15 Nov Festival de Sevilla… Puro cine en femenino
El Festival de Sevilla, culmina una edición en la que de nuevo, la mujer ha tenido una gran presencia
En todos los estrenos, y durante más de siete días, han hecho realidad una edición que, año tras año, y a pesar de la pandemia, se está consolidando como una cita de Sevilla con el cine de calidad.
El espectador ha podido disfrutar de un cine “hecho en casa” por directoras que han ofrecido películas con la cualidad innata y protagonizadas por actrices que han sabido transmitir, a través de la pantalla, la pasión por comunicar, por dar, por ofrecer y por conectar con un público ansioso de buen cine.
Un cine que ha ido enlazando días en los que las salas se abrían a metrajes en los que la mujer ha hecho realidad el slogan de esta semana cinematográfica que ha terminado con un acercamiento no sólo al cine sino también a quien lo “fabrica”.
Una cercanía que es más que necesaria tras una pandemia que dejó encerrado en casa al mundo pero que alentó la creatividad para que este año, el cine fuera más cine que nunca… Y en femenino.
Festival de Sevilla… Un cine más femenino que nunca
Y lo ha sido. Las directoras han ofrecido historias en las que reflexionar. Historias llenas de matices, de giros, de dolor, de pasión, de frescura, de alegría, de tristeza… Historias en las que la mujer se ha mostrado de forma descarnada, abierta y llegando hasta las que se identifican con ellas, y abriendo una puerta para ser vistas, analizadas y escrutadas, desde distintos y diferentes puntos de vistas.
Ellas soon algunas de las que han puesto rostro, voz y cine en el Festival de Sevilla:
La Historia de mi mujer, de la Ildiko Enyedi ha sido una de los últimos metrajes que han llegado a este Festival de Cine Europeo de Sevilla con ganas de sorprender y de revisar la relación a través de una historia en la que, la ganadora del Oso de Oro en Berlín por En cuerpo y alma (2017), nos ha traído una historia de amor y desamor.
El Festival de Sevilla ha colgado el cartel de “NO HAY BILLETES” en prácticamente todos los estrenos
Los cines han vuelto a la vida que nunca debieron perder, y películas como Black Medusa, de ismaël, han mostrado la fortaleza de una Nour Hajri que se ha metido en el papel de la mitología, para traernos del pasado a una Medusa que se ha hecho presente a través de una mujer de hoy.
Tilda Swinton se ha confirmado como la nueva musa de cine de autor con Memoria. Una cinta en la que la actriz inglesa, da un paso más allá para hacer sentir magia y hacernos entrar en una pura meditación que nos requiere presente.
Silvia Rey ha intentado desvelarnos cómo viven las más de 200.000 personas chinas que están asentadas en España, en un corto da visibilidad a una generación que vivió la II Guerra Mundial, el “boom” económico y una crisis que les hace volver, desde aquí, a su país de origen y a las costumbres que nunca abandonaron.
Mounia Akal, y su Costa Brava, Líbano nos ha construido un retrato de un grupo familiar que intenta, por todos los medios, sostener un estilo de vida alternativo, lleno de complicidad y en el que esta directora hace un canto a una vida responsable.
Diarios de Otsoga, de Maureen Fazendeiro, un film que fue grabado durante la pandemia y que hace un recorrido a la inversa para enseñarnos cómo las relaciones que se establecieron en esos meses de encierro, dieron lugar a situaciones como para hacer más de una película.
Memory Box de Joana Hadjithomas, se ha encargado de abrir una caja llena de misteriosos recuerdos personales de una adolescente que lleva al espectador, a rememorar la guerra civil libanesa y que ha conectado a una joven de los ochenta con un mundo en el que la comunicación digital llega a ser inquietante a través de las expresiones.
Vaca de, la tres veces galardonada con el Premio del Jurado del Festival de Cannes, Andrea Arnold ha supuesto una autentica sorpresa por la protagonista, la vaca, y porque ha sido una propuesta valiente, llena de sensibilidad con el entorno rural y que nos ha dado la oportunidad de observar el mundo y quienes lo habitamos, desde la mirada de una vaca.
Violeta Salama, ha sido la encargada de traer la Alegría y nos ha llevado hasta Melilla; ciudad en la que ha realizado un retrato con una identidad única y en la que ha conseguido que las tres culturas mediterráneas: la cristiana, la judía y la musulmana, converjan en un relato contado por mujeres que han llenado de luminosidad el Teatro Lope de Vega de la capital andaluza.
Martina Parenti, ha dado una autentica lección de cómo contar un conflicto y es que a través de Guerra e Pace, esta directora italiana, ha sabido registrar, a través de las imágenes cómo fue la invasión de Italia a Libia, allá por 1911.
Mia Hansen-Løve nos hace viajar hasta el paraíso con La Isla de Bergman. Moon, 66 question de Jaqueline Lentzo, y su particular cambio a través de un secreto guardado. Paisajes de la resistencia de Marta Popivoda y el gran lienzo que traen hasta hoy un ayer en el que los campos de concentración eran el infierno hecho realidad.
Maja Borg y su Passion, un film que muestra una estética elegante con el que ha buscando la redención, el éxtasis y la transcendencia, a través de rituales. Piccolo Corpo de Laura Samani una película que hace cierto que la sororidad y el compañerismo entre mujeres, es capaz de cambiar el mundo y atravesar montañas para que un bebé no habite en la eternidad del limbo.
En esta edición también se ha hecho un viaje en el tiempo, y se ha proyectado la copia restaurada de, ‘El camino’ de Ana Mariscal. Adelantada a su época, Ana Mariscal fue una mujer que dio un paso al frente para ganar su independencia y contar historias, siendo la primera mujer en nuestro país que triunfó con productora y directora.
Y sí, este año ha estado presente nuestra protagonista de Mujeres Valientes, la gran Remedios Malvarez.
Ella, y su forma particular de ver la realidad, nos ha invitado por realizar un recorrido de lo que aconteció durante la Guerra Civil en Sevilla, en Pico y Reja, la verdad que la tierra esconde.
Remedios nos ha asomado hasta lo más profundo de un tiempo que se hace presente, y realiza un análisis que nos ayuda a comprender nuestro momento pero que también nos hace reconocer cuánta memoria debemos a los represaliados y a la historia.
Denuncia, compromiso, historias humanistas… Esta es la gran combinación del Festival de Sevilla
Un Festival de Sevilla con el que hemos caminado en femenino, y en el que se ha querido mostrar el poder de una mujer que sabe contar, relatar, mostrar y denunciar distintas realidades de un mundo que, de nuevo, se hace cine en Sevilla.
No Comments