11 Ene Mercedes Eirín, la artesana de su universo
Mercedes Eirín en el laberinto de su universo
Hay una calle en Sevilla llamada Don Pedro Niño. Estrecha y sinuosa, y por la que apenas pasa alguna persona, un gran portón rojo anuncia un lugar muy particular. La anfitriona de este universo es Mercedes Eirín y ella es la que abre las puertas de un espacio, el suyo propio, en el que te calzas los zapatos rojos de la pequeña, Dorothy Gale, del Mago de Oz, contagiada por una magia especial que impregna cada rincón del estudio de esta “artesana”, y que te lleva hasta un trabajo único de una artista singular.
Eirín envuelve sus proyectos con un toque distinto. Un empaquetado artístico que hace diferente todas sus creaciones y que desde Sevilla, ciudad en la que reside y tiene su taller, se proyecta a un mundo abierto a la innovación, a la tecnología y a los nuevos materiales sin renunciar a la belleza.
Hablar con Mercedes Eirín es pasar al “otro lado” y ahí, desde el lugar en el que se pierde la noción del tiempo nos damos cuenta de que hay un oasis inabarcable en esa calle perdida de Sevilla.
MJ. Andrade.- Yo imagino que te lo habrán preguntado en numerosas ocasiones pero me gustaría que me contaras ¿qué es el Universo Eirín?
Mercedes Eirín.- A mi me gusta ante todo que seamos felices y que disfrutemos de nuestro trabajo para a través de la creatividad, de mis “locuras” y mis ideas llevarlas a cabo con todo el equipo de personas que me rodea…eso es Universo Eirín.
MJA.- Cuando entras en el Universo Eirín, parece que lo hicieras en otra dimensión. Es como si los elementos que están en el espacio tuvieran personalidad, como si usted hubiera sido capaz de transmitir a sus trabajos, a través de sus manos…vida
ME.- Supongo que sí. Yo cada pieza que hago o cada espacio que ideo y proyecto lo hago a través de la pasión y a través del amor por transmitir. Si yo no tengo nada que aportar con una pieza no la hago porque yo necesito que esa pieza o ese espacio dé emoción porque yo la pongo cada vez que creo algo.
A mí se me ocurre algo y busco el concepto para dar forma a ese pensamiento. Parto siempre de una idea (y puede ser en cualquier sitio porque en cualquier momento del día se me puede ocurrir algo) y a partir de ese diseño que tengo en la cabeza busco conceptos, historias, cultura…cosas que pueda relacionar esa idea con cualquier objeto que pueda haber en cualquier parte del mundo. Luego llega el desarrollo del trabajo…Yo pongo toda mi alma en lo que estoy haciendo.
MJA.- Eso le quería preguntar. El artista tiene una especial sensibilidad, o por lo menos yo lo entiendo así, para llevar su espíritu a esos objetos así que ¿Usted cuando crea mejor, cuando está alegre o cuando está tristes? ¿Necesita tener un estado de ánimo especial para trabajar?
ME.- No, no…yo me considero una persona alegre. Me gusta estar contenta aunque a veces me gusta la soledad y aislarme e incluso aburrirme, en un momento dado, para que salga ese pensamiento.
El estress no me gusta porque yo estresada no trabajo bien.
MJA.- Se nota
ME.- Por qué?
MJA.- Porque cuando estoy leyendo un libro siento perfectamente la sensibilidad, la tensión o la placidez con la que se han escrito esas páginas…se transmite, y aquí, en su espacio me está ocurriendo: lo veo y lo siento
ME.- Es cierto que puedo crear momentos y emociones con espacios y trabajar rápido pero también lo es que el momento plácido de la creación no puede ser estresante. Pero a mí las emociones de alegría y tristeza me ayudan a crear…todas sirven, incluso la rabia.
MJA.- Usted se considera una inventora del arte…de su propio arte?
ME.- ¿Una inventora de mi propio arte? Yo me considero más creadora. Una diseñadora que adora el arte. Mi padre era pintor y yo a él lo veía como artista porque sólo necesitaba el pincel y pintaba cuadros. Yo no, yo soy multidisciplinar. Uso todo tipo de materiales, me gusta investigar y siempre estoy intentando sacar materiales nuevos. No tengo una línea definida por eso me considero más creadora de espacios y de emociones…Yo puedo hacer una escultura pero no me dedico sólo a eso o a un arte en sí, sino que es más amplio.
SU FILOSOFÍA
La filosofía de Universo Eirín se asienta sobre la base de piezas artísticas que contribuyen a la creación de atmósferas cautivadoras, donde emoción y funcionalidad están presentes. 1. AD HOC CREATIONS Creaciones de piezas artísticas únicas desarrolladas a partir del concepto establecido por arquitectos o decoradores, tales como cuadros, esculturas, lámparas, instalaciones artísticas… 2. CATALOGE PIECES Producciones seriadas dirigidas a profesionales del sector artístico y mobiliario de alto estanding. 3. CANAL CONTRACT & HOSPITALITY La aportación de un valor añadido a la inversión desde el estadío inicial , mediante un estudio de mercado. A partir del mismo se genera el concepto artístico que va a guiar el desarrollo integral hasta la ejecución y materialización final, creando una emoción distinta que define al edificio como referente en su zona
MJA.- Usted trabaja con la fusión de arquitectura de interior y arte ¿qué diría que le falta a la arquitectura de interior y qué al arte?
ME.- Yo parto de la base de que un buen diseño, una buena creación, una escultura, un cuadro son cosas que no tienen que ser prácticas ni útiles. Pero si las líneas de un mobiliario de diseño ya que si no tiene estabilidad entonces no tiene sentido hacerlo. Yo no voy a criticar a nadie ¡válgame Dios! pero yo no concibo hacer ese tipo de diseño; es absurdo porque no estamos hablando de arte, estamos hablando de arquitectura de diseño. El arte es otra cosa.
Ahora que estoy metida en el mundo de la arquitectura, porque colaboro con muchísimos arquitectos, soy consciente de que hay muchos perfiles de estos profesionales y son muchos los que quieren llegar a la emoción a través del arte y ahí es donde intervengo yo.
En cuanto a la parte del arte pues te diré que es un gozo y un disfrute visual de una persona que está viendo algo y lo quiere tener allí para regocijarse y para ver belleza en su casa o en una galería o en una exposición….el arte y la arquitectura no tienen nada que ver y esas discusiones las he tenido con muchos arquitectos amigos. Ahora sí, decir que hay arquitectos artistas, por supuesto que los hay pero la arquitectura es una cosa y el arte es otra. Unidos es algo maravilloso.
MJA.- Pero no me negará que no hace mucho la arquitectura era muy plana ¿Qué ha cambiado ahora?
ME.- Yo, que me muevo a nivel internacional, veo que todo va en la línea de crear sinergias. Llegará el momento en el que el diseño, la arquitectura y el arte van a estar unidos. En proyectos grandes la impronta va a ser las tres cosas y estará desfasado el que se haga sólo una de ellas. Por esto entiendo que esa experiencia y esa emoción que se está buscando, en este momento, llegará a esa unión, lo que ocurre que aquí en Andalucía no existe. Yo estoy orgullosa de estar y vivir aquí pero para llevar a cabo ciertos trabajos…es complicado.
MJA.- El trabajo en equipo en su universo es fundamental ¿cuántas personas componen su personal para llevar a cabo sus proyectos?
ME.- Eso depende del proyecto porque hay veces que podemos estar cuatro personas y en otras ocasiones somos veinte, eso sí, de distintas disciplinas pero todas relacionadas con el arte y con la creación.
Un ejemplo sería, y al que tu asististe, la presentación de Illusion Project. Yo hice una performance, en mi línea porque a mí me gusta mucho mezclar las artes: el cine, la literatura, la poesía…porque todo tiene poesía entonces por qué no voy a llamar a un poeta para hacer que una pieza especial y si no sé cómo contarlo descriptivamente pues mejor que lo cuente él.
Ya te digo que dependiendo del proyecto que sea. Por supuesto los que siempre están presente son los artistas porque al trabajar con distintos tipo de materiales evidentemente necesito ayuda ya que no podría producirlo yo todo sola y sobre todo con algunas piezas de gran tamaño con las que trabajo y para lo que necesito contar con muchísimos artesanos…¡eso siempre!
MJA.- Eso le iba a comentar; ahora que se ha puesto tan de moda el DIY (do it yourself) se le vuelve a dar al trabajo artesano, ese valor que nunca debió perder y que gracias a creadoras como usted, esas tareas vuelven a ser reclamadas.
ME.- Sí, sí, sí…yo las modas no me las creo pero sí es cierto que ese trabajo no debería haber desaparecido nunca y además cuando viajas, y conoces mundo y ves el trabajo de otros cada vez se da más valor a lo artesano; quiero decir que lo hecho a mano no va a ser una moda va a ser un hecho. Va a ser la manera de hacerlo porque las pequeñas tiendas van a desaparecer, como también ocurre en el norte de Europa, eso es así, van a quedar los grandes centros comerciales y las cosas hechas a mano, es decir, las cosas especiales y únicas para un sector del público con un nivel medio/alto que quiere esa exclusividad en el producto y en su espacio: esto es las piezas de serie limitada como las que yo realizo.
SU INSPIRACIÓN
La artista Mercedes Eirín, le suma belleza a la mujer que retrata en Malvarrosas Frederick Carl Frieseke. Un proyecto en el que a partir de la idea, el cuadro, se ha creado la esencia, el último detalle.
Universo Eirín, utiliza este hilo conductor, para dar forma a esta pequeña joya, que fusiona arte y diseño para provocar en quien la observa sensaciones. Así nace Donna, de un instante, de contemplar a la protagonista de esta obra.
La artista, Mercedes Eirín, descubre a la joven del cuadro que posa con sombrilla, pero sin bolso. De esta forma llega la inspiración y el proceso de trabajo. Un producto 100% Eirín, 100% Andaluz y 100% artesanal.
La artista desarrolla el concepto y le da forma. La estructura principal del bolso es de aluminio, simboliza el arco que rodea a la mujer en el cuadro. Un material resistente, flexible que sirve de base, de carga emocional del diseño. El cuerpo de la pieza va cosido a mano con hilo en aluminio y terciopelo.
Cuando se piensa en el color del bolso-escultura, la artista elige tonos rosas y verdes para darle ese impacto de luz que la obra pictórica posee. Así se consigue convertir el objeto en un jardín de luz y feminidad. Una creación visual que ya está a la venta en el museo Thyseen Museum Shop.
MJA.- “Es una obra de arte, se puede transformar, está bordada en metal, no ocupa espacio…” parece un acertijo
ME.- Eso es Illussion Project! Ahí es donde yo te conocí, no?…Illusion es un proyecto sobre mujeres. Yo cogí, precisamente, a mujeres valientes. Es un homenaje a la mujer: a una mujer luchadora, emprendedora, madre, hija…¡es que estamos con la lengua fuera, cómo se suele decir! Y que podemos con todo pero no queremos y nos revelamos con nosotras mismas.
Escogí a una serie de mujeres para este proyecto y la primera versión es una muestra de admiración a la mujer.
En Illusion se ha colaborado con artistas de diferentes disciplinas. Artistas del mundo de la moda, del baile, de la literatura, de la fotografía, de cine y ellos han dado su visión de la mujer.
El primer diseño que realicé mostré a las mujeres con distintos símbolos como los pinchos clavados en su cuerpo para explicar al mundo que somos leonas y que podemos con todo y no siempre porque queremos sino porque nos lo hemos encontrado y nos vemos obligadas.
Somos capaces, sí, pero también pagamos las consecuencias y el peaje es muy alto. Eso es lo que quería mostrar. También quería que las personas viesen la otra parte a través de la flor y qué mejor manera que utilizar el hierro, que es muy fuerte, duro y difícil de taladrar (pero lo taladré) y bordé con el amor que se le pone a un bordado en el hierro y que representa la parte femenina, dulce y amorosa y demostrar lo que las mujeres somos capaces de dar.
Ullussion Project es un proyecto que sigue vivo, se va a presentar y vamos a seguir trabajando en él porque es una obra diferente que vas más allá.
MJA.- Yo cuando vi lo que era Illussion Project yo le dije que quería una para mí. Yo quería formar parte de ese selecto club de mujeres escogidas. También dio la casualidad de que a mí me une, a una de ellas, a Concha Pérez Curiel, que además ha sido protagonista de Mujeres Valientes, una especial relación personal y profesional muy grande, y muy buena. Una mujer extraordinaria, superlativa, pero cuando comienza a hablar dobla su estatura y cuando la vi ahí, en esa pared, me di cuenta de que había sabido sacarle todo lo que lleva dentro al igual que a la cantante de coplas, Joanna Jiménez.
ME.- Fue muy bonito, de verdad, y espero que siga pero sí es cierto que hay que dedicarle mucho tiempo aunque ya hemos sacado un nuevo catálogo en el que han sido incluidos los nuevos colaboradores.
MJA.- Pero usted además se dedica al diseño de arquitectura para locales como hoteles y espacios públicos e incluso particulares
ME.- Particulares muy pocos. De momento no entran en mi línea de trabajo. Eso ya lo hice durante diecisiete años y ahora es lo opuesto. Ahora, sobre todo, lo que estamos haciendo son hoteles, restaurantes o plazas de alguna localidad.
MJA.- Cada trabajo que usted hace con su equipo es personalizado llevando a cabo un estudio pormenorizado de los detalle, la distribución, la instalación…¿También a las personas que le hacen en encargo? ¿Tiene en cuenta cómo son?
ME.- Es que eso es imprescindible. Cuando alguien me realiza un encargo como ahora que estoy trabajando con un chef pues tengo que hacer un “trabajo de campo” Averiguar cómo es personalmente como persona. Tenemos que tener conexión para llevar a cabo la realización del trabajo. Tengo que saber cómo es su cocina; empaparme…yo ahora cuando como lo hago de otra forma.
Esta es la primera vez que hago un trabajo así y tengo que saber qué hay alrededor porque no es lo mismo un hotel o un restaurante que un proyecto concreto.
Yo lo que estoy haciendo con él es una instalación artística para su restaurante; diciéndolo de otra manera: la esencia de su restaurante se la y la emoción que él quiere transmitir en su comida a través de una obra de arte se la voy a dar yo.
MJA.- No se puede saber quién es el chef?
ME.- Sí, claro, sin problemas. Se llama Joaquín Espejo y su restaurante está en canarias. Es un trabajo en el que estoy disfrutando muchísimo porque los materiales no han sido utilizado en otros trabajos. A mí me gusta innovar…no me gusta complicarme la vida pero me ha inspirado, y esto sí lo puedo contar, porque él quería una raíz, no sencilla, sino que representara a este restaurante como el inicio y la génesis de todo. Para llevarlo a cabo era necesario contar con una decoración y una iluminación muy especial, y por eso ha sido fundamental el trabajo de dos personas con las que he colaborado: Marta Tavar que es la decoradora que ha inspirado esa pieza y el ingeniero, Emilio Pellejero. Él ha sido capaz de conseguir que la escultura se refleje y multiplique creando un efecto que invade y atrapa al espectador.
El nombre de este trabajo es “Eclosión” y finalmente será una instalación artística porque tiene un principio, un desarrollo y un final.
Lo que te quiero decir con todo esto y contestando a tu pregunta, es que es imprescindible conectar con tu cliente, conocerlo porque de lo contrario no llegas a nada. Por ejemplo, si hay que hacer un hotel como es el caso en el que estoy trabajando, pues primero tengo que saber donde estará situado, el país en el que se encuentra y lo que hay alrededor, ya que no es lo mismo un hotel en un pueblo que en una ciudad. El hotel tiene que tener éxito porque sino yo no lo hago. Es decir, cuando a mí me encargan un proyecto completo es para llegar al éxito, ser un referente en la zona donde está y para esto hay que hacer un trabajo de campo.
Muchos clientes me han dicho que hago un proyecto de empresa…yo no lo veo así pero es cierto que para la imagen de marca, el nombre, el desarrollo conceptual de todo, los espacios y todas emociones que va a transmitir tienen que hablar el mismo idioma. El trabajo lo haces con el amor que tiene que haber desde el principio hasta el final para que todo tenga sentido, por eso es necesario un «trabajo de campo» previo en el que tengo que ver qué es lo que yo puedo aportar.
MJA.- Todo esto lo ha aplicado en el Hotel Essentia de Aracena?
ME.- Exacto. Yo pensé que un hotel en medio de la Sierra de Huelva durante la semana no iba a tener público por lo que habría que darle un aporte diferente, que ofreciera un valor añadido; además mi cliente quería ser un referente en la zona y esa era mi obsesión, de hecho el hotel, a los dos meses de comenzar a funcionar, ya estaba considerado como uno de los mejores hoteles de la provincia de Huelva.
Con todo esto quiero decirte que yo no hago esto para decorar porque yo no decoro, yo no soy decoradora yo creo vida y emoción por lo yo tenía que meterme en el proyecto.
Había que hacer un hotel, un restaurante, una galería de arte, dar vida culturalmente hablando al entorno porque no había nada. Todo esto está sumando para que el hotel sea un éxito además de la comida, el interiorismo que he realizado y añadir una galería de arte…Una serie de ideas que han ido llegando previo a la realización del trabajo y que han sumado mucho a ese negocio.
Es como el buen vino; tú coges el vino y si lo aireas sabe mejor pues con mi trabajo pasa igual.
MJA.- Vivimos en una sociedad en la que mucha gente no sabemos apreciar y valorar el trabajo de los artistas porque en ocasiones es muy difícil llegar a ellos y en otras porque tampoco son capaces de explicar su trabajo. Es muy complicado para el ciudadano de a pie, entre los que me incluyo, poder comprenderlo pero contigo eso no ocurre porque tu trabajo sí se entiende y por eso mismo son creaciones que se pueden tener en casa porque son objetos que tienen utilidad.
ME.- No me gusta la palabra útil. La que me gusta es…funcional.
A mí me sale solo como por ejemplo la mecedora. Es una mecedora y esa emoción que te traslada ese objeto pues le das un valor muchísimo más elevado que si fuera una mecedora normal. O hacer una escultura o una instalación para que una persona la vea y se emociones y saque esos sentimientos ¿eso no es funcional? Pues sí, lo es, para mí lo es ¿no es funcional que una persona se emociones viendo una de mis piezas? Para mí eso es más funcional que sentarse en una silla.
MJA.- El famoso Síndrome de Stheandal
ME.- Sí, sí ¡A mí me ha pasado con algunas piezas! y aunque suene raro es como si te enamorases de una obra de arte.
No me resulta extraño en una mujer como Mercedes Eirín. Es enérgica, contundente y fuerte pero a la vez es sensible y emotiva. Una mujer que es capaz de darlo todo y que para ello capta al instante la esencia de las cosas que nos rodea.
Mercedes ve los matices que a los demás se nos niega y es ella la que con paciencia, generosidad y mucho amor los traduce para que todos podamos disfrutar de la belleza que sólo sus ojos pueden ver.
Fotografías facilitadas por el Estudios de Mercedes Eirín.
Nuestro agradecimiento a la assitant de Universo Eirín, Mercedes González.
No Comments