06 Sep Peggy Guggenheim… La última “Dogaressa” de Venecia
La Colección Peggy Guggenheim recuerda la vida veneciana de su fundadora, señalando todas las etapas entre exposiciones y eventos, que marcaron los treinta años transcurridos en la ciudad lagunar -de 1948 a 1979-, considerados fundamentales para la historia del arte del pasado siglo.
PEGGY GUGGENHEIM… UNA MUJER FUNDAMENTAL PARA LA HISTORIA DEL ARTE
El homenaje enfoca el coleccionismo a partir de 1948 de esta gran mecenas, tras su marcha de Nueva York, el cierre de la galería-museo Art of This Century (1942-47) y su traslado a Venecia. Para ello, se han convocado unas sesenta obras -entre pinturas, esculturas y trabajos sobre papel-seleccionadas entre las adquiridas a lo largo de los años cuarenta y 1979 (año de su fallecimiento) de artistas conocidos y menos conocidos.
Obras maestras como ’El imperio de la luz’ de René Magritte y ‘Estudio para chimpancé’ de Francis Bacon, junto a otras raramente expuestas como ‘Otoño en Courgeron’ de René Bro, ‘Serendipity’ de Gwyther Irwin y ‘Sobre el blanco’ de Kenzo Okada o ‘Deriva No 2’ de Tomonori Toyofuku. Autores que demuestran el interés de Peggy Guggenheim por la producción artística más allá de las fronteras de Europa y de Estados Unidos.
Se muestra al público, excepcionalmente, una serie de “scrapbooks”: unos valiosos albúmes en los que la Peggy Guggenheim recogía meticulosamente artículos de periódicos, fotografías y cartas, centrados en el periodo enfocado, que revelan episodios inéditos de la interesante vida de la apasionada filántropa.
No podía faltar la mayor parte de las obras adquiridas entre 1938 -cuando en Londres Peggy Guggenheim abrió su galería Guggenheim Jeune- y 1947 -cuando se estableció en Venecia-: una ocasión única para ver expuesta casi al completo la histórica colección, incluídas obras maestras como ‘Caja en una maleta’, realizada por Marcel Duchamp en 1941.
También puede admirar, excepcionalmente, por su fragilidad, la serie de 69 reproducciones miniaturizadas de célebres trabajos del poliédrico artista francés, que vuelven a Venecia tras una importante intervención de estudio y restauración en los Talleres de Restauración de Florencia.
En el título, Peggy Guggenheim es nombrada “Dogaressa” (el femenino de Doge = Dux o Dogo, magistrado supremo de la antigua República de Venecia) el máximo cargo que se le podía asignar.
PEGGY GUGGENHEIM… PURA PASIÓN POR EL ARTE
Su verdadero nombre era Marguerite Guggenheim (Nueva York, 1898 – Camposampiero, Padua 1979) y llevaba en la sangre su pasión por el Arte: era hija de Benjamin y nieta de Solomon R. Guggenheim (de origen suizo).
Benjamín Guggenheim fue el que creó la homónima fundación para el establecimiento de museos por el mundo, además de ser propietario del Guggenheim Museum de Nueva York.
Benjamín Guggenheim murió en el naufragio del Titanic, dejándola huérfana, con solo 14 años, y heredera de una inmensa fortuna
Ya veinteañera empezó a trabajar en una librería de Nueva York y a frecuentar importantes círculos y salones codeándose con muchos intelectuales y, tras conocer a Laurence Vail, pintor dadaísta con el que contraerá matrimonio, entra en el universo de la vanguardia artística y en los círculos bohemios parisinos.
Tras el divorcio de Vail en 1928, Peggy Guggenheim, junto con sus dos hijos, se divide entre París y Londres y en esta última capital inaugura la Galería Guggenheim Jeune.
Será la primera de una larga serie de colecciones, que la convertirían en la más importante sostenedora de la vanguardia europea. Entre los diversos autores que exponen en su Galería, cabe recordar Vasilij Kandinskji, Yves Tanguy y otros emergentes en aquel panorama artístico europeo.
PEGGY GUGGENHEIM, SE CONVIRTIÓ EN LA IMPORTANTE SOSTENEDORA DE LA VANGUARDIA EUROPEA
En 1941, debido al avance del ejército alemán hacia París, siendo judía, la coleccionista estadounidense decide volver a Nueva York. Allí inaugura la Galería Art of This Century, con artistas como Jackson Pollock, que con la ayuda de Peggy entra en contacto con la vanguardia europea, en particular con el Surrealismo
Peggy se había casado con el pintor surrealista Max Ernst, matrimonio que acabará dos años después
Acabado el conflicto bélico, Peggy vuelve a Venecia donde su colección se exhibe por primera vez en la XXIV edición de la Bienal de Arte en 1948.
Ese mismo año, compra el Palacio Venier dei Leoni en el Canal Grande, al que traslada definitivamente su colección, que se abre al público con el título de Colección Peggy Guggenheim.
Cabe recordar que, milagrosamente, la marea alta de 1966 no dañó su colección, encontrándose ya empaquetada para ser expedida a Estocolmo para una exposición. Los únicos espacios inundados en su flamante Palacio Venier fueron en el semisótano.
ELLA FUE UNA MUJER VALIENTE, CON UNA FUERTE Y PASIONAL PERSONALIDAD
Se trata de un importante capítulo de su actividad, narrado exhaustivamente durante la celebración de su memoria en la Colección Peggy Guggenheim de Venecia, uno de los más importantes museos del arte europeo y norteamericano de la primera mitad del siglo XX, al abrazar obras que van del Cubismo al Surrealismo y al Expresionismo.
¿Qué añadir a la vida de Peggy (Marguerite) Guggenheim? Subrayar que fue una mujer valiente con una fuerte y pasional personalidad, y que apostó, hasta el último momento de su existencia, por el arte contemporáneo.
PEGGY GUGGENHEIM. LA ÚLTIMA ‘DOGARESSA’ (Del 21-9-2019 al 27-1-2020) Palacio Venier dei Leoni. Peggy Guggenheim Collection – Dorsoduro – VENECIA
No Comments