02 Jun Mujeres de los mares y la pasión por el mar de Ana Alemany
Son muchos los días en el que el correo de Mujeres Valientes te da una sorpresa. Y eso precisamente fue lo que sentí el día en el que leí el mail de Ana Alemany.
¿Una abogada, metida escritora y hablando de mujeres y de mar?… Pues sí. Y hablamos. Hablamos de un mundo submarino y de veinte mujeres que cambian al mundo sin que apenas reparemos en ellas. Mujeres que hacen historia y que cuidan del medio ambiente por nosotr@s.
Mujeres de los mares, de Ediciones del Viento es el libro que me invitaba a bucear en historias imprescindibles. Vidas de mujeres que salvan el mar y que, a pesar de mi miedo y reticencia a entrar en el océano, me han llevado a descubrir que con ellas y, gracias a ellas, nuestro planeta tierra está salvado.
María José Andrade: ¿Qué hace una abogada en medio del mar? ¿Qué has encontrado navegando?
Ana Alemany: Efectivamente soy abogada, pero no he ejercido nunca. En realidad me formé con estudios superiores, pero me he dedicado a mi casa y a mis hijos, y a mi marido… a mi familia. He sido una ama de casa.
MJAndrade: Pero un ama de casa que se ha dejado llevar por algo que le apasiona que es la escritura porque si con anterioridad las letras te llevaron hasta los Polos y a la India ahora te llevan hasta los mares y a las protagonistas que viven y desarrollan su labor profesional en el mar
Ana Alemany:Si, exacto. Siempre me ha gustado escribir y lo compaginaba. Me presentaba a concursos, escribía cuentos y no ganaba ninguno, pero me iba formando.
Escribí un par de novelas que no llegué a publicar porque no me las aceptaron, pero comencé a colaborar con la Editorial Casiopea y me encargaron algún que otro trabajo.
Publicaron mi obra Todos los Caminos llevan a los Polos, coordiné Todos los Caminos Llevan a la India y me gusto tantísimo conocer a esas mujeres, esas vidas tan interesantes, y de las que no conocemos nada y ni siquiera somos conscientes de que están ahí que me decidía escribir sobre ellas.
MJAndrade: Las Protagonistas de tu última obra son mujeres actuales. Profesionales que desarrollan su labor en la actualidad.
Ana Alemany: Sí en la, en el de los mares sí porque en el anterior había algunas que no. Y me gustó tanto que seguí la misma línea.
Mientras preparaba el libro de los Polos encontraba mucha información sobre los mares así que me dije a mi misma que tenía que intentarlo y cuando comencé con el trabajo en firme me topé con una documentación riquísima y me decidí a escribir un nuevo libro.
MJAndrade: Una de las cosas que me llamó mucho la atención de tu correo electrónico es lo que nos escribiste y que decías: “creo que una plataforma como Mujeres Valientes es el lugar idóneo para hablar de mujeres de los mares, donde intento dar visibilidad a mujeres que luchan en un mundo de hombres y sobreviven”.
Ana Alemany: Exacto, y sobreviven… Y en el libro hay claros ejemplos como Carlota Escutia, que es paleoclimatologa y que se encarga de Averiguar
MJAndrade: Yo tengo que reconocerte que es la primera vez que he escuchado y leído esa palabra.
Ana Alemany:Carlota Escutia estudia el pasado del clima para saber el futuro que nos espera, y lo hace a través de prospecciones.
Trabaja con barcos con una torre de perforación que puede llegar hasta los mil metros debajo del lecho marino. Ella va a la Antártida a explorar y ahí sacan esos tubos y los investiga.
Es como si fuera el anillo de los árboles que te informan la antigüedad que tienen por el número de estos anillos y lo que ha pasado. Pues esto es lo mismo ya se ven restos de polen y de animales, y con eso deducen el clima.
Esta mujer ha vuelto, este año hasta la Antártida y ha sido la única mujer que ha estado al frente de uno de los trece programas de investigación que se estaban llevando a cabo. Solo estaba ella, como máxima responsable,… Así que sí: lucha y sobrevive.
MJAndrade: Tú afirmas que conocemos mejor la superficie de la luna que solo ha sido pisada pisada por una docena de hombres, que el fondo de nuestros océanos, y lo tenemos aquí al lado.
Ana Alemany:Por más que he intentado averiguar el porque no he encontrado una respuesta. Lo que sí que he encontrado es que los estamos destrozando. Creemos que es un basurero porque es muy grande y que el mar todo cabe y no es así, porque ahí no hay un desagüe con el que se vaya la suciedad y la porquería…
… Estamos sobreexplotándolo porque todos los años se saca la cantidad de cien millones de toneladas de peces
Que se dice pronto pero es que eso es imposible mantenerlo. Somos muchísimos… Más de siete mil millones de personas habitamos el planeta Tierra pero es que a este ritmo, vamos esquilmar el mar, la selva y todo.
MJAndrade: ¿No tienes la sensación de que es la Naturaleza la que ha decidido meternos un “ratito” en casa”?
Ana Alemany: Si, de hecho ¿has visto lo que ha ocurrido durante este tiempo?… En estos dos meses cse ha restaurado todo y el fondo marino, los pocos que han podido seguir trabajando afirman que ha sido espectacular la recuperación que ha tenido lugar.
MJAndrade: Otras de las mujeres que aparecen en el libro es Silvia Early, que la conocen como la Jack Cousto.
Ana Alemany: Eso es algo que no lo debemos consentir porque Jack Cousto fue un estupendo oceanógrafo pero Silvia Early es que no tiene nada que envidiarle… ¡nada!.
Es la mayor conservacionista que existe actualmente viva y en activo. Tiene 84 años y, a día de hoy, aún bucea.
Realiza una labor de divulgación increíble. Yo la sigo en Instagram y cada dos o tres días, tiene una entrevista con alguien. Aparece ella siendo entrevistada o buceando… Es alguien que merece la pena, porque todo lo que dice, todo es sabio.
No es que esté documentada, no, es que habla con la lógica y es sabia. Ella dice que no puede comer algo que tarde treinta, cuarenta o cincuenta años en criarse como a lo mejor es un atún y prefiere algo que se cultive, vegetales o de piscifactoría o incluso si tiene que comer un animal prefiere un pollo que tarda sólo cuarenta días en criarse que una vaca que tarda 10 años. Y es que es completamente lógico, lo que está diciendo.
MJAndrade: Otra de las figuras importantes que aparecen es Jennifer Figge que con 56 años decide cruzar a nado el atlántico, por etapa vale. ¿Cómo se puede llevar a cabo una gesta tan increíble?
Ana Alemany: ¿Sabes por qué lo hizo? Porque le prometió a su hijo, cuando cumplió siete años que iba a dejar de fumar.
A Jennifer le hizo gracia que un niño tan pequeño le pidiera a su madre como regalo de cumpleaños que dejara de fumar… Así que lo hizo pero lo tuvo que sustituir ¿Y porque lo hizo?, por el deporte.
Comenzó corriendo y directamente a maratones pero tenía las articulaciones destrozadas de tanto correr, y se comenzó a nadar.
Esta mujer empieza siempre desde lo alto.Ya desde muy pequeña y acompañando a su madre cantante de ópera en uno de sus viajes de avión, cruzando le Atlántico y durante una tormenta a ella se le quedó grabada la visión de tuvo de las barcas de salvamento si caía el avión al mar.
Jennifer siempre dice que ahí está el origen de querer cruzar el Oceano Atlántico… por aquella gran tormenta y las turbulencias que tanto asustaron al pasaje pero no a ella.
María José: ¿Y cómo cruzó el Océano Atlántico?
Ana Alemany: Ella nadaba en función de la climatología y del estado del mar y aunque había días en que no podía por la climatología, si que estaba nadando de seis a ocho horas diariamente.
La acompañaba un barco de apoyo… Evidentemente el barco no quedaba anclado hasta el día siguiente pero Jennifer Figger estuvo nadando durante cuarenta días.
MJAndrade: ¿Dejaría de fumar no?
Ana Lemany: Si. No creo que le quedasen ganas de nada. Los que le acompañaban en el barco, dicen que ellos sufrían más porque le habían preparado una jaula anti tiburones pero dijo que era imposible nadar dentro de ésta porque el mar era demasiado bravío.
Así que decidió nadar junto al barco sin atarse y con un buzo preparado para que en cuanto se alejara, tirarse a por ella.
La atacaron tiburones, incluso una ballena que se confundió y le dio un golpe… Y con todos estos contratiempos Jennifer dice que su trabajo es maravilloso porque consiste en nadar y disfrutar.
MJAndrade: Otra de las mujeres indiscutible, que aparece, es Andrea Marshall. Es la reina de las mata rayas y ha descubierto, no sólo muchos secretos del mar también nuevas especies. Son todas mujeres increíbles. Emprendedoras y con una capacidad de trabajo extraordinaria ¿Por qué no se conocen?
Ana Alemany: Y además muy asequibles. Yo quería que hubiera una diversidad, que no fueran todas científicas ni todas deportistas.
Quería que fuera algo heterogéneo y me encontré Andrea Marshall la reina de las mantarrayas que con 26 años descubrió una nueva especie de mantarrayas cuando se creía que solo había una; y ella, con 26 años descubrió una segunda.
Continua estudiando porque parece ser que hay una tercera especie
Pensé que no me iba a hacer caso pero lo hizo inmediatamente al igual que Silvia Early que me contestó a las tres horas de mandarle el mail.
Todas mis protagonistas son muy accesibles. Y cuando les explicaba que el libro iba a ser en español me decían que no importaba por que la ciencia no entiende de idiomas, que todo lo que sea divulgar la ciencia es positivo.
MJAndrade: Y es que tú además por tener protagonista tienes hasta a una reina, que es Eugenie Clark la reina de los tiburones.
Ana Alemany: Eugenie me gusta mucho porque tiene una anécdota preciosa y es que dice que ha estado toda la vida, desde chiquitita, desde los ocho o nueve años, enamorada de los tiburones.
A esa edad la llevaron a ver un acuario en New York, y desde entonces su pasión han sido los peces, sobre todo los peces venenosos, pero aún mas los tiburones.
Nunca le ha mordido un tiburón, excepto en una ocasión, y fue fuera del mar
MJAndrade: ¿Fuera del mar?
Ana Alemany:Sí. Iba con una mandíbula de tiburón en el coche porque iba a dar una charla en un colegio, y entonces cambio el semáforo, de ambar se puso a rojo rápidamente ella freno para no saltárselo, y para que los dientes estos tan afilados no se fueran contra el salpicadero del coche y lo estropearan, ella puso la mano.
Los dientes de tiburon se le clavaron y se le formó una media luna… Por eso siempre ha dicho que solo le ha mordido una vez el tiburón y fue fuera del mar.
MJAndrade: También haces referencia a las mujeres que forman parte de organizaciones no gubernamentales como la española Ana María García Segarra en Chile, que ha creado una ONG de avistamientos de cetáceos y también Susan Rockefeller ¿Cómo consiguen ayudas para poder llevar acabo todos esos trabajos, que imagino no serán baratos por el entorno en el que realizan?
Ana Alemany:Con fondos recaudados, con donaciones de la gente o de alguna institución que busquen.
Ana Maria Segarra es de lo mas humilde. Creó la ONG con dos pescadores de la zona de Chile, de la Bahía de Mejillones y su trabajo consiste en capacitarlos para llevar a la gente hasta la bahía y puedan realizar el avistamiento de cetáceos de una manera sostenible.
Trata de que no perjudiquen el trayecto de los cetáceos. Que no les molesten y, desde luego, que no contaminen.
MJAndrade: Lola Higuera y Pilar Luna son dos pioneras de la arqueología subacuática, también conocidas con el sobrenombre de “azote de los cazatesoros” ¿Cómo se llega hasta el fondo del mar para conseguir encontrar todo lo que hay ahí?
Ana Alemany: Todo lo que hay en el fondo del mar patrimonio nacional y es igual de importante que la Gioconda o que las Meninas de Velázquez
Lola Higuera fue la primera en Españ. Comenzó a trabajar en el Museo Naval porque aprobó una oposición y ese mismo año se creó el departamento de Arqueología Subacuática.
Su superior le ofreció la coordinación porque ella nadaba muy bien y le gustaba muchísimo el mar, y dijo que sí.
Hizo un curso de buceó y así empezó… Hay veces que el tren pasa por la puerta de tu casa y ella lo cogió
El caso de Pilar Luna es diferente. Ella estudió Antropología y se interesó por la arqueología subacuática.
MJAndrade: Otra de las protagonistas es nuestra Medalla de Oro en las Olimpiadas de Barcelona del 92 y Plata en Atlanta en el 96, la regatista Teresa Zabel. Ella es la que inició la Fundación Ecomar y es la encargada de concienciar a los niños para que participen en la limpieza de playa… ¿La educación entendida de esa manera, es fundamental para la conservación de nuestros mares?
Ana Alemany: Claro, además es que hay que partir de la base, ¿Y quiénes son la base? Los niños.
Luego serán jóvenes y después adultos pero desde pequeños lo tienen que tener claro
Teresa Zabel dice que lo que quiere es devolver a la sociedad una parte de lo que ha recibido cuando ella era deportista de élite y toda la sociedad la apoyaba.
Teresa Zabel es súper activa. No para… Tiene citas con colegios, los lleva en barcos para inculcarle a los más pequeños el amor a los deportes náuticos y al mar.
Los lleva a una playa, la recorren y ven en el estado tan lamentable en el que normalmente se la encuentran y les explica cómo deben de reciclar.
Hacen una batida y toda la basura que recogen la pesan y el peso que se ha conseguido, una empresa colaboradora lo convierte en una cifra solidaria de alimentos para campaña como Navidad o para lo que crean conveniente en ese momento.
Y es ahí, cuando los niños tienen claro que limpiando la playa han ayudado a muchas personas que lo necesitan.
MJandrade: Ana y tu que has buceado y que te has recorrido miles de kilómetros con estas mujeres en el mar ¿Cuál es el mensaje que quieres lanzar, no solamente con este libro, sino con todo lo que has aprendido con ellas?
Ana Alemany: Que si se quiere se puede. Que no importa ni el género, ni el lugar en el que vives, ni a lo que te dediques… Si lo tienes claro y te gusta lo único que tienes que hacer es luchar, pero como lucha cualquiera pero no por ser hombre o mujer, eso no tiene nada que ver.
Si es cierto que si tenemos mujeres donde vernos reflejadas. Mujeres que nos animan y nos convencen de que se puede porque si vemos que alguien ha ido y lo ha hecho, es como que si nos abrieran la puerta y nosotras ya solo tenemos que cruzar el pasillo.
He disfrutado buceando en los abismos junto a Ana Alemany… Tengo que decir que no he perdido el miedo al mar y a ese fondo inescrutable, oscuro y misterioso en el que siempre he visto a un desconocido.
Un mar que me ha abrazado y que me ha dado la oportunidad de conocer a grandes mujeres. Mujeres fuertes, valerosas. Mujeres capaces de batirse en duelo con el viento, las olas y sin apenas descanso, y que han cambiado el mundo para hacerlo más habitable y fuerte.
Gracias, Ana porque sin ti no habría dado este paso… Y aunque siga teniendo el mismo respeto a ese océano que tanto me impone, me has ayudado a cruzar el pasillo a través de la puerta que estas grandes mujeres me han abierto en Mujeres de los Mares.
No Comments