Mujeres y fotografía... Atravesando la imagen. Mujeres Valientes

Mujeres y fotografía… Atravesando la imagen

Mujeres y fotografía... Atravesando la imagen. Mujeres Valientes

Han sido numerosas las exposiciones dedicadas a las fotógrafas, especialmente en los últimos años. Y ahora ‘Atravesar la imagen’ se concentra en estas profesionales activas en los años del empeño político y social, una época de grandes cambios protagonizados por mujeres.

Esta importante cita ferraresa presenta las obras de 13 fotógrafas: Paola Agosti (1947), especializada en la evolución de la condición femenina, muestra un intenso reportaje sobre el apartheid en Sudáfrica, realizado en los años ochenta.

Diane Arbus (1923-71) que llegó a realizar algunas de las fotografías más icónicas de nuestros tiempos; de Chiara Samugheo (1935) se exponen algunas fotos de inspiración neorrealista de una serie de la realidad de la Italia sureña; de Lori Sammartino (1924-1971) se pueden ver las imágenes que ilustran una Italia sencilla en los años precedentes al boom económico.

También nos encontraremos con una selección de Carla Cerati (1926-2016) permite al visitante admirar uno de los estudios más significativos de la artista, que contribuyó a cambiar la situación de los manicomios italianos; fuerte es la potencia de las imágenes de la famosa Letizia Battaglia, que a lo largo de medio siglo ha sabido narrar la Sicilia de la criminalidad organizada y de la corrupción, con especial atención al mundo femenino.

Mujeres y fotografía... Atravesando la imagen. Mujeres Valientes

Podemos distinguir la sección dedicada al fotoperiodismo, como los dos reportajes de guerra ambientados en Líbano y Camboya de la francesa Françoise Demulder (1947-2008), la primera mujer que ganó en 1977 el World Press Photo; mientras la finlandesa Leena Saraste (1942) exhibe las imágenes dedicadas a las ruinas humanas y arquitectónicas del conflicto entre Israel y Palestina en los inicios de los años ochenta.

Involucrada en el universo del puerto de Génova, se demuestra la válida investigación de Lisetta Carmi (1924), donde el hombre, el paisaje y la arquitectura desempeñan papeles equivalentes.

Centradas en el ambiente industrial en el momento de su transformación convencen las tomas de Giovanna Borgese (1939),cuyos protagonistas son los trabajadores y los huelguistas, además de los edificios abandonados, auténticos ejemplos de fotografía industrial.

El estudio de Petra Wunderlich (1954) va más allá de los límites entre géneros y temas, abriendo nuevos escenarios: en la exposición, sus obras se concentran en los edificios religiosos entre Alemania, Inglaterra y Bélgica.

Mujeres y fotografía… Retratando la realidad femenina

Pertenece a Mari Mahr (1941), fotógrafa anglo-húngara, la refinada serie de inspiración literaria, dedicada a la actriz rusa Lili Brik; y cierra la galería de instantáneas una pequeña, pero muy significativa selección de obra de la célebre Francesca Woodman (1958-81), artista que se empleó en el malestar femenino, el suyo propio, dando vida a imágenes de gran fuerza y poesía.

La selección de las obras expuestas son el resultado de las investigaciones antropológicas desde finales de los años cincuenta a los años sesenta, que marcaron el comienzo de las luchas por un cambio radical de la cultura y de la sociedad, en los años sesenta, para el logro de las libertades individuales y de las conquistas democráticas, animando la relación entre política y cultura en los años setenta.

Por su parte, los años ochenta constituyeron de algún modo el momento del reflujo: las grandes batallas emprendidas por los derechos civiles, por la emancipación de las clases sociales, de las mujeres, de los marginados, se encanalaron hacia modos diferentes de la existencia, substituyendo las prácticas colectivas, interpretados por el arte y la fotografía a favor de una conciencia individual.

Mujeres y fotografía... Atravesando la imagen. Mujeres Valientes

Debemos quedar agradecidos a estas fotógrafas -algunas de ellas arriesgando valientemente la propia vida- porque supieron registrar tales cambios, dirigiendo sendas miradas a los acuciantes temas relacionados con lo social, con el patrimonio antropológico y con la esfera sicológica, y porque pudieron dejarnos un legado documental, patrimonio histórico para la eternidad.

El proyecto, comisariado por Angela Madesani, se centra en el mundo de la fotografía en femenino, enfocando las líneas de investigación más originales, y ahonda en la reflexión que la Udi (Unione Donne in Italia) dedica a la creatividad femenina en todas sus formas y expresiones desde 1984.

ATRAVESAR LA IMAGEN’ Mujeres y fotografía entre los años 50 y los 80 (del siglo pasado), en el Palacete Marfisa d’Este – Ferrara (hasta el 22 de noviembre de 2020)

Carmen del Vando
mjandrade@rtva.es
No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.