09 Abr Regina (reina) de la escultura… Puro arte
Regina (reina) de la escultura, se trata de la primera retrospectiva a nivel museístico dedicada a Regina Cassolo Bracchi, una de las figuras más atractivas del panorama artístico europeo del siglo XX.
Gracias a la adquisición de un importante núcleo de obras de la artista por parte de la GAMeC y del Centro Pompidou, la exposición reúne 250 piezas en un recorrido que abarca un abanico de 50 años de actividad, cuya apertura se ajustará a las disposiciones gobernativas anti-covid.
Así pues, la primera cita personal organizada por un museo italiano, centrada en Regina Cassolo Bracchi, más conocida con el simple nombre de Regina (Mede, provincia de Pavía, el 21 de mayo de 1894 – Milán, el 14 de septiembre de 1974), una verdadera maestra, innovadora y paradójicamente la menos conocida del panorama artístico europeo del Novecientos.
Comisariada por Chiara Gatti y Lorenzo Giusti, el núcleo de la artista tiene por objetivo analizar la reflexión formal de una gran personalidad -desde los inicios en los años veinte hasta los primeros de los setenta- marginada de la historia y finalmente redescubierta recientemente, y revelándose como una figura compleja, experimentadora, versátil y poética.
Doscientas cincuenta obras -entre esculturas, composiciones móviles, dibujos, patrones y carnet de notas- nos conducen en un recorrido que se articula por temas y períodos, entrelazando los contactos con los movimientos de la vanguardia y las vivencias biográficas, desde el Ventenio fascista al boom de la posguerra.
El viaje en el universo de Regina se delinea en la formación académica con los primeros retratos realistas y los estudios sintéticos de los animales
Mientras su acercamiento al Futurismo -durante el cual participa a todas la Bienales de Venecia y a las Quadriennali romanas- se distinguen por obras en las que memorias de un mundo mecánico (estilo Depero) se mezclan con las compenetraciones espaciales de Archipenko y donde el aluminio plegado libra las formas de las ataduras de los volúmenes de la escultura tradicional.
En este proceso de creación de obras soñadas, el papel se demuestra el instrumento imprescindible en su estudio preparativo. Modelos hilvanados con alfileres, como un sastre, aplicados a la vocación aérea de sus figuras, le sirven para delinear el metal sin incertidumbres sino con decisiva dulzura.
El apartado dedicado a los dibujos de las flores de campo y a los yesos de los años cuarenta, ofrece una secuencia de fábula y al tiempo científica de estudios sobre la vegetación espontánea, retratada en centenares de folios sueltos, como un diario de observación del mundo natural, modificado con la esencialidad de su abstractismo maduro.
Regina (reina)… El valor del arte y la inspiración femenina
La temporada del MAC alinea círculos, elipses, triángulos o rombos, que se elevan en un juego elegante y equilibrado en composiciones móviles, a menudo realizadas en Plexiglas, según su versión sintética del reino selvático y según las reglas de la naturaleza.
Las sugestiones espaciales difundidas en la Milán de los años cincuenta se revelan en trabajos que engañan el espejismo de la carrera a la luna, que Regina resume en signos de vacío, una combinación ideal entre las líneas-fuerza de matriz futurista y los espacialismos de Fontana.
Todo ello desplegado en un apropiado montaje a cargo del diseñador Francesco Faccin
Esta Reina, hija de un carnicero, se queda huérfana muy joven y su vocación la convierte en la primera mujer de la vanguardia italiana dedicada enteramente a la escultura, cuyos lenguajes retoma dándoles una dirección audaz y experimental, adaptando la investigación académica y naturalística al empleo de nuevos materiales.
De hecho, aluminio, alambre, lata, estaño o papel de lija… han sido sus medios preferidos para una continuada trayectoria compositiva y expresiva, que al principio aborda la manera del Futurismo (como el ‘Manifesto tecnico dell’aeroplastica futurista’) y los del Movimiento de Arte Concreto de 1948, a los que Regina se acerca en 1951, gracias a Bruno Munari, uno de los máximos protagonistas de arte, diseño y gráfica del siglo XX.
La levedad de los materiales junto con el ágil movimiento de las formas se unen y generan un lenguaje geométrico y abstracto que estimulan su producción en paralelo con un día a día de fuerte y rigurosa voluntad. La de una mujer artista dotada de un talento valientemente audaz.
Cabe indicar que el museo Pompidou de París dedicará una atención especial a la trayectoria de esta artista, en la exposición ‘Women in Abstraction: Another History of Abstraction in the 20th Century’, programada para el 5 de mayo hasta el 6 de septiembre 2021.
REGINA (Reina) DE LA ESCULTURA
GAMeC – BÉRGAMO Hasta el 29 de Agosto 2021
No Comments