llenos de buenas intenciones, lo cierto es que las mujeres siguen siendo muy vulnerables aumentando incluso el número de víctimas de trata en un contexto en el que los distintos conflictos han provocado migraciones masivas y miles de desplazados en la que las mujeres son mayorías ¿Cómo son las soluciones reales con las que afronta la UE estas situaciones?
AT.- El problema más urgente de solucionar es el de la violencia, de hecho las estadísticas dan miedo. Existe un informe de la Unión Europea en el que podemos ver los datos en los que sesenta y cuatro millones de mujeres han sido víctimas de violencia de género.
Estamos hablando de un número superior a la población total de España. Esta cifra es inaceptable y la UE debería implantar medidas que vayan focalizadas no solo a cómo afecta a las mujeres sino también a cómo afecta ésto a los niños, proteger a las víctimas y poner en prácticas medidas no sólo a nivel nacional. Medidas de protección para las mujeres refugiadas que han sido maltratadas, la trata de blanca, combatir todas las mafias, sobre todo las del Este de Europa que están aprovechando la situación de desesperación que viven estas mujeres.
La UE sí que tiene capacidad para responder, no para solucionar completamente porque son problemas que también tienen que ver mucho con la educación y con el acceso de la mujer al mercado laboral, la independencia económica y demás.
La Unión Europea sí tiene que dar ciertas soluciones; principalmente a la protección de las víctimas de violencia de género… si no para erradicar este problema (que sería lo deseable) por lo menos para reducir esta cifra tan aterradora.
Con Copia Europa por la igualdad de género
MJA.- La igualdad entre el hombre y la mujer es uno de los valores fundamental de la Unión Europea desde que se integró, hace sesenta años, en el Tratado de Roma y si esto es así ¿por qué nos está costando tanto feminizar las instituciones? (el mandato del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, solo cuenta con nueve mujeres al frente de alguna cartera en el Gobierno omunitario. Nueve de un abrumador total de veintiocho miembros)
AT.- Para nada es un tema de cuotas. Es un tema de la capacidad de las mujeres de conseguir esos puestos por sí mismas sin necesidad de acudir a cuotas u otras medidas que se han implantado para fomentar la igualdad en las instituciones. Sin embargo, para la opinión pública, el cómo acceden las mujeres a un puesto de especial relevancia todavía es algo que no se ha conseguido del todo.
Un ejemplo que parecía del siglo pasado pero que ocurrió hace poco es cómo se trató la portada del Daily Mail, la reunión entre la primera ministra británica y la ministra principal de Escocia. Básicamente se centraba en lo bonita que tenían las piernas. Eso es algo que hay que superar.
La mujer puede tener puestos de responsabilidad y la tienen que tomar en serio y que está ahí porque es capaz de estar en ese puesto y porque se lo merece.
Como se ve a la mujer que tienen puesto de responsabilidad tanto a nivel europeo como a nivel nacional es algo que todavía esta pendiente.
Hay sectores de la sociedad que creen que las mujeres que están en cargos de responsabilidad están simplemente para decorar y para afirmar que tenemos unas políticas de igualdad estupendas pero no vale solo eso. Se tiene que tomar a la mujer en serio y pensar que están en el lugar que les corresponde porque se lo ha ganado de verdad.
Desde los medios de comunicación se debe hacer un buen trabajo con este tema y no atender al físico de una mujer, que es lo primero que vemos en los periódicos cada vez que una mujer accede a un puesto de relevancia (que también lo hemos visto en España).
Profesionalizar a las mujeres es algo que nosotras estamos haciendo porque las generaciones más jóvenes están más preparadas y el porcentaje de presencia femenina en la Universidad es cada vez mayor.
Las mujeres nos estamos profesionalizando más y más, cada día, y es algo que tiene que notarse también en los medios de comunicación y en cómo se trata, desde la opinión pública, a todas las mujeres que están en puestos de poder y esto es algo que aún se hecha en falta en Europa.
MJA.- Los datos son contundentes, y vamos a poner un ejemplo más cercano: la mujer en España representa el 51% del total de la población pero la retribución media de las mujeres españolas es de un 18,8% inferior a la de los hombres la retribución media de las mujeres españolas de un 18,8% inferior a la de los hombres. Esta pregunta también se la realizamos a la Secretaria General de UGT-A, Carmen Castilla ¿cuándo se podrá decir que estamos realmente equiparadas con los hombres? ¿Qué tiene que pasar?
AT.- Es una pregunta bastante complicada. No parece que vaya a mejorar en los próximos años, es algo que preocupa y además creo que no solo tiene que ver con las mujeres. Tiene que ver en cómo se trata el tema de la conciliación laboral, en cómo accedemos al mercado de trabajo cuando tenemos cierta edad, en cómo podría considerarse que queremos ser madres o que podríamos planteárnoslo y en cómo las empresas ven a una mujer de 30 años que tiene pareja y las dudas que les surgen a ésta. Empresas que se anticipa a situaciones que se pueden dar en los próximos años, años en los que esta mujer se va a quedar embarazada y tienen que tener en cuenta los costes que esto va a tener para ellos.
Este tipo de cosas es lo que a final marcan la diferencia en la retribución, estoy convencidísima.
Antes hablabas de las recomendaciones que realizó la Comisión para incluir el permiso de paternidad… Es un “advertencia” que para nosotras es algo obvio pero no solo para que haya un permiso de maternidad sino también de paternidad y que los hombre tengan un papel activo.
MJA.- Pero eso va intrisecamente ligado a la conciliación y se tiene que hacer realidad de alguna manera. No puede quedarse en una simple sugerencia.
AT.- El problema es que la UE no tiene competencia para hacer una directiva con este tema con los países miembros que estén obligados a incluir esta legislación en sus códigos nacionales pero sí que es verdad que el hecho de poner el debate encima de la mesa, ya abre una puerta que hasta ahora no estaba abierta.
En España, por ejemplo, el problema del empleo era tan grande y patente, que se han dejado de lado otros aspectos que ayudan a la conciliación de la vida laborar y familiar y que afectan especialmente a las mujeres.
Ahora es el momento de volver a debatir sobre este tema porque parece que vamos saliendo de la crisis y poco a poco estos temas sociales tienen que volver al debate porque son muchos años los que hemos estado sin hacer nada. Muchos años, no diría perdidos, pero sí malgastados y las políticas de conciliación deben volver al debate político y a lo mejor esta recomendación sería una forma de volver a tratar este tema.
Nosotras hemos entrado en el mercado laboral pero los hombres también tienen que entrar en el hogar. Deben tener un papel igualitario y esto facilitará muchísimo la normalización de las retribuciones, por ejemplo.
No podemos dejar que las mujeres que ahora tienen responsabilidades en sus empresas, trabajos de jornadas completas y posición de relevancia sigan teniendo el peso del trabajo en el hogar. Eso es algo que también hay que cambiar y que seguramente ayudará a que el mercado laboral normalice las retribuciones.
Tiene que haber una corresponsabilidad real, no solo sobre el papel. Todo el trabajo no remunerado que han venido realizando las mujeres hasta ahora hay que apostar de verdad para que los hombres también tengan su papel y que además sea equiparable.
MJA.- Adriana Maldonado, otras de las componentes de Con Copia a Europa afirma, en un artículo, que habría que feminizar Europa ¿Cómo se hace eso? ¿Cómo se hace una Europa más feminista?
AT.- No solo incrementando la participación en el mercado laboral, también hay que incrementar el papel de las mujeres en organizaciones de la sociedad civil y en la política, por supuesto.
Todavía hoy, en la mayoría de los países europeos, no llega al cincuenta por ciento y cuanto llega en algunos, la posición de la mujer no es de poder sino más de segunda fila. Esto es algo que se puede cambiar porque hay mujeres válidas que quieren dedicarse a la política; simplemente hay que dar la oportunidad real para que haya una igualdad real en este tema.
Se puede luchar contra la violencia de género, realizando políticas que ayuden a reducir la diferencia de los salarios, por ejemplo y en comunicación se puede reflexionar mucho sobre cómo los medios de comunicación tratan a las mujeres y sobre cómo todavía se banalizan los éxitos de las mujeres, como por ejemplo, en el mundo de los deportes.
Hace poco hemos visto como a la campeona de bádminton de Europa, la onubense, Carolina Marín, aparecía en una portada en la que ni siquiera se hablaba de lo que había ganado sino de cómo iba vestida cuando recogió el premio. Este tipo de cosas son las que se pueden hacer para dar a las mujeres en Europa el papel que se merece porque ya no es tanto políticas por cuotas para que las mujeres tengan el cincuenta por ciento de las carteras de los ministerios o el cincuenta por ciento de los asientos en el Congreso, sino para que de verdad tengan el sitio que les corresponde por su valía no porque haya una ley que diga que tienen que estar ahí.
MJA.- Hemos hablado mucho del papel de los medios de comunicación y quería hacer referencia a programas en los que las mujeres reciben un trato machista y vejatorio, y por educación o pudor son incapaces de reaccionar como la entrevista que se le realizó, no hace mucho, a la periodista de Antena 3, Mónica Carrillo en un programa de su cadena ¿No crees que hay que decir de una vez, por parte de nosotras, que nos tienen que respetar, que ya basta?
AT.- Estoy de acuerdo. Hace poco vi la entrevista a las protagonistas de la serie, “Las chicas del cable” y fue vergonzosa.
Estamos en el mundo de la corrección política y no, ellas no pueden decirlo porque es un programa de mucha audiencia que a todo el mundo gusta, así que, ¿cómo van a decir que ya no van a responder a ese tipo de preguntas porque “yo he venido a hablar sobre mi carrera profesional y no sobre cómo voy vestida”?
En algunas casos las mujeres tenemos que dar un golpe encima de la mesa y reivindicar que no tenemos porqué ser victimas de este tipo de cosas.
Es lo que hablábamos antes: es como la asunción de que en estos programas se hacen estos comentarios y no pasa nada.
Este es el problema y nadie ha alzado la voz para decir basta ya. No tenemos que ser juzgadas ni por cómo vestimos ni si nos maquillamos o no ni por si llevamos un vestido más o menos corto.
Sí que hay muchas mujeres en España que por su relevancia pública pueden hacer esto y también desde el punto de vista de las organizaciones se podría decir un “basta ya” a este tipo de trato al que las mujeres se ven sometidas.
MJA.- La Unión Europea es uno de los lugares del mundo donde mejor se vive. Disfrutamos de prestaciones y servicios como la educación, la sanidad, el empleo y los servicios sociales, y vivimos en paz ¿Las mujeres que se encuentran en el marco de UE también son las que mejor viven?
AT.- Sí, si lo comparamos a nivel mundial. La situación de las mujeres en otros países sí que es dramática y sí que podríamos decir que en la UE las mujeres viven bien, sin embargo creo a cada país le corresponde sus propias indicaciones.
No nos podemos limitar a decir que como en otros países la brecha de acceso al mercado laboral es muchísimo más grande aquí ya estamos bien. Cada país y cada sociedad tiene su momento y su evolución y dentro del marco de la UE no nos debemos conformar con que el estado en el que están las cosas para las mujeres.
Todavía queda mucho y la brecha salarial, de la que hablábamos antes, es muy grande y esa es una de las cosas por las que hay que pelear a pesar de que en la UE las mujeres no somos tan vulnerables pero eso no quiere decir que no se tenga que pedir.
En el tema de la maternidad de las mujeres, por ejemplo, parece que tenga que ser obligatorio ser madre, cuando se ronda cierta edad, y en algunas capas de la sociedad no se entiende el que una mujer no quiera ser madre o aún siendo madre no renunciar a tu carrera profesional porque a lo mejor se interpreta que con eso estás descuidando a tus hijos… En ese tipo de cosas todavía queda mucho por hacer.
Queda mucho que hacer en la presión social que sufren muchas mujeres todos los días, en decisiones que son únicamente personales como es el hecho de tener hijos o el hecho de dejar tu carrera profesional o no. Esto es algo que entra dentro de la individualidad de cada una y no debería ser un tema social y sin embargo todavía lo es. Hay trabajar mucho y no nos debemos de conformar.
Es verdad, vivimos como mujeres mejor que en otros países pero hasta que no se consigan reducir estas diferencias todavía habrá espacio para seguir peleando.
MJA.- ¿Cuál sería unas de las reivindicaciones de las mujeres que formáis parte de Con Copia a Europa?
Adriana Maldonado lo decía muy bien en el artículo: los hombres forman parte de esta lucha y sin su ayuda no vamos a conseguir un éxito completo.
En todos los eventos que Con Copia a Europa organiza intentamos que haya representación de mujeres porque en política hay mujeres y, sin embargo, en los debates televisivos y en otro tipo de foros, parece que la presencia de hombres es todavía mucho más significativa pero hay mujeres superválidas. Son muchas las mujeres que tienen algo que decir y hay que dar voz a las mujeres. Pero para nosotros es fundamental el papel de los hombres.
Con Copia a Europa… preparados para explicar Europa
Amanda Tabanera y los miembros de Con Copia a Europa son jóvenes que han crecido y madurado en un nuevo siglo; un recién estrenado milenio lleno de posibilidades y con una nueva forma de comunicación que no conoce límites.
Dicen de ellos que están descontentos y que son unos incrédulos pero Amanda y muchos como ella son responsables, se preocupan por una sociedad mejor y están preparados para corregir algunos errores del pasado.
Se sienten europeos y no cuestionan a una Institución que ampara nuestras libertades y nuestros derechos y están dispuestos a que todos conozcan los entresijos de la Unión a la que pertenecemos.
Con Copia a Europa son Europa. En ese espejo se sienten identificados y de ellos tenemos mucho que aprender
Con Copia a Europa son… la nueva generación de una Europa renovada y joven
Fotografías facilitadas por Con Copia a Europa y realizadas por Jesús G. Feria.
No Comments