22 Nov Día de los Gitanos Andaluces… Celebrando la identidad
Un año más, llega el Día de los Gitanos Andaluces
Un año más tenemos que recordar que son parte de la sociedad y que llegaron para quedarse.
Se constata, que entraron en Andalucía por Jaén. Fue un 22 de noviembre del año 1462. Probablemente venían del centro del país.
Aunque ya casi todo el mundo sabe que anduvieron de peregrinaje por medio mundo, desde su salida de India, y en grupos familiares reducidos, sigue habiendo bastante desconocimiento sobre una cultura que recorrió el mundo hasta llegar a Andalucía.
En su largo recorrido ha ido dejando y recogiendo experiencias vitales apasionantes. Son muchas las historias que han ido pasando de generación en generación a través de la cultura oral.
Estas historias, nos recuerdan que fueron los gitanos nómadas, los que trajeron a España y también a Andalucía: Oficios que aquí no existían, un lenguaje y palabras que conservamos a día de hoy y de las que muchas personas no son conscientes de que vienen del lenguaje que nos trajeron los gitanos.
Comidas y recetas milenarias que han ampliado nuestro recetario, artes en todas sus vertientes, herramientas, utillajes, color, impronta y personalidad, que ha calado hasta nuestros días.
Sabemos que llegaron a nuestra Andalucía para convertirse, en la minoría étnica más grande del país
Me pregunto a veces, por qué seguimos pensando en los gitanos y gitanas, en clave de minoría étnica ajena al resto. Tras más de seis siglos, creo que va tocando verlos como parte de la sociedad andaluza, sin distinciones.
Cuando se habla de la cultura española, andaluza, se tienen pensamientos unánimes de que es una sola, pero cuando se trata de la gitana, hacemos distinciones, que, en muchos casos, separan más que unen a las personas (generando malas experiencias de convivencia, a pesar de compartir el mismo entorno, costumbres e idiosincrasia).
A muchos de los foráneos andaluces, les parece ver connotaciones gitanas en toda su población. Y si tenemos reminiscencias árabes, y judías, ¿Por qué no podemos contemplar la posibilidad de tenerlas también gitanas?
Hablar de mestizaje, de mezcolanzas de colores, de maneras de vivir, de ojos y miradas profundas, de pieles de todos los colores que despistan a aquellos y aquellas que quieren encasillar a las personas gitanas dentro de uno o varios estereotipos de imagen (que por desgracia todos y todas tenemos en nuestras cabezas), es hablar de la Andalucía gitana.
Y nos guste o no, Andalucía es gitana, “por los cuatro costados”
Tenemos una marca “España”, y también la tenemos en Andalucía. Es el flamenco. Bien inmaterial de la humanidad, y con todo el orgullo del mundo, algo nuestro que heredamos del pueblo gitano al asentarse aquí hace ya muchos siglos.
Porque sí, señoras y señores, el flamenco es gitano y esta tierra por añadidura, también lo es
Como anécdota les contaré, que los trajes de flamenca, también lo son. Son el homenaje al atuendo de las mujeres gitanas del siglo XVIII. Sus vestidos, sus formas de arreglarse y recogerse el pelo, de hacer el vuelo de sus vestidos, con enaguas para realzar sus figuras, lo han convertido en el traje típico que representa a todas las andaluzas y que eleva al flamenco, su baile, su cante y su idiosincrasia, al nivel máximo de lo realmente bello en cuanto a la representación del arte se refiere.
En Andalucía tenemos la suerte de saber que la comunidad gitana, es la imagen, la marca y el sello distintivo con el que fuera de nuestras fronteras, se nos reconoce. Las gitanas y los gitanos, han dado un sello de calidad en las artes.
El flamenco, reivindica y cuenta en sus palos, la historia del pueblo gitano
Asombra ver cuando se estudia, lo elocuente y generoso de sus cantes, y lo apasionante de sus historias que son las que desvelan los anhelos y los sueños de lo que vinimos a hacer al mundo, y lo que hemos ido heredando a lo largo de los siglos con esa cultura ágrafa que trajeron un día al salir de la India.
Los valores, las habilidades y la capacidad de resiliencia de todos nuestros ancestros, han dado paso a los grandes avances que, como comunidad, el pueblo gitano ha hecho en estos años y que trata de evidenciar por encima de los prejuicios que se siguen teniendo entorno a esta cultura y sus gentes.
En días como el 22 de noviembre, se conmemora el día de su entrada en Andalucía… Es el Día de los Gitanos Andaluces
Lamentablemente ha de seguir siendo un día en el que se continuaremos poniendo de manifiesto, las batallas libradas, los logros conseguidos y la imagen denostada, una y otra vez, que los y las gitanas tienen ante los medios de comunicación, la sociedad en general y las comparativas sociales con el resto de grupos que conviven en nuestra comunidad autónoma.
La gitanidad, nada tiene que ver con la marginalidad, ni con la pobreza, ni con el racismo y la fobia a lo diferente.
La pertenencia, de la que todas y todos formamos parte en nuestra tierra, Andalucía, nos debería de haber convertido en unos solos. Seguiremos tratando de demostrar, que la tierra, la de todas y todos, es eso mismo, de todos y todas. Y hoy, 22 de noviembre, Andalucía es también gitana. Flamenca, diversa, y tolerante.
Feliz Día de los Gitanos Andaluces
No Comments