Olga Picasso

Olga Picasso… Interpretando la vida de Pablo Picasso

Olga Picasso...'Olga pensativa', Picasso (1923) (Musée national Picasso-Paris)

 

Valiéndose de las cartas y fotografías halladas en el baúl de viaje de la bailarina rusa (abuela de Bernard Ruiz-Picasso), este proyecto itinerante, tercera etapa después de París y Moscú en el museo malagueño, se centra en la figura y la historia más íntima de Olga Khkholova, otra mujer valiente, primera esposa de Pablo Picasso.

Se abordan los años que compartió la célebre pareja, coincidiendo con la realización de algunas de las grandes obras del genio español, rememorando esta producción suya en el marco de una historia personal que transcurre paralela a la historia política y social.

¿Quién era esta otra artista del ballet que enriquece nuestra serie? Hija de un coronel de la armada imperial rusa, Olga (Nezhin, Ucrania, 1891 – Cannes, Francia, 1955) se incorpora en 1911 a los Ballets Rusos, la prestigiosa e innovadora compañía de danza que cosechaba triunfos en la Europa de inicios del siglo XX, bajo la dirección del archifamoso Serghei Diáguilev.

 

Olga Picasso… Un vida junto a un genio

 

Encuentra a Pablo Picasso en la primavera de 1917, cuando el artista realizaba los decorados y el vestuario del ballet Parade. Tras un año contraen matrimonio en París y en febrero de 1921 nace su primero y único hijo, Paul. Siguieron casados hasta la muerte de ella, tras un ventenio de separación.

En el baúl de viaje que perteneció a la gran bailarina rusa -heredado por su hijo junto a la mansión Boisgeloup (actualmente propiedad de la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte, Faba) aparecieron las cartas y fotografías, que han permitido documentar una historia personal y artística junto a la vivencia política y social. En su interior y por largos años, sus cajones guardaron sobres de Kodak repletos de fotografías que ilustraban la historia de sus abuelos, de su vida matrimonial, de sus viajes, de los talleres de Picasso.

Otros compartimentos custodiaron cientos de cartas en francés y en ruso, atadas con cintas de seda rosa o azul. La maleta de Olga, grabada con sus iniciales salvaguardaba además, como una reliquia, sus atuendos de espectáculo: zapatillas, tutús, programas de ballet y otros objetos más entrañables como un crucifijo o una biblia ortodoxa en ruso. Este contenido, lo único que Olga mantuvo tras su separación de Picasso, ha hecho posible recuperar algunos aspectos del trabajo de Picasso durante los años que convivieron entre 1918 y 1935.

 

Olga Picasso...'Desnudo en sillón rojo 5', Picasso (1929) (Musée national Picasso)

 

Un contenido de 350 piezas, incluyendo pinturas, obras en papel, fotografías, cartas, documentación y películas, se exhibe en esta exposición co-comisariada por Emilia Philippot, conservadora del Musée National Picasso – Paris; Joachim Pissarro, profesor de Historia del Arte y director del Hunter College Art Gallery – Nueva York; y Bernard Ruiz-Picasso, co-presidente de la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte, Faba y presidente del Consejo Ejecutivo y miembro del Patronato del Museo Picasso Málaga.

Cuenta el nieto del matrimonio, Bernard, que su antepasada (que no llegó a conocer pues falleció antes de que él naciera) se le presentaba como una abuela misteriosa, ya que solamente se hablaba de ella en raras ocasiones y su retrato, dibujado por Picasso, imperaba en el salón del piso parisino en el que transcurrió su infancia y donde su padre Paul recordaba delante de él, algunos pasos de ballet que le había enseñado su madre.

Y fue la curiosidad suscitada por la figura de su abuela lo que le indujo a traducir más de seiscientas cartas redactadas en ruso, que Olga recibió de su familia entre 1919 y 1933. Unos mensajes que han permitido reconstruir el destino trágico de sus padres, hermanos y parientes en Rusia, mientras ella disfrutaba de una vida confortable en París junto a Picasso, lejana (aunque no sabemos si también con el pensamiento) de las carencias de los suyos.

La exposición, fruto de una profunda investigación en los documentos de Olga Khokholova – abuela de Bernard Ruiz-Picasso, figura esencial en la fundación del MPM- aporta una nueva interpretación a la influencia que esta mujer ejerció en la vida del artista así como en la historia del arte, revelando una profunda clave de la célebre pareja en esta cita organizada por la pinacoteca de la ciudad natal de Picasso.

Museo Picasso Málaga (del 26-2 al 2-6-2019)

Museo Caixa Forum Madrid (del 18-6 al 22-9-2019)

Carmen del Vando
mjandrade@rtva.es
No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.