07 May Moda, coronavirus y la visión de la periodista Clara Guzmán
Clara Guzmán es una de esas periodistas que hay que tener como referencia. Su vida es su propia línea editorial hecha a base de coherencia y cosida a unos principios que la definen.
Fiel a ella misma, Clara Guzmán tiene una trayectoria profesional en la que ha dejado huella. Ha sido redactora jefe de ABC de Sevilla y con su particular manera de hacer periodismo, ha sabido hacer un relato de una ciudad a la que sabe escuchar y entender… ¡con lo difícil que eso es!
A través de metros de tela se reinventó para ser aún más auténtica. Escribe de y sobre moda en su blog Tela de Moda. Un blog que ha sido reconocido con el primer premio Soy Moda Andalucía y Primer Premio al Blog de Moda de la 4º Gala de los Premios BlogoSur.
MODA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Mª José Andrade: ¿Cómo se define Clara Guzmán?
Clara Guzmán: Yo me defino como una curranta… Como una trabajadora. Cuando me han preguntado ¿Cómo te gustarían que te recordaran? Siempre contesto que a mí me gustaría que me recordaran como una gran trabajadora.
MJAndrade: ¿Cómo está viviendo la industria de la moda estos momentos tan complicados y tan difíciles?
Clara Guzmán: Es un momento bastante duro, es cierto, pero el mundo de la moda ya le estaba viendo las orejas al lobo. Hace muy poco salió a la luz un informe con el que todos nos enteramos que la industria de la moda era la segunda mas contaminante del mundo después del petróleo.
En ese momento muchos diseñadores, marcas y firmas empezaron a ver la posibilidad de encauzar, de alguna manera, ese error que tenían, consciente o inconsciente y decantarse por la moda sostenible.
MJAndrade: ¿Y qué es la moda sostenible?. ¿Qué significa ese conceptos en una industria que representa tanto?
Clara Guzmán: La moda sostenible es hacer colecciones y confeccionar prendas respetando el planeta, ¿Como se respeta el planeta? Bueno pues no añadiendo productos químicos a las prendas porque muchas de ellas provocaban erupciones en la piel y lo sé porque yo he sido una de las damnificadas por esa esa profusión de productos químicos en la ropa.
Otra manera de hacerlo es fabricando con algodones orgánicos, fibras vegetales. La gente pensará que entonces las prendas serán mucho mas caras; sí, efectivamente serán mas caras, pero también vamos a cambiar nuestra manera de consumir.. No solo porque el bolsillo va a estar muy debilitado sino porque esto nos ha abierto los ojos.
Teníamos muy descuidada a la naturaleza. Hemos visto imágenes de los patos de la Alcázar de Sevilla, por ejemplo, paseándose por la Avenida de la Constitución, libremente.
Yo que tengo un árbol en mi calle, que me encantan las plantas, y la naturaleza me gusta mucho, apenas había reparado en él; nunca me había dado tiempo a verlo crecer y durante el confinamiento lo he visto porque cuando se decretó el Estado de Alarma este árbol estaba desnudo y ahora ¡ya no veo a los vecinos de enfrente!
MJAndrade: Entonces Clara, ¿Por donde se va a decantar la moda?
Clara Guzmán: En profundizar mucho más en prendas sostenibles. Pero yo me haría otra pregunta y ¿cómo se va a decantar el consumidor? Porque el consumidor se va a encontrar con que no tiene poder adquisitivo como tenía antes, y ahora tiene que ser más participe. Y ¿Como es mas participe?Siendo mucho mas creativo. Y ¿Qué es ser mas creativo?… Pues ¡hacer maravillas con cuatro prendas como si tuviéramos diez!
MJAndrade: El sector de la moda sabía que esto tenía que pasar. Sabía que de alguna manera había que cambiar el modo de producción y nosotros el modo de consumir. Pero la crisis del Covid-19 ha acelerado ese tránsito al que prácticamente estábamos resistiéndonos un poco.
Clara Guzmán: Por supuesto. Ya ha habido firmas que se han adelantado; firmas que tuvieron visión de futuro y que para ser empresario es muy importante tener visión de futuro.
Marcas que entonces tuvieron esa visión de futuro y empezaron con la moda sostenible. También es cierto que eran personas sensibilizadas no solo con el planeta, sino con los derechos humanos, porque es bien cierto que estamos hablando continuamente de la moda democrática.
Una moda democrática que todo el mundo la ensalza pero que también tiene su cruz porque todo el mundo puede acceder a unas determinadas prendas. Pero ¿a costa de que? A costa del trabajo esclavo de mucha gente. Gente a la que le puedes preguntar si es trabajo esclavo y te dicen que gracias a ese trabajo esclavo viven… Todo esto es bastante complejo.
A mí todo esto me hace pensar que nuestros padres y abuelos, ya practicaban la moda sostenible
MJAndrade: Es como el volver otra vez atrás… ¿Hay que volver al pasado?
Clara Guzmán: ¡Claro! Porque en el pasado había muy pocas herramientas y muy pocos materiales, y la gente tenia que espabilarse en el sentido de que no había un amplio espectro de posibilidades, sino que era sota, caballo y rey. Y esa sota, ese caballo y ese rey fíjate adónde hemos llegado.
Hemos llegado a la sociedad del despilfarro y ahora ya nos han puesto las bridas. Ojo, la sociedad del despilfarro, donde el consumo era compulsivo y en la que mucha gente si se aburría , consumía. Esto es un poco hasta inmoral.
Nuestros abuelos eran sostenibles porque la necesidad obra milagros
Ahora tendremos que volver a eso por las cifras de paro, porque tenemos una deuda publica terrible, y porque en España hemos comenzado otra crisis.
Hace poco hablaba sobre una crisis que no recordaba y fue la que tuvo lugar después de la Expo del 92 y de los Juegos Olímpicos de Barcelona. Y no me acordaba porque cuando estás trabajando no te das cuenta.
En el 92 fue cuando me hicieron Redactora Jefa y yo no me acordaba. Y hace poco realizando un reportaje para Tela de Moda con un diseñador me hacía referencia a la gran crisis del 92.
A mí, en cambio, me afectó la del 2008 y ahora tenemos la del 2020… Los que hemos pasado por una crisis, y los que han pasado por dos ni te cuento… ¡Ya tenemos un rodaje!.
En una entrevista me preguntaron que cómo lo estaba llevando… Pues lo estoy llevando con mucha más tranquilidad porque soy veterana en esto. Si hubiera sido novata pues quizás tendría mucha más incertidumbre de la que ya tengo. Pero pienso en las generaciones que vienen detrás de mi y creo que lo van a tener bastante difícil… Yo no soy economista, pero todos sabemos “la cuenta de la vieja”, y la cuenta de la vieja es la que nos resuelve todo
MJAndrade: Según la consultora Brand Finace se estiman perdidas de un billón de euros en el valor de marca de este sector, y aunque marcas Españolas como las que engloba el grupo INDITEX se mantienen entre las cincuenta marcas a nivel mundial, su valor también va a caer ¿Cómo van a poder remontar las pequeñas marcas y las pequeñas tiendas?
Clara Guzmán: Yo soy partidaria de que en un mundo globalizado como éste estábamos muy uniformados. Tu ibas a cualquier ciudad del mundo y te encontrabas con las mismas tiendas, cosa que antes no ocurría.
Yo que soy de Ceuta y me encanta decirlo porque estoy muy orgullosa de ser de Ceuta y siempre lo llevo por bandera… Pues bien los de Ceuta íbamos a comprar a Algeciras porque tenía un buen comercio textil.
Y era fantástico porque llegábamos a Ceuta y lo que traíamos no lo llevaba nadie. ¿Que estoy diciendo con esto? Que tenemos que revalorizar lo autóctono, lo autóctono.
En la moda que viene hay que revalorizar lo autóctono… lo más cercano
No hace mucho me pidieron un vídeo para una campaña de apoyo a la moda de España, y yo decía que nosotros aquí en Andalucía tenemos el traje de flamenca. Un diseño del que han bebido, beben y beberán los grandes de la aguja y el dedal ¿Por qué? Porque es un traje muy femenino.
Muchos de los grandes diseñadores en el 92 estuvieron en La Cartuja desfilando y nos trajeron lunares, volantes y encajes como las mantillas… ¡Y todo eso era nuestro!. Pero nosotros los españoles tenemos un defecto y es que nos tiramos piedras a nuestro propio tejado.
MJAndrade: Tú has sido asesora de la pasarela de moda infantil FIMI… ¿Qué recuerdas de esa experiencia?
Clara Guzmán: Cuando yo era asesora de la pasarela FIMI los diseñadores de nuestra tierra participaban con unas prendas maravillosas. Y quiero recordar y hacer hincapié en que en Andalucía fuimos pioneros en moda infantil. Ésto es algo que desconoce mucha gente pero en la zona de Jaén y de Granada había unos talleres maravillosos, de ropa infantil… Es más, España siempre ha sido un buque insignia en la moda infantil
A la pasarela asistían otras firmas también españolas de otras regiones o comunidades y estaban mejor presentadas. ¿Qué ocurría? Que aquí en Andalucía a la hora de hacer el catalogo la gente echaba mano de su niño, de su nieto, de los niños de sus amigos. Los chiquillos no reunían las características que requerían para un catálogo, y en cambio, los de los otros lugares; sabían que hacerlo no era un gasto sino una inversión.
Eso nos ha fallado mucho a los andaluces. No hemos ido parejos como sí ha ocurrido en otras comunidades. Es cierto que nosotros tenemos una larga historia de precariedad que también seria bueno analizarlo.
Pensando en la entrevista que me ibas a hacer me di cuenta de que durante en el confinamiento nos ha dado a todos por ponernos nostálgicos, y en las redes sociales están apareciendo multitud de fotos de padres y de madres, de hace muchos años. ¿Y que es lo que veo yo en esas fotos?
Pues yo veo en esas fotos que la gente iba muy elegante para la precariedad que había. Estamos hablando de una postguerra de los años cuarenta y cincuenta ¡y la gente iba muy arreglada! ¿Por qué? porque en esa época se valoraba mucho la presencia.
La gente además no se hacía fotos todos los días, la gente se hacía fotos a lo mejor dos veces al año y para eso se ponía sus mejores galas
Yo soy de la generación del “vestido de los domingos”. En aquella época tú tenías reservadas unas prendas para los domingos y Fiestas de Guardar porque las telas siempre han sido muy caras… ¡carísimas!.
La gente, en siglos pasados, dejaban en herencia sus trajes y sus telas porque eran muy valiosas. Aquí en España que pasamos una postguerra terrible que luego coincidió con la 2º Guerra Mundial. Una circunstancia que no ayudó a que “levantáramos cabeza” hasta los 60.
Eran momentos en los que se le daba la vuelta a los abrigos, a las chaquetas. Se hacia filigranas de colores, y luego los veías en las fotos y la gente iba impecable
Piensa por un momento María José, cuando nuestros descendientes vean las fotos de políticos actuales, ¿Qué pensarán? ¿Qué dirán de su aspecto antes del coronavirus?… Pensarán que eran menesterosos y resulta que no porque es gente con un poder adquisitivo mucho mayor del que tuvieron nuestros padres y nuestros abuelos. ¿Qué ocurre? Que interesa porque quieren aparentar menos.
MJAndrade: Antes has hecho referencia a ese sector de la moda que nos toca tan de cerca en Andalucía El sector de la moda flamenca se ha quedado totalmente paralizada porque todas las ferias, romerías y fiestas en las que se hace uso de este traje se han anulado. Poc@s diseñadores ven claro que vaya a remontar en otoño ¿La moda también va a tener que volver a empezar?
Clara Guzmán: Hace poco realicé entrevistas a seis diseñador@s andaluces de trajes de flamenca y todas decían que les habían pillado en el pero momento porque habían hecho una gran de telas y complementos en sus talleres.
Se hablaba de posponer algunas ferias a septiembre pero finalmente se han anulado porque no tenia ni pies ni cabeza hacer esa feria. Y yo comprendo el empeño por querer salvaguardar la economía y todas me confirmaban que a partir de ahora todo tiene que cambiar.
¿Y como puede cambiar? Afirmaban que algunas de las líneas que se seguiría sería hacer como antes: Yo recuerdo ir con mi madre en Barcelona a desfiles en petit comité, que llamaba a las clientas y eran como mucho diez las que asistían y veían el pase. Las chicas llevaban un número en la mano y la clienta apuntaba el que le gustaba y negociaba con la diseñadora el que se iba a llevar.
Vamos a ir hacia una moda mucho más elitista, mucho más concentrada, mucho más íntima, porque también van a cambiar las pasarelas. Será muy raro que las pasarelas tengan el mismo formato que han tenido hasta ahora, que eran multitudinarias, porque era lo que interesaba y era lo que necesitaban para difundir en los medios y conseguir clientes.
MJAndrade: Una cosa que me parece extraordinario es la cantidad de “nueva temporada” que hay durante todo el año…
Clara Guzmán: Eso es lo que te quería comentar. Yo tuve la suerte de conocer a Armani en su tienda de Roma.
De pronto vi que había un señor ordenando el escaparate,y yo dije: “pero si es Armani”. Resulta que el famoso diseñador italiano aplaude la labor que ha hecho el escaparatita pero él siempre le da su toque… Pues bien, ese señor que se ocupa personalmente de que todo esté perfecto, decía en una entrevista que todo esto tiene que cambiar y que ya hacía tiempo que debería haber sucedido.
Decía que no es normal e incluso que era inmoral la manera de trabajar. No entendía que estando en pleno verano ya estuvieran en los escaparates la moda de invierno. Afirmaba que no acababa de “cuajar” una moda cuando ya estaban presentándote otra.
Yo creo que Armani se refería a la famosa frase del fotógrafo, diseñador, coreógrafo y escenógrafo, Cecil Beaton… las modas son pasajeras y la moda es eterna
…. Y sí, la moda eterna. Es lo que se empezó a llamar el Vintage. Y en referencia a esa palabra, vintage, Lorenzo Caprile, en su libro Hablamos de Estilo dice que vintage es aquella prenda, aquella joya, aquel objeto que tiene mas de 20 años.
Yo en mi guardaropa tengo prendas de más de veinte años y me las sigo poniendo, porque siempre me ha gustado comprar moda no tendencias. Porque las modas, en plural, son lo que hoy llamamos, tendencias,y son efímeras, y lo que Armani estaba proponiendo era que creemos una moda eterna como la que hizo Balenciaga o Pertegaz y como la que hace el también.
Yo tengo un traje pantalón de raya diplomática que tiene veinticuatro años y me lo sigo poniendo y nadie me ve fuera de lugar porque es un clásico
MJAndrade: En estos momentos hemos visto una gran ola de solidaridad en la que la moda se ha involucrado sin condiciones. Grandes grupos, diseñadores y pequeñ@s empresarias y talleres lo están dando todo ¿Cuántos van a quedar en el camino?
Clara Guzmán: Hay muchísimos talleres de la moda flamenca que han cambiado los lunares y los volantes por mascarillas. Se están haciendo, hay muchas redes vecinales que no salen en los medios de comunicación.
Es verdad que sólo suenan los grandes pero también hay que tener en cuenta al sector de la moda flamenca que está integrado, en su mayoría, por pequeñas y medianas empresas. autónomos. Y un autónomo, que yo lo soy ahora, es un héroe.
Creo que hay una entidad financiera que nos dice que somos héroes, bueno pues sí, somos héroes y somos los que estamos levantando a pulso este país
Hace poco he leído que tenemos que pagar las cuotas correspondientes porque no nos la perdona el Estado y hablando con algunos diseñadores, me comentaban que estaban viviendo una situación parecida a la vivida en las distintas guerras del Siglo XX.
Guerras en las que cambiaba todo. Cambiaba el escenario y lo que antes era un taller de alta costura o de prêt-à-porter se había transformado, en un abrir y cerrar de ojos, en un taller para confeccionar uniformes para los soldados…Y también se ha cambiado y se está haciendo son mascarillas, batas, gorros.
Clara Guzmán siempre ha sido, en palabras de ella, muy galdosiana…
… y lo es por cómo relataba el gran autor español, unos episodios que hacían referencia a la gran pasión de esta periodista de raza: la moda.
Hoy la moda es otra y mañana cuando nos levantemos, probablemente, será distinta y ahí estará Clara Guzmán para contarnos todas las transformaciones y cambios porque ella es la garante y la encargada de retratar una actualidad a golpe de escritura, profesionalidad, y metros, metros y metros de buen hacer.
Gracias por ayudarnos a entender un mundo que se adivina incierto pero en el que hay que poner mucho de lo que nos recomendaban nuestros padres y abuelos: sentido común.
Fotografía: Aldebarán Estudio
No Comments