Mujer y baloncesto... Homenaje a unas pioneras. Mujeres Valientes

Mujer y baloncesto… Homenaje a unas pioneras

Mujer y baloncesto... Homenaje a unas pioneras

 

Mujer y baloncesto… Las que rompieron los moldes

 

A principios de los 80 me propusieron inscribirme en el equipo de baloncesto de mi colegio, cuando pregunté si podía inscribirme en el equipo de fútbol la respuesta fue, “¡aquí no hay! esto es un colegio de niñas!”

Estuve hasta el año 89 jugando a baloncesto federada, no puedo decir que disfrutara lo mismo que jugando a fútbol cuando en el parque de mi barrio me dejaban jugar pero disfruté mucho compitiendo y viajando por torneos nacionales y todo.

La suerte con la que parece que algunas personas hemos nacido quiso que mis entrenadoras fueran ni más ni menos que las dos pioneras del baloncesto femenino gerundense, Carmen Vilagrán fue la 1ª jugadora de baloncesto gerundense internacional absoluta y Lolita Iglesias, la 2ª.

Ambas fueron mis entrenadoras. Dos mujeres valientes que lucharon porque tantas y tantas niñas practicaran deporte, el que ellas amaban y el que podían inculcar sin prejuicios ni censuras.

A día de hoy el baloncesto es el deporte más practicado por las niñas y mujeres de nuestro país, con más de ciento treinta mil licencias federativas anuales seguido muy de lejos por montañismo y escalada, el golf o el fútbol, que le preceden por este orden en cuanto a practicantes y que, como referencia las fichas de fútbol femenino son algo más de setenta mil licencias.

España es una de las grandes potencias mundiales del baloncesto femenino, ocupa el primer puesto europeo y el tercero mundial según el ranking FIBA, además hasta 2020 era la vigente subcampeona olímpica y bronce mundial.

 

Éxitos que le valieron ser incluida en el Hall of Fame del Baloncesto Español en la promoción de 2019

 

La selección española masculina es también una de las grandes potencias del baloncesto, ocupa el primer puesto europeo y el segundo mundial tras Estados Unidos, en el ranking FIBA.

No estamos muy lejos de los éxitos deportivos pero en lo que sí estamos lejos, lejísimos, es en reconocimiento popular y visibilidad de los medios. Nuestras niñas actuales ya pueden tener magníficas referentes como Amaya Valdemoro, Laia Palau, Marta Xargay, Silvia Domínguez, Anna Cruz pero si son invisibles, nuestros niños seguirán reconociendo y siguiendo a otros ídolos mucho más mediáticos.

Gracias a pioneras como Carmen y Lolita, yo practiqué deporte, aprendí las disciplinas y beneficios para mi bienestar, hoy en día son seguidoras del Uni Girona, uno de los clubes de la máxima categoría de liga femenina de baloncesto.

Actualmente es campeón de la Copa de la Reina y tercer clasificado de la Liga 2020- 2021, y seguro que disfrutan asiduamente de un mito como Laia Palau a la que voy a dedicarle una atención especial porque espero que cada haya menos gente que no sepa que es una de nuestras deportistas más importantes de la historia del baloncesto español.

Fue internacional absoluta con la selección española desde el 16 de agosto de 2002 hasta el 8 de noviembre de 2021, selección a la que capitaneó durante siete años, desde 2014 al 2021. Disputó tres Juegos Olímpicos, ganó una medalla de plata, cinco mundiales, ganando una de plata y dos de bronce, ocho europeos, sumando tres oros, una plata y cuatro bronces

 

Esta deportista se convirtió en la internacional española de baloncesto con más medallas, con hasta doce, superando incluso a Pau Gasol

 

Es a su vez la baloncestista con más internacionalidades de España, ningún jugador ni jugadora se ha subido más veces al podio de un gran campeonato con la Selección que ella. La lista de logros extraordinarios de Laia Palau se extiende también al ámbito internacional.

En el reciente EuroBasket 2021, se convirtió en la jugadora con más partidos disputados, con setenta y cuatro, en la historia de los campeonatos de Europa femeninos. Con diez presencias en los torneos continentales comparte con Uliana Semenova (URSS) el récord histórico de participaciones.

También es la jugadora más veterana de la historia en disputar un partido olímpico, con 42 años y con cuatro participaciones olímpicas, lo que la coloca como la baloncestista española con más presencias en unos Juegos.

Y en cuanto a su palmarés individual, pues ni más ni menos que, fue nominada a Mejor Jugadora de Europa en el año 2005, MVP de la Copa de la Reina en 2010 y primera jugadora con más de mil asistencias en la Euroliga.

Impresionante historial que le ha valido que el pasado mes de diciembre recibiera meritoriamente la Gran Cruz de la Real Orden del Mérito Deportivo.

Hay que dar las gracias a Carmen, a Lolita, a las pioneras, y por supuesto a las campeonas y a Laia Palau, ya que por ellas este país goza de una salud baloncestística de valor incalculable, que no pueden quedar en la sombra porque deben recibir lo que merecen.

Y es que las futuras generaciones de niñas y niños debe tener referentes femeninos sin tener que pensar mucho, ya que…

 

“Hay un tiempo para provocar las cosas y un tiempo para dejar que sucedan”

Joana Egea
jegea@mejoratuclub.com
1 Comment
  • Marian Uriarte
    Posted at 17:43h, 17 enero Responder

    Como siempre es un gusto leer a esta mujer valiente.

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.