29 Abr Programa Minerva. Liderando y avanzando en el emprendimiento
Es una auténtica exploradora y estudiosa de un mundo que no para de cambiar. Un mundo que, en estos últimos tiempos no ha esperado a nadie y ese cambio lo a realizado de forma drática y contundente.
Gracia Catalina es una fiel defensora del cambio y de que los lugares comunes y cómodos son una barrera para desarrollar el potencial de muchos emprendedoras.
Ella es la directora del Programa de Emprendimiento Tecnológico Minerva. Un ecosistema en el que el talento, la perseverancia y la necesidad de buscar respuestas, se ha convertido en el motor para que muchas mujeres emprendedoras puedan ser los protagonistas del cambio.
María José Andrade: Vamos a hablar de muchas cosas pero me gustaría empezar por hacer mención al currículum de Programa Minerva y es que está en el Top 5 de las mejores aceleradoras de empresas en España, Mejor Practica Europea en Emprendimiento, Premio Ainhoa por el apoyo a proyectos empresariales, entre otros, este camino hasta llegar a todos estos reconocimientos, ha sido largo, ¿Cómo ha sido toda esta trayectoria durante este tiempo en el que estáis trabajando tanto por crear una gran red de emprendedores y emprendedoras en Andalucía?
Gracia Catalina: Pues yo creo que sí, se puede resumir con dos palabras que son, las que les pedimos a todos los emprendedores: Esfuerzo y Perseverancia.
Yo creo que el ecosistema del emprendimiento en Andalucía está cada vez más maduro. Es cierto que vamos avanzando, que hace unos años no estaba y no tenia la madurez que tiene ahora mismo pero, año tras año, vemos a un emprendedor con perfil de empresario que se incluye en un ecosistema, y con unos agentes colaboradores, porque al final el emprendimiento no es cosa de uno, es una cosa de muchos.
Yo creo que llamarlo ecosistema es muy muy acertada porque nosotros somos una aceleradora de proyectos empresariales que apoyamos a esos proyectos empresariales. Y los ayudamos a que se conviertan en empresas reales, en empleo y empresas que refuercen el tejido empresarial Andaluz.
Básicamente ese es nuestro objetivo, pero solos no lo podemos hacer, por supuesto, por eso hace falta un ecosistema y por eso necesitamos entre todos “arrimar el hombro”: agentes colaboradores, entidades y sociedad en general.
MJAndrade: El programa Minerva, es una aceleradora de empresas pero con una base prácticamente y en la totalidad tecnológica, ¿Cómo se llevan a cabo estos proyectos en los que además se seleccionan un máximo de treinta proyectos en cada candidatura? ¿Cómo son los proyectos que se presentan? ¿Han cambiado con respecto a otros años teniendo en cuenta este matiz con el tema de la pandemia?.
Gracia Catalina: Nosotros hemos notado cierto cambio.
El Programa Minerva es una iniciativa de colaboración publico-privada que apoya la Junta de Andalucía y Vodafone España, y nuestro objetivo, es precisamente ese: apoyar a estos proyectos empresariales a consolidarse, a hacerse una realidad, a que no sean proyectos sino que sean empresas que crezcan, creen empleo, facturen, etc.
Este año 2021, en el que recién hemos empezado una nueva convocatoria, es un año complicado, al igual que lo fue el 2020. Todos recordamos desde mediados de marzo lo que supuso y cómo tuvimos que ajustarnos todos y por supuesto que, ante este panorama, el entorno empresarial ha sufrido mucho cambio.
Hay emprendedores y proyectos que han podido aprovechar esta oportunidad y han aparecido nuevas líneas de negocio, y otros proyectos han sufrido mucho por todos los efectos económicos de la pandemia, pero en ese sentido pienso que el emprendedor tiene una ventaja competitiva o el perfil de emprendedor.
Esa actitud que caracteriza a cualquier emprendedor, sea de donde sea y venga del sector que venga, emprenda en lo que emprenda, y que es la resiliencia, la perseverancia y la adaptación al cambio.
Son capacidades que tienen estas empresas y han sabido adaptarse rápidamente
En el argot del emprendedor se dice pivotar… Pivotar el modelo de negocio, que es como conocemos el pivotar en el lenguaje que se utiliza en el baloncesto y que es dejar un pie fijo y con el otro ir buscando dónde está el negocio y en eso los emprendedores son verdaderos artistas.
MJAndrade: ¿Y las grandes empresas también tienen esa facilidad de adaptación?
Gracia Catalina: Una gran corporación puede que tenga muchas más dificultades porque no puede pivotar un modelo de negocio de un día a otro.
Cuando llegó el confinamiento al Proyecto Minerva estaba en plena aceleración de proyectos y hubo que adaptarse y de hecho, todos los proyectos continuaron en el mercado y no hay ninguno que haya “perecido” a causa de la pandemia.
Algunos de ellos han tenido que ajustar prácticamente su modelo de negocio, pero han sido capaces y siguen ahí en el mercado.
MJAndrade: Los emprendedores llega a Proyecto Minerva llenos de ilusión, con ganas de cambiar el mundo. Llegan enamorados de su idea de negocio pero muchas veces tienen que, como bien dice pivotar. Deben tener una gran facilidad para dar una vuelta drástica de 180 grados sobre lo que estaban haciendo, ¿Son capaces de dejar atrás esa primera idea?
Gracia Catalina: Pues eso nos cuesta. Nos cuesta a todos porque al final nuestro proyecto de emprendimiento es de alguna forma nuestro, nuestra creación, nuestras ganas. Ponemos mucha ilusión, ponemos mucha energía, y es algo que nos cuesta.
Al emprendedor le cuesta mucho el verlo desde un punto de vista objetivo porque la objetividad es complicada
Siempre hay un grado de subjetividad en todo y ese, de hecho, es parte de nuestro papel porque el papel del Programa Minerva, cuando acompañamos estos proyectos, es formar, asesorar y mentorizar.
Los emprendedores obviamente quieren el éxito de su negocio, y eso es lo que persiguen pero hay que intentar ser lo más pragmático, objetivo y realista posible…
En el Programa Minerva damos “un baño de realidad” con nuestra mejor intención, por supuesto, porque hay veces que descubrimos que negocios que creíamos que podían funcionar no funcionan y hay que buscarle otra forma, dirigirlo a otro segmento de clientes, hacer otra adaptación o el final que nadie queremos pero que ocurre y que es entender que ese negocio no tiene futuro
MJAndrade: ¿Esto puede ocurrir? ¿Puede darse que no se haga realidad la idea de negocio?
Gracia Catalina: Puede darse y esto es muy duro y se entiende perfectamente que lo sea para un emprendedor que ha puesto sus ganas, su esfuerzo, su ilusión, su dinero y su tiempo, en un proyecto y es muy duro darse cuenta y ver los datos con objetividad.
MJAndrade: Cuando ellos llegan allí, han validado la idea, con la gente que los quieren, con los amigos, con la familia… Eso no tiene nada de objetividad
Gracia Catalina: Exactamente. Nosotros vamos revisando el programa, año tras año, mejorándolo, y creemos que lo tenemos bastante estructurado. Siempre intentando buscar la mejora continua porque es nuestra razón de ser, pero en esa etapa inicial tenemos muy definida la validación del modelo de negocio.
Cuando un proyecto llega al Programa Minerva nos tenemos que centrar en si realmente lo que se nos ha ocurrido tenga sentido y tenga sentido como proyecto, empresarial, porque puede ser muy interesante, puede ser muy innovador, puede ser muy atractivo, pero es que nos lo tienen que comprar.
Esto para un emprendedor y para un perfil que no tiene tantos conocimientos empresariales aunque sí muchos conocimientos tecnológicos y sea capaz de hacer un desarrollo muy interesante, es muy complicado de entender porque les falta ese complemento de la visión empresarial, y de la que quizás también adolecemos en nuestra región en Andalucía…
MJAndrade: Perdón que te interrumpa ¿Por qué adolece, como tú bien dices, Andalucía de este matiz?
Gracia Catalina: Porque no hemos sido tan comerciantes o no tenemos eso tan dentro de nosotros y se tiene, o hay una connotación negativa, en lo que es un comercial, en lo que es vender y es una pena.
De hecho es uno de los paradigmas que tenemos que vencer. Tenemos unos cuantos en los que ir trabajando entre todos, pero nosotros en Programa Minerva vemos que ese es uno de ellos.
Nos encontramos con proyectos y perfiles muy competentes. Y que conste que esto no es un problema ni mucho menos de talento, de capacidades personales y de capacidades tecnológicas, pero sí que a lo mejor nos falta un empujón para tener visión empresarial.
Estoy hablando con carácter general, por supuesto, pero esa visión empresarial, esa orientación al cliente, esa mentalidad que a lo mejor otra sociedad tiene, y por poner un ejemplo, Estados Unidos, sabe lo que lo que significa porque desde pequeñitos están vendiendo limonada en las calles y aquí no la terminamos de fomentar.
Y el final de esto es que tenemos que hacer un negocio y ese también es nuestro papel en Programa Minerva
MJAndrade: Parece una paradoja, Gracia porque vivimos en una tierra donde cruza un gran río y que ha sido habitada por grandes civilizaciones relacionadas con el comercio.
Vamos a hablar de mujeres, de sus proyectos dentro del Programa Minerva, de habilidades, de trabajo en equipo y de liderazgo femenino ¿Cuántas mujeres están liderando proyectos presentado al programa Minerva?
Gracia Catalina: Esta es una estadística que año tras año revisamos y además tratamos de vencer pero lo cierto es que, a día de hoy, por ejemplo las estadísticas de las solicitudes del total de las casi doscientas que se presentaron a la convocatoria 2021 de Programa Minerva, solo el 20% (menos de 2 de cada diez) iniciativas estaban lideradas por mujeres.
Serían dos mujeres frente a ocho hombres
Esa es la realidad que a mi personalmente, que soy mujer, pues me duele pero es así.
En el Programa llevamos varios años haciendo una difusión especial a perfiles femeninos porque además creemos que la mujer tiene muchísimo que aportar en el emprendimiento, y en particular en el emprendimiento de base tecnológica.
Las estadísticas dicen y corroboran lo que te estoy diciendo, ya no solo a nivel regional, que es oa que trabajamos en Minerva, sino a nivel nacional, y que confirma que el logro de mujeres en empresas de base tecnológicas, liderando empresas de base tecnológica es mucho menor que el de hombres, pero que el porcentaje de éxito de esos proyectos liderados por mujeres es mayor que el de ellos.
MJAndrade: Imagino que esto será cosas de número pero ¿Por qué está diferencia?
Gracia Catalina: Porque son menos las que llegan a liderar esos proyectos. Pero estos proyectos liderados por mujeres, como te he dicho, tienen un porcentaje de éxito mayor que los proyectos liderados por hombres y es un perfil diferente, es un liderazgo diferente.
MJAndrade: ¿Y por qué es diferente?
Gracia Catalina: Yo creo que el liderazgo de hombres y de mujeres es diferente en general. Por supuesto que estoy hablando con carácter general y en esta diferencia hay muchos puntos positivos, está clarísimo, pero lo que dicen las estadísticas a nosotros nos da pena… Nos cuesta tener que reconocerlo, año tras año, pero no conseguimos pasar, en ninguna edición, de este 20% de mujeres liderando proyectos tecnológicos en el Programa Minerva.
MJAndrade: La Premio Nobel de Literatura, Doris Lesing, decía que “el talento es algo corriente. No escasea la inteligencia sino la constancia”… Yo, personalmente, pienso que las mujeres somos muy constantes, pero también somos muy perfeccionistas, buscamos siempre la perfección en todo ¿La búsqueda de la perfección absoluta puede ser una de nuestras grandes barreras?
Gracia Catalina: ¡Estoy totalmente de acuerdo! Al final el emprendimiento es una actividad de riesgo, es un deporte de riesgo y de mucha incertidumbre.
La definición de Startup en si, aunque hay varias definiciones, pero lo que prácticamente identifica a toda startup, es que es un proyecto nuevo, una idea, que tiene mucho riesgo, que propone un nuevo modelo de negocio, diferente, innovador, disruptivo… Es diferente.
Obviamente no hay nada escrito o mucho de lo que hay que hacer. Es la primera vez que se hace o es la primera vez que se inventa y ahí se unen muchos factores, pero hay un factor general que se aplica sea hombre o seamos mujeres y es el miedo al fracaso, y el miedo al fracaso lo tenemos todavía muy arraigado en esta sociedad.
MJAndrade: Pero tenemos que aprender a fracasar
Gracia Catalina: ¡Claro hay que aprender a fracasar!. Como dice la metodología con la que trabajamos en el Programa Minerva: “pronto y barato” porque el fracaso no nos gusta a nadie, evidentemente, pero es que, al final, es un camino casi necesario para alcanzar el éxito.
La metodología de trabajo que utilizamos en Minerva es “pegarnos porrazos”. Cuanto menos dolorosos y más aprendamos de ello mucho mejor, evidentemente porque no queremos que montemos un proyecto empresarial con una inversión grandísima y cuando ya lo tengamos todo montado, nos demos cuenta que nuestro cliente no esta dispuesto a pagar y eso no es lo que queremos.
Queremos aprender a medida que vamos avanzando en ese aprendizaje, en ese riesgo, en ese miedo al fracaso, en ese abismo… Es necesario “salir de la zona de confort” o lo relativo al confort y, probablemente las mujeres tengan también ese punto de vista más conservador… Lo tenemos en general, históricamente y ha sido durante muchos muchos siglos nuestro papel en la sociedad.
MJAndrade: Y ¿Crees que eso puede cambiar? ¿Crees que la nueva generación que ahora están ocupando un espacio en carreras tecnológicas van a ocupar su espacio? ¿Van a romper estas barreras y serán capaces de convertirse en esos referentes que se necesitan en esos espacios?
Gracia Catalina: Pues yo creo tiene que cambiar y debe cambiar, pero también pienso que tenemos que hacer más cosas para que cambie y no va a cambiar de hoy para mañana.
Por hacer una referencia a la estadística, el año que viene no vamos a tener el 70% de solicitudes de mujeres en el Programa Minerva. Esto es seguro, ¡ojalá me equivoque porque me encantaría equivocarme, pero apostaría a que desgraciadamente será así.
Creo que tenemos que hacer muchas cosas para que eso cambie radicalmente y las tenemos que hacer ya; y aquí yo tengo un punto de vista un poco critico no de llamada a la acción, porque sí que se han hecho muchos estudios, y análisis, viendo la presencia de las chicas en las carreras STEM y todas las estadísticas de emprendimiento.
Los datos ya lo sabemos y son los que son. No quería catalogarlos de buenos o malos pero si queremos que ese 20% suba hay que hacer cosas, eso seguro, y no creo que vaya a cambiar sin hacer nada diferente, o a lo mejor va cambiando pero va muy lento, por eso yo soy más dada a la acción y creo que las estadísticas más que contarlas hay que cambiarlas.
Yo creo, y cada vez lo creo más, porque soy una madre de tres niños, que el cambio está en etapas tempranas
MJAndrade: ¿Y cómo lo hacemos? ¿Cómo deben actuar los padres?
Gracia Catalina: Yo creo que la carera STEM debe de ser una opción, obviamente, como puede ser cualquier otra. No se trata de que ahora todas las niñas, quieran estudiar ingeniería y matemáticas pero lo que sí tenemos que detectar es a esas niñas que no estudian carreras STEM porque han recibido las referencias erróneas durante sus diez, doce o trece primeros años de su vida.
Ahí es donde tenemos “atacar” entre todos, lo que pasa es que es un cambio que no vamos a ver pronto, pero es que las cosas grandes se hacen mínimo a medio plazo o a largo plazo
Yo he vivido un año y medio en China. China tiene cosas buenas y tiene cosas malas pero hay una cosa que valoro mucho de la mentalidad asiática en general, y en China en particular, que es la que mas conozco, y es que, en su visión a medio y a largo plazo, planean y planifican cosas, pensando a 20, 30, 40 años vista como sociedad y como Imperio Chino.
No lo planifican a cuatro o cinco años porque realmente las cosas importantes no se pueden modificar, hay cosas que se pueden hacer pero no se puede hacer un cambio de paradigma ni un cambio radical ni un cambio en la sociedad en dos, tres o cuatro años… Ojalá se pudiera hacer.
MJAndrade: Pero ha llegado la pandemia y lo ha cambiado todo
Gracia Catalina: Para bien o para mal, la pandemia ha cambiado muchos modelos de negocio, muchas formas de trabajo.
Tenemos que ver si esto definitivamente acaba, o va reduciéndose y vemos cómo volvemos
Yo confío y espero que hayamos aprendido mucho de las cosas buenas que podemos hacer, de lo que hemos aprendido y aunque no haya pandemia que la podamos seguir haciendo, pero como te he dicho esa visión a medio y a largo plazo, nos cuesta.
MJAndrade: ¿No tenemos paciencia?
Gracia Catalina: No, no tenemos paciencia y aunque creo que igual hay otras cosas que no, la mentalidad y la visión a largo plazo de los asiáticos la deberían de aprender ellos. Hay, desde mi punto de vista, algunas cosas que Occidente debería de aprender de Oriente.
MJAndrade: Si te parece y para terminar te pediría hicieras una llamada a la acción, para las jóvenes emprendedoras tuvieran información de cómo participar en el Programa Minerva, saber dónde se tienen que dirigir ellas y ellos, por supuesto, porque esto es trabajo en equipo, a tiempo completo.
A ver si cambiamos, aunque sea a medio, corto plazo, si te parece, porque esta vez sí que tenemos que ir deprisa para llegar a tiempo al Programa Minerva.
Gracia Catalina: El programa Minerva lanza convocatorias anuales. Hace unos meses abrimos la convocatoria de 2021, por lo que no estamos abierto a presentación de solicitudes, pero tenemos previsto que podamos hacerlo en torno a finales de año, como ha venido siendo en ediciones pasadas.
En Minerva estamos deseando ver proyectos empresariales. Estos deben tener base en Andalucía y base tecnológica como requisitos indispensables.
Y sí, nos encantaría ver a más mujeres liderando estos proyectos de base tecnológica en Andalucía
Los que formamos parte de Minerva pretendemos ser muy útiles a estos proyectos y a todos los que podamos seleccionar y acompañar, por eso yo sí que haría una llamada a la acción a todos, aprovechando que me das la oportunidad, para hacer ese cambio que necesita de valentía… Me encanta el titulo de Mujeres Valientes porque yo creo que las mujeres son muy valientes.
MJAndrade: Muchas gracias por tu reconocimiento, Gracia y sí, tienes razón las mujeres son muy valientes.
Gracia Catalina: En general todas son valientes lo que ocurre es que el entorno, la sociedad, lo que hemos ido construyendo, a veces más consciente o menos inconsciente, los condicionantes a lo mejor no nos permiten o nos dificultan mejor dicho.
Hay personas que encuentran muchísimas barreras y eso sí que es complicado, pero hay otras personas que encuentran ciertas barreras y esas ciertas barreras hay que vencerlas entre todos.
Yo creo que la educación infantil, y la primaria, como te decía, es importante. Creo que tenemos que aprovechar y dar charlas, ofrecer ejemplos y mostrar referentes de perfiles femeninos. Y al igual que hay perfiles masculinos de referentes en el futbol, pues que haya perfiles femeninos referentes en el mundo del emprendimiento, de la tecnología, de la empresa y del liderazgo en general .
Esto no va de estudiar una carrera de tecnología o no, esto va de liderar y de avanzar
Creo que lo que tenéis la capacidad de comunicar a través de un medio de comunicación y nos dais apoyo a que se visualicen los perfiles lo hagáis porque es muy positivo.
Pienso que hay que fomentar todo este tipo de visibilidad, las carreras STEM, y mostrarlo porque al final las mujeres, en edades tempranas, tenemos que ver la utilidad a las cosas que hacemos.
Llevamos muchos siglos siendo así y quizás el problema también venga en que no seamos capaces de explicar las carreras STEM, porque no se le ve la utilidad social, porque desde el principio, y en general, la mujer muestra su predilección por las carreras con fines sociales como la medicina por ejemplo.
Y no, ya no es cuestión de que las carreras STEM tengan cierta fama de ser complicadas, porque una carrera de medicina no tiene nada que envidiarle a una ingeniería porque ambas son muy difíciles.
MJAndrade: No sé yo, y desde mi modesta opinión y siendo de letras, cuál de estas carreras sería más complicada de realizar.
Gracia Catalina: Exactamente, y por eso en Medicina hay un número de mujeres estupendo porque le ven el fin, porque ven que esa ciencia de la vida, de la salud y su aplicación tiene sentido y es que las mujeres probablemente le intentemos buscar el sentido a las cosas, más de lo que pueda hacer un perfil masculino.
Es cuestión de cómo estamos enseñando la tecnología. No es la tecnología por la tecnología, es la tecnología para ser capaces de sacar una imagen medica, por ejemplo y eso se estudia en una ingeniería o hacer modelos matemáticos o utilizar la física para permitir hacer diseños en 3D de huesos humanos.
Creo que nos hace falta a todos un poquito de cambio de paradigma
Gracia Catalina: Mi llamada a la acción es que hay que darle visibilidad y hay que empujar a todos y como sociedad, para que no les pongamos barreras a las mujeres y puedan demostrar que son valientes… ¡Que somos valientes!
—
Hablar con Gracia Catalina es llenarte de energía. Es una mujer que te ayuda a subir la gran montaña del emprendimiento sin descanso, con perseverancia y con la sabiduría que da la formación, los años, la experiencia y los viajes por un mundo que le ha enseñado a mirarlo desde diferentes prismas y distintas maneras.
Muchísimas gracias (y aquí no vale la redundancia) a Gracia Catalina por liderar una iniciativa tan importante para Andalucía… Gracias por crear un universo emprendedor que va a servir para que nuestra región se convierta en un referente del emprendimiento y en un ejemplo para el mundo, porque nuestra tierra es tierra de talento, de trabajo, de Mujeres Valientes y de mucho esfuerzo.
No Comments