Plan de Igualdad... Una necesidad más que un derecho. Mujeres Valientes

Plan de Igualdad… Una necesidad más que un derecho

Plan de Igualdad... Una necesidad más que un derecho. Mujeres Valientes

 

Plan de Igualdad… Ventajas y beneficios

 

Hoy vamos a dar visibilidad al tejido asociativo que lo forman mujeres deportistas y/o directivas que se unen para reivindicar y aportar mejoras al sector de forma altruista y comprometida, la llamada sororidad.

Son muchas, afortunadamente cada vez más, las iniciativas que reúnen a estas mujeres. Probablemente los años de experiencia que ya se acumulan, los títulos de las campeonas, los pequeños grandes avances, las nuevas referentes en deportes más populares o la tímida y necesaria visibilidad, son algunos de los motivos que provocan que crezcamos en número y en cantidad.

Una de las más importantes y pioneras, la Asociación para Mujeres en el Deporte Profesional (AMDP), de la cual también formo parte como responsable de dar visibilidad en la Comunidad Valenciana, a las referentes femeninas a las futuras generaciones.

Esta asociación nació en 2016 para luchar por los derechos de las mujeres que trabajan en todos los ámbitos del deporte. No solo deportistas, sino también técnicas, árbitras, juezas, gestoras y directivas de federaciones o clubes, abogadas, psicólogas, sanitarias, fisioterapeutas y un largo etcétera de profesiones vinculadas al deporte.

 

Integrada por cientos de mujeres de todo el territorio nacional, se trabaja el día a día por conseguir la igualdad de derechos y oportunidades dentro del deporte

 

Igualdad reconocida en nuestro ordenamiento jurídico, la legislación es imprescindible, pero de nada sirve si no se implementan las leyes. Es por eso que esta asociación, a través de sus Comisiones, ha creado una red de trabajo donde se comparte conocimiento y se promueve el empoderamiento de las mujeres a través de proyectos relacionados con nuestros objetivos; así como para aumentar la visibilidad del deporte femenino en los medios de comunicación, imprescindible para que futuras generaciones de niñas quieran hacer del deporte su medio de vida.

Y todo esto, se lleva a cabo por medio de charlas, seminarios o talleres de divulgación en entidades educativas, así como diseñando e implantando el Plan de Igualdad correspondiente. Estos planes en la mayoría de casos son voluntarios ya que la ley exige lo siguiente:

Según lo dispuesto en la D.T. 12.ª de la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, tras la modificación realizada en su momento por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, se fijó un periodo transitorio, que venció en marzo de 2022, para la aprobación de planes de igualdad en las empresas en función del número de trabajadores. Es decir que debían aplicarlo de forma obligatoria las empresas de más de 250 empleados, las empresas entre 151 y 250 empleados, las empresas entre 101 y 150 empleados y las empresas entre 51 y 100 empleados sucesivamente.

La gran mayoría de clubes deportivos, empresas del sector e incluso federaciones no disponen de tantos empleados por lo que su aplicación parte de la voluntad de querer hacer mejor las cosas. Los planes de igualdad no deben verse como un incordio exigible para los clubes y/o empresas ya que los beneficios de implantarlo son enormes para las entidades.

Una circunstancia que me lleva siempre a recomendar la aplicación voluntaria por todas las ventajas y factores beneficiosos que aporta como:

  • La mejora del clima laboral.
  • La mejora de la productividad y la reducción del absentismo.
  • La retención del talento.
  • La protección contra el acoso sexual y discriminación.

Y como no, también por los incentivos y subvenciones ya que en algunas comunidades autónomas, los planes de igualdad están subvencionados e incluso se reciben subvenciones o bonificaciones derivadas de planes de empleo o subvenciones del CSD (Consejo Superior de Deportes). Razón por la cual estamos viendo este 2022 de repente tantas candidaturas a elecciones en algunas federaciones con más mujeres que nunca, aunque la realidad es que seguimos viendo pocas candidatas a presidentas.

Para concluir vamos a recordar la definición de igualdad: La igualdad de género, para UNICEF, significa que mujeres, hombres, niñas y niños deban gozar, por igual, de los mismos derechos, recursos, oportunidades y protecciones.

Para que exista una igualdad real debemos fomentar el aumento de deportistas femeninas, para ello debemos disponer de instalaciones adecuadas para dar cabida a ambos géneros. También debemos aumentar el número de ejecutivas y directivas para poder ejercer un liderazgo femenino y ser referentes de otras mujeres que quieran formarse en deporte; y, como no, también el de emprendedoras y empresarias que apuesten por la igualdad, la diversidad y un empoderamiento femenino que enriquezca el sector.

Debemos luchar aún contra muchas resistencias que nos dificultan el acceso al deporte: las cargas familiares recaen sobre nosotras culturalmente, los procesos de selección son discriminatorios o simplemente inexistentes, la presión social nos aleja del deporte por considerarlo masculino, y por supuesto la cultura patriarcal, especialmente acentuada en deportes como el fútbol.

Los datos de este 2022 son esperanzadores, pero no nos confiemos, no debemos dar ni un paso atrás, porque aún queda mucho por hacer y desaprender.

 

“No se trata de sacar a los hombres de la foto, sino de ampliar el marco para que quepan hombres y mujeres”

 

Christine Lagarde. Presidenta del Banco Central Europeo

 

 

 

 

 

Joana Egea
jegea@mejoratuclub.com
No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.