No es casualidad pertenecer a una asociación de mujeres. Mujeres Valientes

No es casualidad pertenecer a una asociación de mujeres

No es casualidad pertenecer a una asociación de mujeres

 

No es casualidad ni cuestión de falta de méritos

 

El pasado día 27 de Octubre tuve la suerte de asistir a la I Gala de la Asociación a la que pertenezco de Empresarias Sevillanas. Y desde aquel día supe el contenido de mi próximo artículo.

Son muchas las personas que nos preguntan por qué la necesidad de la existencia de una asociación solo de empresarias mujeres. Esto se repite en todos los sectores, y la respuesta es muy sencilla: la desigualdad de género existe.

Y existe en todos los aspectos económicos y sociales de nuestra sociedad, cada una desde su ámbito tiene experiencias y/o situaciones por las que luchar. No es casualidad que no estemos donde se toman las decisiones; no es casualidad que no estemos en el poder.

Os dejo una pequeña muestra absolutamente demoledora.

1.- No es casualidad que la mujer no ocupe puestos directivos en las empresas.

En la última revisión del Código de Buen Gobierno nada menos que de la CNMV, afirmaba que “las mujeres debían ocupar en este año 2022 el 40% de los puestos de los consejos de administración de las empresas cotizadas en España”… Sin embargo, solo cinco mujeres lideran empresas que cotizan en el Ibex y además, dos de ellas han heredado el puesto.

Es decir, que de las treinta y cinco empresas que cotizan en el Ibex, solo cinco de ellas tienen mujeres en sus puestos. Las otras treinta son dirigidas por hombres.

El INE tiene publicado la evolución desde el año 2015, se puede observar la lentísima evolución.

2.- No es casualidad que la presencia de las mujeres en el Tribunal Constitucional y en el Tribunal Supremo sea residual.

En este campo que me toca de cerca, la lejanía en la paridad me duele sobremanera. Y me duele porque según el último informe de estructura demográfica de la Carrera Judicial, algo más de la mitad de los componentes del poder judicial son mujeres: de los 5.320 jueces y magistrados en activo en España 2.918 son mujeres, lo que supone el 54,85 % del total.

Por lógica ese 54,85% o similar, se debería mantener cuando vamos ascendiendo en los tribunales, sin embargo, lo hacemos en las instancias, solo dos mujeres: Pilar de la Oliva, en la Comunidad Valenciana y María Félix Tena en Extremadura, están al frente de Tribunales Superiores de Justicia. Respecto a las Audiencias Provinciales, de las 42 existentes, solo ocho están presididas por mujeres.

 

No es casualidad

 

En la web del Poder Judicial podemos comprobar que: El Tribunal Supremo está compuesto por el presidente del Tribunal Supremo, el vicepresidente, los cinco presidentes de sala y setenta y cuatro magistrados. De ellos, diez son mujeres, lo que supone un 12,34% del total.

Esto  significa que cuando los méritos son objetivos y mediante pruebas de examen de acceso a la carrera judicial, las mujeres consiguen acceder en un 54,85% por méritos propios. Sin embargo cuando es por nombramiento entre juristas de reconocido prestigio, las mujeres solo acceden al 12% de los puestos.

3.- No es casualidad que las mujeres no dirijan la banca.

En un informe elaborado por DBRS Morgningstar, en el que analiza la evolución de las políticas aplicadas por las entidades financieras para favorecer la presencia de mujeres en los altos cargos, se ha comprobado que los bancos españolas están en las últimas posiciones en Europa en incorporarlas a los puestos ejecutivos.

Los datos más recientes que he encontrado son del año 2019 en los que quedaba reflejado que,  a finales de año, trabajaban para  un porcentaje de mujeres del 51,2% frente al 48,8% de hombres. Solo el 14% de los puestos ejecutivos de los bancos en España están ocupados por mujeres.

4.- No es casualidad que las mujeres no sean rectoras de las Universidades españolas.

El dato en este sector también es alarmante, porque nada menos que el 56% de las estudiantes universitarias son mujeres, pero sólo el 25% son catedráticas y el 23% rectoras.

El Gender Monitor es un informe elaborado por U-Multirank, el ranking internacional de universidades promovido por la Comisión Europea, y que analiza más de 1.000 instituciones de 80 países, entre ellos España.

Según los datos del Ranking CYD, el 56% de las estudiantes matriculadas en la universidad son mujeres, sin embargo igual que con la carrera judicial cuando se va subiendo de escala académica la presencia baja de forma alarmante: suponen el 49% de las tesis leídas, el 43% del Profesorado Docente e Investigación (PDI), el 25% de las catedráticas y el 23% de las rectoras.

5.- No es casualidad que las mujeres no dirijan los hospitales.

Solo dos de los diez hospitales más reputados de España tienen una mujer al frente.

 

El 51,5% de los médicos colegiados en España son mujeres, según recoge el INE

 

El hospital Universitario La Paz, el Clínic de Barcelona, el Gregorio Marañón, el 12 de Octubre, el Vall d’Hebrón, La Fe de Valencia, el Ramón y Cajal, el hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, el Virgen del Rocío y el Clínico San Carlos ocupan los diez primeros puestos en el índice de reputación publicado por Merco.

De estos, únicamente el 12 de octubre y La Fe tienen a una mujer como directora gerente. De nuevo y según el INE, desde 2017 hay más médicas colegiadas que médicos colegiados. De hecho, según también el INE, en 2019, las mujeres representan el 51,5% pero de nuevo no estamos en las gerencias de los hospitales.

De las solo 20 mujeres presidentas que actualmente dirigen un país, de los más de 190 países reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hablamos otro día.

¿Por qué perteneces a una asociación de mujeres?

¿Por qué participas en un blog de mujeres?

Yolanda Hervás
yhervas@efectolegal.es
No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.