Remedios Malvárez, una forma de entender el flamenco

Remedios Malvárez: “El flamenco es una forma de entender, de sentir y dejarse llevar”

Remedios Malvárez

Onubense afincada en Sevilla, madre, letrada, fotógrafa, productora, directora, y una mujer valiente que puede con todo…Esa es, Remedios Malvárez. Una mujer que comenzó como fotógrafa autodidactica en 1989, y montó su estudio profesional en 1993. Dedicada a la fotografía editorial y publicitaria, el éxito siempre ha ido unido a su trabajo. En 2011 crea “Producciones Singulares”, una plataforma de profesionales independientes del mundo de la imagen, la publicidad, el diseño y la música. Pero sin duda, su mayor reconocimiento ha llegado con la dirección del cortometraje, “Silencio” y su reciente largometraje, “Alalá”, donde nos muestra, con gran sensibilidad, una de sus grandes pasiones: el flamenco…

Diana Granada.- Licenciada en derecho, no has ejercido nunca pero eres la única letrada que le cobra al Colegio de Abogados, ¿es eso cierto?

Remedios Malvárez.- Si, llevo mas de 20 años trabajando como fotógrafa del colegio de Abogados de Sevilla, soy la compañera que no ejerce y que hace fotos.

DG.- Tu primer cliente fue el Club Pineda, con el que trabajaste durante 11 años, ¿qué recuerdos guardas de aquella época?

RM.- Con mucho cariño, yo era casi una niña, estaba estudiando y comencé a trabajar como profesional de la fotografía a la vez que estaba aprendiendo. Nunca había hecho fotos de deporte y de golpe tenia que hacer fotografía de golf, hípica, tenis y un montón de cosas más. Era un reto cada día y guardo muy buenos recuerdos.

DG.- Fotografía editorial, publicitaria, fotógrafa taurina, estudio propio, fotógrafa ocasional de bodas, productora, directora, ¿con qué faceta te sientes más cómoda?

RM.- Con todo lo que sea una aventura, me permita aprender, disfrutar y crear en cada momento.

Remedios Malvárez

DG.- Madre de dos hijas y con un trabajo que ocupa gran parte de tu tiempo, ¿cómo consigues conciliar?

RM.- Haciendo que el día tenga 48 horas o por lo menos intentándolo.

DG.- Al año de nacer tu primera hija, le hiciste un regalo muy especial, ¿en qué consistía?

RM.- Fue un libro, “Abril”, su nombre, quería regalarle mi visión de madre y fotógrafa, de como la vi crecer en su primer año de vida. Para mi ha sido el trabajo mas difícil de mi vida.

Remedios Malvárez. "Abril"

DG.- Una parte de tu vida profesional siempre ha ido vinculada al flamenco, ¿de dónde viene esa pasión?

RM.- Es una manera de entender, de sentir y dejarse llevar. Es una mezcla de expresión y talento llena de contrastes y que nunca nunca te dejará indiferente,

DG.- Asidua a la Bienal de Flamenco de Sevilla, hace dos años presentaste allí tu exposición “Jueves al compás”, 50 imágenes cargadas de fuerza, ¿qué imagen es para ti la más representativa del flamenco?

RM.- La que te traslade a la magia de la pasión sin segundas oportunidades, la que te lleve a emocionar en un solo instante, la que detenga esa fuerza y te contagie.

La niña de los cupones: “El silencio no va a callar mi boca”

 

Silencio from Producciones Singulares on Vimeo.

DG.- Hace un par de años presentaste tu ópera prima, “Silencio”, un documental donde muestras la faceta artística y personal de Mª Ángeles Narváez “la niña de los cupones”, ¿cómo la conociste?

RM.- La conocí trabajando, y me pareció que esa sí que era una historia de una mujer valiente y merecía la pena contarla.

DG.- En una parte del documental la protagonista dice que consigue “hacer de su defecto una virtud”, algo admirable pero, ¿cómo consigues tú que ese sentimiento y esa fuerza lleguen al espectador?

RM.- Si el personaje funciona y la historia tiene fuerza solo tienes que dejar que suceda, eso es lo especial de hacer un documental, la realidad está por encima del guión.

DG.- En alguna ocasión has dicho que se trata de un proyecto interesante y complicado, ¿por qué?

RM.- Se dice que un documental es la realidad de un personaje y la ficción de un autor, muchas veces se proyectan tus inquietudes, tus miedos o necesidades de ese momento en los propios personajes.

DG.- Silencio ha conseguido más de 30 nominaciones nacionales e internacionales y premios como el ASECAN del Cine Andaluz o el RTVA, ¿de qué nominación/premio te sientes más orgullosa?

RM.- Los premios son siempre un regalo, para mi el mayor premio es verlo terminado y comprobar lo que provoca en la gente.

“Alalá”, el alma de las 3000 viviendas

 

ALALA – Trailer – from Producciones Singulares on Vimeo.

DG.- Con “Alalá”, tu primer largometraje, vuelves a contar tu visión del flamenco a través de la cámara, pero en esta ocasión los protagonistas son los niños, ¿cómo viven ellos el flamenco?

RM.- Como un juego, desde su inocencia el flamenco es su lenguaje natural porque en su entorno lo viven en el día a día, para ellos es muy fácil jugar con el flamenco.

DG.- El documental presenta el Flamenco como elemento educativo y de integración social, ¿cómo crees que influirá en el futuro de estos niños?

RM.- Sólo espero que los forme y le de los valores necesarios para poder desenvolverse e integrarse en la sociedad, algunos llegarán a ser artistas y otros no pero sobre todo serán personas y eso es lo más importante.

DG.- ¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar y convivir con los vecinos de un barrio marginal como las 3000 viviendas?

RM.- Me ha hecho superar muchos prejuicios y he podido comprobar que hasta en las situaciones sociales mas complicadas hay personas con mucha dignidad que se buscan la vida para sacar a su familia adelante. “Alalá” se la debo a ellos, a las madres, los niños, las abuelas, los gitanos y los vecinos del barrio de las 3000 viviendas de Sevilla.

Remedios Malvárez. "Alalá"

DG.- Durante los tres meses que ha durado el rodaje, seguro que has tenido muchas anécdotas…

RM.- Muchas, casi cada día surgían momentos que muchas veces dejábamos que sucedieran y los incorporamos después a la película. Recuerdo que la escena del diálogo de la furgoneta que va al mercadillo y estaba rodando montada en la guantera con la espalda en el cristal y cámara a hombro, siete de la mañana y nos para la policía al entrar en Dos Hermanas. El vendedor que conducía con mucho arte les dice, “señores estamos de rodaje, por eso llevo a la directora ahi pegá”.

DG.- “Alalá” cuenta con grandes colaboraciones: Israel Galván, Arcángel, Pastora Galván, Rosario “la Tremendita”, Raimundo Amador…¿Cómo consigues que personalidades del mundo del flamenco se impliquen en tu proyecto?

RM.- Siempre supe de la generosidad de los flamencos y en esta ocasión empecé por arriba y llamé a los más grandes. Mi sorpresa fue que todos quisieron participar de forma desinteresa e incluso muchos artistas, que no están, se ofrecieron a colaborar conmigo…Eso es también parte de la magia del flamenco.

DG.- A través de la Bienal de Flamenco de Sevilla, has presentado tu documental en el Teatro de la Alameda (tu barrio), en el Centro Penitenciario Sevilla 1 y en el Polígono Sur (barrio de las 3000 viviendas), ¿donde ha tenido mejor acogida “Alalá”?

RM.- Me quedo con un teatro en pie con palmas por bulerías, me quedo con los abrazos y las lágrimas de muchos vecinos de las 3000 y me quedo con la cara de emoción de los reclusos del Centro Penitenciario Sevilla 1.

Remedios Malvárez. Directora del largometraje, "Alalá"

DG.- En las presentaciones de tus documentales los espectadores realmente se emocionan, ¿y tú? ¿Cómo te sientes cuando lo ves?

RM.- Para mi ha sido muy emocionante también el poder haber llevado alegría (Alalá) a esta Bienal de Flamenco.

DG.- Eres muy polifacética y tu trabajo no deja a nadie indiferente, ¿qué proyectos futuros puedes adelantarnos?

RM.- Siempre hay ideas, proyectos, siempre estás dandole vueltas a algo, pero aun es pronto, estamos empezando la promoción de Alalá y necesitamos digerirlo todavía.

DG.- En tu carrera profesional, ¿cual es el sueño que aún no se ha cumplido?

RM.- Esos son los mejores, trabajar siempre con la ilusión de sueños por cumplir.

El recorrido de “Alalá” acaba de comenzar, pero auguramos numerosos premios y, sobre todo, ¡mucha “Alalá” (alegría en caló)!

Diana Granada es periodista y ha sido profesora de español en Durban (Sudáfrica) lugar donde vivió hasta que otra carambola de la vida la ha llevado hasta Londres. Es colaboradora de Mujeres Valientes y ya publica en su propia web, Cuatro Maletas en Londres

Foto del avatar
Diana Granada
dianagran1@hotmail.com
No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.