05 Oct Mujeres radicales en el arte latinoamericano
Tras su paso por el Museo de Brooklyn de Nueva York (clausurada el 22 de julio pasado), Mujeres Radicales, esta innovadora exposición ahonda en la actividad artística de las creadoras latinas y chicanas (la población de origen mexicano) de Estados Unidos involucrando a 120 artistas de 15 países.
Y así, dirigiendo la mirada más allá de nuestro continente, enfocamos la primera exposición integral que explora la producción pionera de las mujeres en Latinoamérica, latinas y chicanas residentes en Estados Unidos, a lo largo del período vivido en las Américas y de la evolución del arte contemporáneo.
El contenido expositivo reúne, en esta tercera etapa, más de 260 trabajos (ya sea fotografía, vídeo y otros medios experimentales como pinturas, esculturas e impresiones) realizados en 15 países diferentes. El museo norteamericano fue la segunda parada en acoger este extraordinario núcleo femenino, una cita organizada por el Museo Hammer de los Ángeles, ya primera sede de la muestra.
El grupo está formado por un ramillete de artistas desde las figuras emblemáticas, afirmadas internacionalmente por su innovadora producción y la característica experimental de sus trabajos, como Beatriz González, Anna María Maiolino, Ana Mendieta, Lygia Pape y Cecilia Vicuña, entre las más influyentes del siglo pasado, incluyendo otras firmas menos conocidas.
Mujeres radicales que hacen historia en el arte latinoamericano
Cabe hacer hincapié que muchas otras artistas latinoamericanas están alcanzando un nivel cada vez mayor por sendas aportaciones al arte contemporáneo, como por ejemplo la cubana Zilia Sánchez, que infundió en el lenguaje formal de la abstracción geométrica un sentido del erotismo en los años sesenta o la artista activista chicana Judith F. Baca de Los Ángeles, autora de pinturas murales vitalistas. Igualmente importantes son las pioneras del vídeo, Leticia Parente (Brasil), Narcisa Hirsch (Argentina) y Pola Weiss (México), que utilizan el cuerpo femenino para representar las restricciones impuestas a las mujeres como esa libertad de expresión anhelada por los ciudadanos en toda América Latina a mediados de la década de los setenta.
Además se añaden retratos Nuyorican de la fotógrafa portorriqueña Sophie Rivera junto con la pionera en artes gráficas chicana Ester Hernández, la cineasta cubana Sara Gómez y la artista afrolatina Marta Moreno Vega.
Con el objetivo de colmar un vacío histórico-artístico, que ha alejado de la historia del arte a mujeres artistas latinoamericanas y latinas residentes en Estados Unidos, esta exposición se centra en la producción durante un período de profunda agitación política y social en muchos países latinoamericanos en los años sesenta, setenta y principios de los ochenta, una etapa que registró la aparición de numerosas dictaduras en Latinoamérica.
Así pues, los trabajos de ‘Mujeres Radicales’ deben ser apreciados como actos heroicos por parte de generaciones de mujeres en América Latina y Estados Unidos: proponiendo una radicalidad tanto estética como política, el núcleo expositivo denuncia las preocupaciones feministas, como la autonomía corporal, las normas de opresión social, la violencia de género y el respeto por el medio ambiente.
Comprometidas en su lucha por la defensa de la justicia, nunca las artistas fueron más valientes
MUJERES RADICALES. ARTE LATINOAMERICANO 1960-1985.
Pinacoteca de Sao Paulo (Brasil) hasta el 19-11-2018
No Comments