Mujeres peligrosas en la pintura de los siglos XVI y XVII

Mujeres ¿peligrosas? en el arte

 

Imagen recortada del cuadro de Pietro da Cortona (Pietro Berrettini) (Cortona 1596–1669 Rome). Hagar and the Angel,

 

 

La exposición, que se muestra en el Museo de Arte Patricia y Phillip Frost de FIU -MIAMI – EEUU, revela la percepción de las mujeres “peligrosas” durante los siglos XVI y XVII. De hecho, en esta cita se explora la evolución experimentada en la visión de estas hembras.

Aunque el título no sea muy exacto, la reseña evoca a un grupo de mujeres bíblicas como Dalila, Salomé, Judith y Esther, que fueron víctimas de violencia sexual o tuvieron a sus pies a hombres poderosos. Estos personajes históricos -abundantes en el Antiguo y Nuevo Testamento- protagonizan la galería artística de ‘Mujeres peligrosas’, la flamante exposición abierta en Miami.

Algunas de ellas, fueron figuradas como modelos de bondad que salvaron a su pueblo; otras fueron presentadas como prostitutas provocadoras, fuentes de pecado, tentación y seducción.

Así pues, por medio de más de 20 pinturas, dibujos y grabados al aguafuerte de artistas de los siglos XVI y XVII, el Museo que despliega este núcleo quiere hacer reflexionar al público “oportunamente” sobre los temas citados, dada la serie de denuncias de acoso sexual en Estados Unidos y el movimiento “Me too”.

Su sede, el museo integrado en la Florida International University (Fiu), uno de los pocos en este estado que reúne obras de arte de todas las épocas, se ha puesto el objetivo de explorar cómo ha evolucionado la sensación suscitada por estas heroínas valientes y “fatales” de la antigüedad.

Un tema que vuelve a la más acuciante actualidad: su poder para derrocar a los más poderosos soberanos las hacía “peligrosas”, pero su influencia sirve como base histórica para causas contemporáneas (incluído el movimiento ‘Me Too’) de denuncia de hombres abusadores.

Las obras que se remontan a los siglos XVI y XVII, de autores de la talla de Francesco del Cairo, Karel Dujardin, Sisto Badalocchio, Pietro da Cortona, Fede Galizia, Pordenone y Giovanni Andrea Sirani, han sido cedidas por el Museo de Arte John y Mable Ringling de Sarasota, en el oeste del estado de Florida.

Asimismo se exponen grabados y dibujos de otros grandes maestros, como la serie ‘Mujeres famosas del Nuevo Testamento’ de Jan Saenredam, junto con una obra de inicios del siglo XX, la sensual ‘Salomé’ de Robert Henri y el ‘Retrato de Mama Busch’ de Mickalena Thomas.

No podían faltar los clásicos iconos ‘Susana y los viejos’, ‘Judith con la cabeza de Holofernes’, ‘Agar e Ismael en el desierto’ así como ‘Agar y el ángel’.

Sabido es que algunos artistas del Renacimiento y del Barroco recurrieron a estos personajes justificando la sensual representación del desnudo femenino, mientras otros autores de éstos y otros períodos artísticos se centraron en la tragedia o la moral derivantes de sendas vivencias.

Lo cierto es que “‘Mujeres peligrosas’ documenta que a lo largo de la historia los hombres han temido a las mujeres que se imponían con su intelecto y sexualidad”, afirma Jordana Pomeroy, directora del Museo sede de la cita, que añade: “Esta nueva exposición de obras maestras demuestra oportunamente que se temía a las mujeres poderosas, incluso cuando sus actos eran heroicos. Como el Museo de Miami, que se distingue por presentar obras que abarcan todos los períodos históricos, queremos que nuestra audiencia aprecie la narrativa de mujeres que fueron víctimas de la violencia sexual o dominaron a hombres poderosos, un tema muy pertinente en las conversaciones del momento”.

Cabe subrayar la oportunidad de esta exposición recordando a estas mujeres valientes, santas o pecadoras, que, con sus historias y pasiones, dieron vida a la historia bíblica, cuya interpretación ha sido transmitida, corregida y revalorizada a lo largo de los siglos.

Tags:
Carmen del Vando
mjandrade@rtva.es
No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.