Mujer emprendedora

Mujeres emprendedoras, creando sueños

Según el informe especial GEM (Global Entrepreneurship Monitor) sobre emprendimiento femenino, ya son más de seiscientas cincuenta mil las mujeres que han decidido lanzarse al mundo empresarial y montar un negocio en España, a pesar de que se “perciben pocas oportunidades para la puesta en marcha de una empresa”.

Ellas son mujeres con un perfil joven, de entre 25 y 34 años. Cuentan con estudios superiores y se deciden a montar una empresa cuando han detectado que el mercado puede les ofrecer una oportunidad, aunque también son muchas las que lo hace por necesidad.

El informe ofrece una visión global sobre mujeres empresarias de hasta 83 países y en él destaca la cifra de negocios consolidados por las emprendedoras españolas. A pesar de presentar un porcentaje inferior al de los varones (un 6% en mujeres frente al 8% en hombre) es importante resaltar los porcentajes de productos y servicios innovadores que ofrecen en España y que son equiparable a la de los hombres españoles y a la media europea.

Así mismo el informe llama la atención sobre la estabilización de la tasa de actividad emprendedora de las mujeres en nuestro país (4,5%) ya que las mujeres empresarias tienen menos expectativas de crecimiento de sus negocios y de la internacionalización de los mismos, con respectos al resto de las europeas.

Sin embargo y al contrario de lo que ocurre en nuestro país, en el mundo son más de ciento veintiocho millones las mujeres que han montado su propio negocio, por lo que la tasa de actividad emprendedora (TEA) ha aumentado de un 7% en 61 países en dos años y se ha situado en el 11%.

También se ha reducido la diferencia que separa a hombres y mujeres españoles que han optado por emprender un negocio en la última década; un 30% es el porcentaje que actualmente representa estas cifras y que es más pequeño que en el resto de Europa.

Andalucía se situaría como la Región Autónoma más emprendedora del país ya que uno de cada cinco emprendedores españoles es andaluz y al contrario que lo observado en el conjunto nacional, donde los hombres superan a las mujeres, en Andalucía el porcentaje de mujeres que tienen la intención de emprender es superior al de los hombres (51,6% frente al 48,4%)

Los nuevos tiempos en los que se está llevando a cabo la formación de nuevas empresas hacen que el porcentaje de mujeres que utilizan nuevas tecnologías o del última generación (35%) haya aumentado, con respecto a la media nacional, situándose ligeramente por encima (33,3%)

Estos son los datos y muchos los pasos que hay que dar antes de montar un negocio, por este motivo desde las instituciones y organismos oficiales se ofrece herramientas, formación y espacios para que todas las mujeres que quieran emprender un negocio, puedan recibir ayuda para llevar a cabo su idea. Cámara de Comercio, Ayuntamiento e incluso desde la Universidad, se ofrece, además de tecnología: asesoramiento fiscal, legal y tecnológico para la creación de empresas.

El ESPACIO CREA en Sevilla es uno de estos ejemplos. El Ayuntamiento de la ciudad ofrece un conjunto de servicios para ayudarte a montar tu negocio.

Edificio CREA en Sevilla

CREA pone a tu disposición mentores personales que te tutelarán, además de dar “asesoramiento empresarial, formación de emprendedores, búsqueda de financiación y constitución telemática de empresas en cuarenta y ocho horas”.

Estas “incubadoras de empresas” además de dar oportunidades para hacer hacer networking y establecer líneas de trabajos conjuntas, también crean las sinergias necesarias que van a enriquecer a muchos proyectos para que se configuren y tenga el éxito que se espera tras el esfuerzo realizado.

Aquí podrás encontrar más información sobre las quince mejores incubadoras de empresas : Grupo IntercomLanzaderaDad o Conector son algunas de estas empresas entre las que podrás escoger la que mejor se adecue a tu modelo de negocio y que te ayudará a avanzar para que tu iniciativa se convierta en realidad.

Estos datos han sido analizados por RED GEM España, una asociación que, conformada por 15 equipos de investigadores procedentes del mundo académico y empresarial, cuenta con el liderazgo institucional del Centro Internacional Santander Empredimiento (CISE) y el patrocinio principal del Banco Santander y la Fundación Rafael del Pino.

Foto del avatar
MARÍA JOSÉ ANDRADE ALONSO
mjandrade@mujeresvalientes.es
No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.