"Tributo a la bata"... El compromiso de Lucía Herrero. Fotógrafa. Mujeres Valientes

“Tributo a la bata”… El compromiso de Lucía Herrero

"Tributo a la bata"... El compromiso de Lucía Herrero. Fotógrafa. Mujeres Valientes

 

Dicen que la fotografía es la definición visual de un texto de más de tres mil palabras. Palabras que los artistas dejan al libre albedrío de quien las observa y que son realizadas con la intención de interpretar la vida desde un punto de vista único.

Lucía Herrero nos ofrece una visión que nos lleva hasta el corazón mismo de un trabajo comprometido, diferente y con el que podemos ver el mundo desde una óptica desconocida, sorprendente realista y muy femenina.

Su trabajo, “Tributo a la bata” es un puro reconocimiento a la mujer… A una mujer que viste de bata (bambito en Andalucía). A una mujer que, sin saberlo, consiguió modernizar a todo un país que es consciente de que el mundo por el esfuerzo de mujeres desconocidas, avanzadas a su tiempo y con la sabiduría que dan los años y la vida.

 

"Tributo a la bata"... El compromiso de Lucía Herrero. Fotógrafa. Mujeres Valientes

 

MjAndrade.-  Lucía, “Tributo a la bata” es mucho más que un trabajo en el que la protagonista es la mujer y es que es un auténtico homenaje a toda una generación de mujeres de una época en la que tuvieron que romper muchas barreras, y que ahora se visten para ti y para un trabajo que es puro compromiso ¿Cómo surgió  un proyecto en el que tantas mujeres se han prestado a mostrar una cara tan verdaderas?

Lucia Herrero.- ¿Cómo ocurrió?… Estas mujeres han sido parte de mi historia, no como mi generación, porque yo estoy por los cuarenta. Ellas nos han cuidado, han sido soporte emocional de toda una sociedad, y yo desde pequeñita las miraba como si fueran diosas… Ellas eran diosas en bata que me parecían mágicas,

Con esa fortaleza y ese cuidado que ofrecían, las veía brillar. Y ese recuerdo se ha quedado guardado siempre

Ya siendo fotógrafa, hace años, pensé que en algún momento tendría que hacer algo con estas mujeres y la oportunidad surgió en el 2015-2016. En esa época estudié un máster de fotografía de moda, ya siendo fotógrafa documental y yo quería hacer una investigación para una tesis, en la que estudiaba, cómo la fotografía documental, influenciaba a la fotografía de moda o comercial y viceversa.

En ese momento fue cuando saqué a esa mujer que tenía guardada en mi mente y la puse en el centro de este estudio, porque yo quería hacerle un tributo y al mismo tiempo estudiar ¿De dónde viene? y ¿Quién es?.

Elegí, como punto central de la historia, la bata porque esa bata es icónica que no está sujeta a los cambios pero es una prenda las define. Fue entonces cuando me acordé de Constancia, que es una de estas mujeres de Villarmienzo. La conocí un año antes cuando fui a fotografiar una boda en ese pueblo, un pueblito de 30 habitantes, en medio de los campos de Castilla.

Constancia y yo hicimos muy buenas migas. Ella ahora mismo tiene 93 años, es en la sombra, es un alma sensible a le que le gustan las palabras, pero es una poeta que tiene vergüenza de serlo porque es una mujer de bata. Es una mujer que ha sido criada para criar; para criar y para cuidar.

La conocí en una boda y al finalizar me vino con lagrimas y me dijo: “bueno, me despido de ti, es la última vez que nos vemos”, como pensando que… “yo soy muy viejecita, no voy a vivir más y tú no vas a volver a este pueblucho semi abandonado”.

MjAndrade.-  ¿Pero volviste?

Lucia Herrero.- Efectivamente. Volví con una furgoneta llena de batas, pamelas, gafas, y convencimos a sus amigas del pueblo para hacer esta sesión.

MjAndrade.- Una de las cosas que me llama mucho la atención de tu trabajo y es que has desarrolla el concepto a que tu denominas la “Antropología Fantástica” y que es, nada mas y nada menos, que retratar con una visión única, con estilo propio, documentador e introduciendo elementos fantásticos y dramáticos, ¿De que manera lo has hecho en este trabajo en particular?

Lucia Herrero.- Sí, exactamente, la Antropología Fantástica es un término que inventé yo. Y cuando la gente me preguntaba, ¿Pero tu qué haces? Bueno hago documental, pero no exactamente, porque no fotografío las cosas tal cual son. Entonces me inventé este término y encajó muy bien.

Así que desde entonces es como mi autopista: la antropología es ciencia, es estudio del ser humano y el término fantástica hace alusión al mundo conceptual… Es como un número y el verso. Es como el realismo mágico.

MjAndrade.- Tienes razón, es como el realismo mágico en la literatura cuyo propulsor fue Gabriel García Marquez, y en la antropología fantástica la que innove, en el modo de nombrar a todo un estilo de fotografía, va a ser Lucia Herrero.

Lucia Herrero.- Hay más gente que hace cosas parecidas, porque al final todos nos vamos nutriendo unos de otros, pero sí en este caso se ha aplicado a “Tributo a la bata”. Ahí estoy haciendo un documento y un trabajo documental, pero no fotografió lo que hay sin más, sino que le doy una “vuelta de tuerca”.

Siempre hay una teatralidad y la historia decido contarla. Es lo que yo llamo: hacer un círculo. Coger el compás con el que pinchas para empezar la historia y en este caso, pincho en la bata. Ese es el punto central alrededor del cual hago un estudio sociológico sobre esa mujer, sobre una situación política, económica y geográfica.

Y hay mucho humor porque el humor es la puerta de entrada. Y una vez has entrado ya te he pillado con la risa y es entonces cuando empiezan a desplegarse otros significados y cada uno, llega hasta donde llega. A la perfección, pero hay tragedia, hay recuerdo, hay melancolía, hay crudeza… Pero siempre se entra desde el humor.

MjAndrade.- Yo lo que veo en este trabajo es que hay una amplia labor de memoria. Esto es como dejar constancia de toda una generación ¿Qué ha supuesto para ti todo ese camino? ¿Qué es lo que ha cambiado en ti como profesional y como persona, el hecho de haber estado en contacto con mujeres de esta generación?

Lucia Herrero.- Hace cinco años hice este primer capítulo. Yo lo llamo capítulo, porque este trabajo de “Tributo a la bata”, está abierto. La idea es continuarlo, lo que habéis visto, es solo la punta del iceberg porque quiero hacer mas capítulos.

Cuando realicé este primer trabajo lo guardé en un cajón, lo escondí. Por eso lo habéis descubierto ahora, porque lo he sacado del cajón. Y lo he hecho porque el verano pasado estuve en Lugo e hice el segundo capitulo y ya decidí que este trabajo lo sacaba adelante.

Todo ha sido como empezar una novela hace equis años. Escribí el primer capitulo y lo deje en barbecho

¿Qué ha supuesto para mí? Pues ha sido súper importante porque a nivel personal también yo he tenido un recorrido en el que el mundo de la mujer. Ha formado parte de mí y de mi desarrollo personal.

Cuando comencé con este trabajo yo tenia una niña de un año y un marido, y el marido ahora no está. Me divorcie. Fue bastante tremendo, terrible y he tenido que pasar por una fasede reprogramación personal.

En el que el mundo de la mujer ha sido excepcional para mí porque ha formado parte activa de esta reconfiguración, además del hecho de poder entregar a otras mujeres y a otros hombres esta imagen de una mujer válida, fuerte.

Este “Tributo a la bata” ha sido un tributo a una mujer que nadie a homenajeado y para mí es un honor y ha sido parte de mi propio proceso

 

"Tributo a la bata"... El compromiso de Lucía Herrero. Fotógrafa. Mujeres Valientes

 

MjAndrade.- Estaba recordando ahora una entrevista publicada en Mujeres Valientes a la especialista en periodismo de moda Clara Guzmán, cuando hablábamos de que la moda tiene que ser sostenible. Que también había que ser ecologistas con los productos mas cercanos, con las tiendas mas cercanas, y hacía un recuerdo, a estas mujeres que se compraban un zapato para diario y unos zapatos para los fines de semana. 

Lucia Herrero.- Era lo que había entonces. Tenían el traje de trabajo y el traje del domingo, que solía coincidir con el traje de misa. Después estaba el vestido de boda, que era el día más importante de una mujer, porque bueno, era así y siempre se le ha visto como una mujer y aunque primero fue niña luego fue mujer de alguien.

Después está el traje de madrina porque ahí es madre de alguien, y el traje de iglesia, También está la faja, que esa prensa siempre estaba presente debajo de cada uno de estos trajes. Pero sí aquella era otra época. Eran tiempos de zapato de trabajo y zapato de fiesta,

MjAndrade.- Lucía pero tu trayectoria también va por otro sitio y a mi me gustaría que hicieras mención al trabajo que hiciste con Jesús Calleja. Él te trajo hasta Andalucía, concretamente hasta Granda para realizar un trabajo juntos ¿Que significó para ti acercarte hasta aquí y conocer Andalucía y un lugar tan emblemático como Granada?

Lucia Herrero.-  ¡Me encantó!, fue una buena oportunidad y una sorpresa. Yo soy muy nueva en Instagram y a pesar de que ahora ya tengo muchos seguidores cuando abrí la cuenta y expuse un poco de mi trabajo, enseguida la directora del programa me encontró y me dijo: “oye pero tú llegas a los pueblos perdidos de la mano de Dios y la armas… como nosotros”

Me propuso hacer el trabajo y dije que sí. Estuve acompañando al equipo durante una semana. En Granada hice fotos a lo “antropología fantástica” de sus entrevistados y luego realicé una foto con Jesús Calleja subido en una grúa de 10 metros en el desierto de Gorafe e hicimos una fotografía de setecientas personas.

Fue un aventurón tremendo y Andalucía… Qué te voy a decir. Que me encanta porque ese espíritu abierto de la gente, ese estar dispuesto a todo… Las tradiciones. Me encanta y quiero volver cuanto antes… ¡En cuanto nos quitemos la mascarilla!.

MjAndrade.- Lucía, volviendo otra vez a estas mujeres y a este trabajo tan lleno de fuerza, ellas son mujeres con mucha fuerza. Mujeres que a su manera fueron muy modernas y han sido una avanzadilla para las que hemos llegado después ¿Tu crees que ellas son conscientes de todo el camino que nos han abierto?

Lucia Herrero.- Ellas ha sido el eslabón del cambio. Un cambio que ahora mismo estamos viviendo a lo bestia. Estamos viviendo un punto de inflexión y son ellas las que lo están haciendo realidad.

Hablo de los 70-80-90 años y ella son la última generación de un cambio que ya se produjo, porque el cambio femenino se lleva produciendo desde hace más de un siglo, pero ellas han sido un eslabón muy importante.

Yo creo que han sido feministas sin saberlo y desde hace solo cinco años puedes decir que eres feminista sin que te lapide… Es como que el termino se ha estabilizado y ahora se respeta.

Ellas han sido un eslabón muy importante y han sido modernas… ¡Claro que sí!. Ellas han impulsado a que sus hijas estudien, viajen, sean libres y hagan cosas que a ellas no se les permitió

MjAndrade.- A mí, personalmente, una de las cosas que me llaman muchísimo la atención, es el hecho de que son mujeres muy abiertas. Es como si ya no les importara nada. Todas han posado totalmente desinhibida de todo y aunque tú impregnas de humor tu trabajo también ellas te lo han puesto fácil.

Lucia Herrero.- Es mi especialidad, pero ellas, ahí donde las ves, son mujeres muy tímida y es que en los pueblos importa mucho lo que digan los demás, y las rutinas. Ellas, con sus ochenta y pico años, llevan toda su vida haciendo lo mismo, a la misma hora y poniendo la comida para su marido, y luego limpiando y planchando… Es más, alguna se me ha marchado de la sesión porque tenía que planchar, y era la hora.

MjAndrade.- ¿De verdad?

Lucia Herrero.- Claro, entonces. Te encuentras con todo y hay que estar abierta a todo y saber lidiar, y ahí donde las veis con esta decisión, es porque también hay una dirección desde mi lado y una transmisión de energía.

En este tipo de fotografía yo encuentro a la persona, tengo que escanearla bien, ser capaz de olfatear quienes son y fotografiarla como son pero subiéndole el volumen. Yo sé que dentro de estas mujeres hay una mujer salvaje y es a esa mujer salvaje a la que he querido potenciar, pero no de manera falsa,

Cuando diriges tienes que saber guiar…

Guiar con la actitud, con tu propio cuerpo y saber extraer eso que no es tan evidente, y eso es precisamente por lo que están gustando estas fotos. Y es que están fuera de contexto, no se las prevée o predispone con esa fuerza o con una escopeta, o marchando como si el mundo fuera de ellas, porque el mundo no ha sido suyo.

MjAndrade.- Antes nos has dicho que este trabajo va a tener continuidad en el tiempo, y que van a aparecer muchas más protagonistas en bata, ¿Qué otros proyectos nos podrías adelantar que tengas entre mano?

Lucia Herrero.- Éste seguro, de hecho, y voy a hacer aquí un inciso, estos proyectos me los pago yo como puedo. Soy mami soltera en estos momentos y voy tirando como puedo.

Acabo de abrir un crowfounding en mi pagina web para que la gente puede comprar obras, fotografías firmadas y editadas a precios populares. Y esto tiene dos razones de ser, una el poder subvencionarme al hacer esto, y seguir adelante, y otra yo que fotografío al pueblo llano y saco brillo a la cotidianidad, he visto razonable, el poder hacer accesible la colección para que se pueda adquirir a partir de 50 euros.

Esto da la oportunidad de en vez de pagar 2.000 €, que sería la cifra que pagaría un museo y esto es importante. Así que si alguien quiere comprar lo puede hacer directamente en la web de Lucía Herrero  y en la pestaña de “Tributo a la bata”, se pueden adquirir.

Y en cuanto a los nuevos proyectos y relacionado también con la antropología fantástica, ser muy diferente a lo que he hecho anteriormente.

Se llama “Hogar, dulce hogar”. Tras las puertas cerradas de la cuarentena”. Durante 80 días he dado la vuelta al mundodesde mi sofá, en plena cuarentena mundial y he fotografiado a gente en sus casas por el mundo entero y de los cinco continentes.

“Hogar, dulce hogar”… o la vuelta al mundo en 80 días sin salir de casa

Todo a través de videoconferencias y de pantallazo. He ido contactando con la gente como hace el virus. He simulado el avance de este virus que se está moviendo a través de la globalización.

Un virus que se ha movido así de rápido por esta globalización y yo me he servido también de ésta para llegar a sitios como el Polo Norte y he fotografiado a una familia con su oso polar recién cazado. También he estado en la jungla colombiana con guerrilleros de las FARC, con gente rica viviendo en Singapur, en los rascacielos, granjeros en India o en en África.

MjAndrade.- Has dado la vuelta al mundo a través de una pantalla

Lucia Herrero.- A través de una pantalla que es otra de las cosas filosóficas de este proyecto. Yo quería entrar en las casas de la gente pero no podía ni salir de la mía, y pensé hasta donde puede llegar un fotógrafo documentalista sin cuerpo y sin cámara, y me serví precisamente de la pantalla, que es ahora mismo lo que tenemos para comunicarnos.

He estado 80 días trabajando como una posesa y levantándome a las tres de la mañana cuando tocaba fotografiar a Australia, y a veces he estado en 5 pases en un solo día.

MjAndrade.- Muchas de las protagonistas de Mujeres Valientes, afirman que el encierro ha supuesto cosas buenas. A nivel tecnológico, digital ha supuesto un gran paso, pero también ha tenido otras cosas negativas y es esa falta de conciliación. ¿Cómo has vivido tú el encierro junto a tu pequeña? 

Lucia Herrero.- Yo lo tengo muy difícil porque no tengo una pareja que apoye sino todo lo contrario, tengo un ex marido y ahí paro, entonces.

Estoy sola en Barcelona con mi hija y me las arreglo como puedo, con muchísimo esfuerzo, se me ha complicado mucho, porque también esto es un trabajo de mucho corazón y de mucho sacrificio porque yo no tengo un trabajo de nueve de la mañana a seis de la tarde.

Yo realmente “pongo toda la carne en el asador” para dedicarme a esto. No hay una industria que se sostenga como fotógrafa, pero no fotógrafa comercial, sino fotógrafa filósofa o de comentarista… No hay una industria y voy caminando como puedo… Camino con la paz del tonto, hablando con humor, pero sí, las mujeres lo tenemos difícil porque al final los niños necesitan de la madre.

Es que parece como si viniera en el ADN y los primeros años son mas difíciles porque realmente son bebés y los tienes metidos en la piel. Así que, es difícil, hay que poner mucho empeño en todo, y mucho corazón,

 

Gracias a Lucía Herrero por fotografiar a toda una generación en este “Tributo a la bata”

 

Gracias, Lucía por devolvernos la memoria con un trabajo extraordinario y lleno de matices, y a mi, personalmente (y espero me perdonen la licencia que me voy a tomar), gracias por traerme la imagen de mi madre vestida con sus bastas llenas de estampados de alegría, de canciones de una época, de trabajo, de olor a mi casa, de vida, de ternura y de amor de madre.

 

¡GRACIAS!

 

Fotografías cedidas por la autora, Lucía Herrero… Y a esto también, gracias.

Entra también en el canal de Mujeres Valientes en Souncloud y escucha la entrevista completa con la fotógrafa, Lucía Herrero

Foto del avatar
MARÍA JOSÉ ANDRADE ALONSO
mjandrade@mujeresvalientes.es
No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.