María Pujol, la sonrisa que cambia la vida

He quedado en la Plaza de España de Sevilla con María Pujol a las ocho y media de la noche, pero cuando llego no está sola. En la emblemática plaza sevillana me encuentro con aproximadamente 50 mujeres concentradas “en el mejor día de la semana”, el lunes. Son fácilmente de reconocer porque van vestidas de rosa. Ellas son de la asociación liderada por María Pujol, #NosotrasSí. Una asociación que primero fue movimiento y que se ha adueñado con su grito de guerra “#loslunessonnuestros” de toda la fuerza que se puede atrapar en la voluntad de este grupo.

Desde que a los 10 años María Pujol inicia en el deporte, no ha parado de correr, nadar, montar en bicicleta y ganar. ¿Qué es lo que lleva a una niña de 10 años a hacer este sacrificio tan grande?

Pues realmente la diversión. Yo hacía deporte porque era mi pasión, porque disfrutaba. Yo, de hecho, con diez años montaba a caballo y jugaba al tenis; mis actividades extraescolares eran hacer deporte.

Yo no iba a inglés ni a música ni a esas cosas. yo jugaba; jugaba haciendo deporte y era súper feliz porque hacía lo que me gustaba.

Sólo este año, María Pujol ha sido campeona del Garmin Barcelona Trathlon, campeona 4000 m II Travesía Discovery  y campeona del Triatlón Puerto de Sevilla, entre otros  ¿Qué le falta a María Pujol por conseguir?

Bueno, por conseguir realmente, realmente ¡poder vivir del deporte! Al final tengo que trabajar, ojo que trabajo en lo que me gusta porque soy licenciada en Ciencias y Actividades Físicas del deporte, y entreno a gente, llevo una escuela de triatlón de menores y también el movimiento femenino, Nosotras Sí en el que promuevo actividades física y salud.

Pero no puedo dedicarme como deportista a entrenar exclusivamente. Soy feliz con lo que hago, pero me sentiría plena si pudiera vivir exclusivamente del deporte.

(Mientras contesta a las preguntas, Maria Pujol sigue de cerca el entrenamiento de sus mujeres y no para de dirigirlas y animarlas: ¡Virginia…medio largo corriendo, medio andado…vamos introduciendo cambios: diez corres, diez andas, diez corres, diez andas….vamos chicas…vámonos!)

 

A pesar de dedicarse al deporte de competición, también se ha preocupado en formarse y es licenciada en Ciencias de la Actividad y máster en Gestión Deportiva, es más, recomienda a todos los deportistas que estudien por la fecha de caducidad que hay en la vida deportiva ¿Es habitual que los deportistas simultaneen formación académica y deporte?

No es habitual, realmente no lo es, pero tengo que decir que mis padres son doctorados en medicina y en casa había que estudiar y después podías practicar deporte, siempre que sacaras el curso completo. A mí me han educado en que tenía que estar formada y que luego tenía tiempo para hacer lo que quisiera.

Si que el deporte es tan exigente y su grado de exigencia es tan alto que tienes muy poco tiempo libre para poder estudiar, pero organizándote, con mucha voluntad y sacrificándote más todavía, se pueden conseguir muchas cosas (hay triatletas, como en el caso del deporte en el que yo compito, que son médicos)

Pienso que todo es posible y es verdad que todo cuesta mucho trabajo, mucho sacrificio y estas muy agotada cuando tienes que estudiar, pero siendo organizada, con voluntad , con disciplina y con muchos de los valores que da el deporte, se puede conseguir sacar una carrera, paralelamente a tu práctica deportiva.

Pero María Pujol también ha sufrido muchas lesiones y a pesar de eso ha seguido entrenando y haciéndose con triunfos como ser Campeona de Andalucía de Triatlón en el año 2012 ¿Qué se dice a si misma cuando el dolor es máximo, permanente y constante?

“Yo puedo, el dolor no me va a vencer”… Nunca. Siempre pienso que hay una cura o que se pueden solucionar las cosas. Nunca me he dado por vencida. Muchas veces la gente o incluso mi madre me ha llegado a decir “bueno María, para…” pero soy muy cabezota y creo que la mente puede llegar a minimizar el dolor.

Yo no recomiendo entrenar con dolor, por supuesto que no, salvo que seas un deportista de alto nivel y tengas una competición puntual.

El dolor no hay que tenerlo para poder hacer deporte, pero cuando tienes una lesión hay que buscar el porqué y muchas veces cuesta trabajo encontrarlo. Otras veces se agravan o vuelven a repetirse, entonces en esos momentos, que son los duros porque sicológicamente estas débil, estas cansada de sufrir el dolor físico y el dolor por no poder entrenar, por no poder rendir o por no poder tener una continuidad en los entrenamientos.

Las lesiones es lo que la aparta de acudir a las Olimpiadas del 2012 y tampoco estará presente en  Río 2016 porque sus compromisos con la escuela de triatlón y su trabajo como entrenadora personal no se lo permiten. Si hubiera tenido más apoyo institucional y si hubiera podido desplazarse a las pruebas clasificatorias para conseguir puntos ¿habría tenido posibilidad de estar en Río de Janeiro?

Ir a una olimpiada en mi disciplina, en triatlón, es muy complicado porque es una especie de Fórmula Uno:  hay que ir por todo el mundo consiguiendo puntos y eso requiere mucho dinero así que,  imagínate el nivel de implicación que requiere.

En su día tuve una lesión y no tuve apoyo económico suficiente para poder viajar por todo el mundo, así que llegó el momento en el que me planteé si quería realmente seguir hipotecando mi vida  intentando ser olímpica y acabar, como quien dice, mis ahorros económicos.

Llega un momento en que tienes tanta presión por conseguir algo y por querer tener resultados que no merece la pena y entonces preferí seguir disfrutando del deporte de otra manera, porque creo que hay otros objetivos; creo que hay otras competiciones en las que se puede disfrutar, porque las Olimpiadas no es todo.

Decidí dar un giro a mi vida, no dedicarla cien por cien al deporte porque no me rentaba económicamente y porque yo tenía una edad.

Yo empecé en el triatlón con veintidos años pero realmente tenía veintiocho cuando llegaron las Olimpiadas y entonces pensé ¿y ahora qué? Mi vida laboral empieza de cero pero gracias a dios soy licenciada.

Se te pasan muchas cosas por la mente y tienes  miedo. El deportista vive en una burbuja, porque la vida que tiene no es la real, así que decidí seguir entrenado, decidí seguir disfrutando pero trabajar para la mente y así, de esa forma, sin darme cuenta, me liberaba de una presión y comencé a rendir más ¡Con menos entrenamiento rendía más deportivamente!

(Vuelve a interrumpir la entrevista, pero es un espectáculo ver y oír a María Pujol: “¡Viginia igual, vale…(además le suena el móvil)… venga Meli otra vuelta más ¿Ya habéis terminado?¿ya habéis hecho una vuelta al parque? … ¡no me lo creo! así que venga, damos una vuelta a Plaza de España y una media alameda al revés. Suave…chicas, seguimos un poco más: vuelta a Plaza de España y alameda que habéis terminado muy rápido…vuelta a plaza de España y alameda suave y vamos uniéndonos a todas, vale?…muy bien!”)

 

¿Eres feliz?

Sí ahora soy feliz, porque llegó un momento en el que no lo era. Era tanta la presión que tenía y tan poco apoyo económico. Veía que realmente estaba a cero y había empezado por una décima parte del ranking mundial. Era imposible. No disfrutas ni rindes y al final lo pones todo en una balanza y te das cuenta de que no, a mi por lo menos no me interesó seguir en ese momento.

La verdad es que  siempre te preguntas ¿y si hubiera ido a unas Olimpiadas? pero también he visto muchos deportistas y compañeros que sí han ido y su vida no ha cambiado absolutamente en nada. Siguen igual o peor  incluso y la verdad es que yo tomé una decisión y ahora soy feliz.

De esa lesión tan grande que tuve surgió Nosotras Sí y para mí poder ver que hago felices a muchas mujeres, que cambio sus vidas…es tan gratificante que me llena como persona y me he dado cuenta que cómo más disfruto es transmitiendo a los demás lo que es para mí la pasión y lo que es para mí hacer deporte.

¿Qué le supone un reto a María Pujol?

Para mí un reto, me supone poner toda la carne en el asador, ir a por él. Yo me propuse cruzar el Estrecho de Gibraltar a nado por la Fundación Vicente Ferrer para conseguir una escuela en la India y hasta que no lo conseguí no paré. Soy muy cabezona y siempre me pongo retos que veo que no están a mi alcance, por lo menos a simple vista.

Retos que con trabajo y esfuerzo se consiguen, pero que a priori no están a mi alcance. Yo no soy nadadora. Yo empecé a nadar con veintidos años,  así que cruzar el Estrecho a nado, todo el mundo no lo consigue.

¿Y tenía miedo?

Al final hay miedo. Primero porque impone la soledad, a pesar de ir cuatro chicas, porque nosotras queríamos que cuatro mujeres cruzaran el Estrecho a nado y que fueran andaluzas. Y sí, hay soledad porque estás nadando y no puedes hablar.

Pero  bueno, realmente es tan grande el reto solidario que nos movía a hacerlo, que ver que con tu aportación al deporte puedes cambiar la vida de personas resulta muy emocionante. Es tan grande todo lo que mueves que al final no hay ni tiburones ni soledad…al final vas nadando y vas casi llorando viendo que cada brazada es esperanza para otros.

(María Pujol vuelve a gritar a sus Nosotras Sí: “¡UNA VUELTA A PLAZA ESPAÑA…SUAVE!”)

Tú dices en tu blog que “el deporte no sólo es sinónimo de salud, sino también de compañerismo, colaboración, amistad, diversión y unión” ¿Por qué es tan difícil encontrar esto en la vida diaria? ¿Por qué el ser humano complica tanto el modo de relacionarse y crear sinergias para hacer las cosas más fáciles?

Porque es egoísta, competitivo y sólo piensa en sí mismo. Hoy que has venido tú por primera vez a Nosotras Sí, ves la sinergia  que creamos.  Nos une la pasión por hacer deporte y estar juntas y nos une simplemente eso, a priori, porque ya se han establecido lazos de unión que parecen hasta familiares de lo bien que se llevan.

¿Qué le ha dado el deporte?

TODO (contesta rotundamente) El deporte es mi vida. De hecho lo peor que me ha podido pasar es cuando el médico me dijo que yo podía hacer mi vida activa y cuando se dio cuenta de cómo era mi vida me dijo “no María, tienes que estar en el sofá con las piernas en alto”  Para mí fue lo peor que me podía decir, que no podía hacer deporte.

A mí me han educado que el deporte es un estilo de vida. Mi madre va a trabajar en bicicleta. En casa todos hacemos deporte, pero hacemos deporte como algo rutinario es como cuando te lavas los dientes

¿Y qué le ha quitado?

Bueno me ha quitado cosas, por supuesto que me ha quitado cosas, pero también me ha aportado tanto…sacrificas mucho. Pero yo he tenido una adolescencia normal como la de otra persona. El botellón lo hice un año pero porque estaba lesionada.

Yo salía hasta las doce, no bebía alcohol y volvía a casa y en la época en la que hice botellón, disfruté porque era joven y lo viví todo. Fue una época en que estaba estudiando  COU y me di cuenta de que no podía compatibilizar los estudios con el deporte, así que me dediqué a estudiar y a ser una adolescente.

Y lo viví todo y me di cuenta de que ese mundo no me gustaba. Me di cuenta de que la gente se disfraza para salir todas las noches, para que la quiera todo el mundo y tener éxito. Todo era una especie de pantomima y entonces pensé que con un año había tenido suficiente.

Ahora se pasa a la media distancia olímpica, o lo que es lo mismo, 1.900 metros nadando, 90 kilómetros en bici y media maratón corriendo ¿Qué siente cuando está en plena competición?

Pues se me viene a la mente todas las horas que he dedicado, toda la gente que me ha ayudado, la que me ha apoyado, el sacrificio hecho. Estoy también muy, muy concentrada, pero me viene todo lo que te acabo de comentar. De hecho, cuando realicé el Triatlón Puerto de Sevilla, iba emocionada compitiendo, no puedes imaginar el calor que sentía al público.

El chico que iba conmigo abriendo carrera en bicicleta me decía que me conocía todo el mundo y es que era tremendo. Yo destaqué y volé por la energía que sentía de la gente: ya fuera por ser una mujer que iba en cabeza de una carrera masculina, ya fuera porque me conocían, no lo sé…el caso es que me he llevado 15 meses sin competir en Sevilla, pero parecía que no había pasado el tiempo porque era tanto el calor que sentía de la gente que al final me aportaba ese plus de motivación y energía para seguir luchando.

¿En qué piensa cuando compite?

Hay veces que puedo llegar a meditar, pero compitiendo no. Compitiendo no soy capaz de llegar a eso. Hay gente que sí, pero yo no. Para vaciar la mente tendría que practicar un deporte más suave, más ligth.

¿Ha llegado alguna vez al éxtasis, como dicen algunos deportistas que les ha ocurrido?

Sí. En mis días claves, los días en los que ha cambiado mi vida he llegado al éxtasis. Ese momento en el que conectas con tu mente y te sientes superior al resto.

El día que fui campeona de España de Triatlón, por primera vez, fue un día que di un campanazo. Llevaba un año y medio haciendo triatlón y llegué al Campeonato de España de mi categoría y gané a la favorita que había sido campeona de España en más de una ocasión, había ido a europeos y a mundiales. Y yo llegué allí y tuve una conexión brutal.

Cuando fui tercera de España de 1.500, siendo juvenil,  me ocurrió lo mismo: llegué a una conexión con mi mente que nunca antes lo había conseguido. Entonces ese día o esos días claves, se reúnen las condiciones en las que física y mentalmente estás para darlo todo.

Linsay Wonn es la mujer con más victorias del mundo de esquí alpino. Pues bien, el pasado enero, cuando consigue su triunfo 63, aparece en las noticias deportivas, no por su logro, sino porque su novio de entonces, el golfista Tiger Woods, fue golpeado, accidentalmente, por un cámara ¿Cuándo ves este tipo de noticias, dentro del bloque deportivo, que se te remueve por dentro?

Siento mucha frustración. La verdad es que acabo indignada. Por ejemplo el día que conseguí ganar el Triatlón Puerto de Sevilla, iba pensando ¡pero si he salido la primera del agua delante de, no sé, 250 0 300 hombres, he salido primera de la primera transición, he bajado a correr la primera! y me he dicho a mi misma que “espero que alguna foto sea de una mujer y espero que en el titular, por lo menos, aparezca mi nombre”

Y siento mucha indignación porque por mucho que digan que las instituciones o la sociedad  están potenciando el deporte femenino y a la mujer, lo cierto es que no es verdad. Ni nos llegan las ayuda ni realmente los medios de comunicación nos apoyan cómo deberían hacerlo. No realzan lo que la mujer llega a conseguir como el ejemplo que tú has puesto, lo hacen con cosas que no tienen importancia.

La verdad es que te sientes indignada, pero yo he tomado la decisión de que sigo mi camino. Cuando pueda luchar por ello, lo lucharé e intentaré que las cosas cambien porque creo que gracias a mi también se han conseguido cosas: por ejemplo yo he hecho montain bike en bicicleta aquí en Sevilla y no teníamos una carrera digna ya que un minuto después de que salieran los masters 40 lo hacían las mujeres y la pregunta que me hacía era que ¿cómo podía yo competir cuando al minuto uno me voy a encontrar con un hombre de 40 años en bicicleta? ¡Yo no tengo que hacer una carrera de obstáculos, yo tengo que competir de una manera digna igual que lo hacen ellos!

Hay que dejar el tiempo oportuno y estimado para que la mujer pueda hacer una carrera, pero así te sientes un poco frustrada y compites indignada y vas compitiendo pensando que por qué no tienes tu sitio.

También ha pasado que vas  a una competición y sólo hay trofeos para las tres primeras mujeres élites, y mientras que para los hombres en  todos los grupos de edad hay trofeos, para las mujeres hay medallas.

Te encuentras con protocolos en los que las mujeres se dejan para lo último ¿cómo un Ayuntamiento puede tener esos errores? errores tan garrafales que tú dices, ¡pero si estamos en el siglo XXI y en esta época no pueden cometerse estos errores! Sobre todo cuando se ensalza tanto la igualdad de la mujer y el potencial de la mujer en los diferentes organismos ¡No, es que no!

En una carrera popular, no voy a decir de dónde, con más de mil inscripciones ¡no había camisetas femeninas! cuando había un treinta por ciento de mujeres participando ¿cómo pretendes potenciar el deporte femenino cuando no tienes una camiseta dirigida a la mujer?

También nosotras tenemos que seguir luchando y unirnos. Yo a las carreras en las que no hay premios en metálico para la mujer, no voy, literalmente…no voy  ¿por qué puede haber en hombres y no puede haber en mujeres?

¿Qué te parece el nombramiento de la esquiadora, Mª José Rienda como directora general de Actividades y Promoción del deporte de la Junta de Andalucía? ¿Crees que por fin se empieza a reconocer el papel de la mujer en la competición?

Pues sí, pienso que es acertado, pero desde luego que Mª José tiene que demostrar mucho, supongo, pero es muy importante, sobre todo para nosotras, que haya una mujer deportista en un cargo tan importante.

Creo que nos va favorecer mucho, que nos va a venir muy bien por esa lucha de la que hemos hablado antes, de todo lo que tiene que hacer la mujer día a día para que esté reconocido lo que hace, que simplemente es que se reconozca la igualdad entre el hombre y la mujer. Acaba de ser nombrada y no hemos podido ver ningún cambio pero creo que es acertado.

Supongo y espero que se le escuche y que sus ideas que tenga salgan adelante y consiga lo que ella pretende.

¿Por qué piensa que tiene menos repercusión el deporte femenino? ¿Por qué tiene menos protagonismos las mujeres que los hombres, por ejemplo en la disciplina que practica, el triatlón?

Creo que todo viene de antaño puesto que la mujer no hacía deporte, el único que lo practicaba era el hombre: al que se le da importancia en la casa era al hombre y por eso no se le daba a la mujer, pero lo que sigo sin entender es por qué si los medios reconocen la evolución de la mujer y los cambios que se están dando y que la mayoría de los éxitos en el deporte español lo está consiguiendo la mujer ¿por qué no se plasma en los medios de comunicación y en la prensa?

Es algo que no entiendo. No sé si es porque venden más los hombres pero tampoco lo creo así. Yo pienso que el logro de una mujer, si se sabe enfocar bien las noticias, puede vender igual que un hombre.

¿Puede ser que un alto porcentaje de culpabilidad tenga que asumirlo la prensa deportiva que le dedica poco espacio, por decirlo de alguna manera, a los considerados deportes minoritarios?

Los medios de comunicación y la sociedad tienen gran parte de culpa de que esto sea así…es como un círculo vicioso: los medios de comunicación no nos transmiten lo que deben transmitir y entonces a la sociedad al final no lo llega.

Yo estoy de acuerdo en que el fútbol es un deporte de masa, pero también la gente está harta del mismo fútbol: el cuchicheo, el marujeo, el que si Ronaldo o Sergio Ramos tiene el pelo rubio…la sociedad está cansada de esto también.

María Pujol también es conocida por su faceta solidaria, siendo nombrada embajadora de la Fundación Vicente Ferrer y colaborar con la Fundación Sandra Ibarra de Solidaridad Frente al Cáncer ¿Qué le aporta este tipo de colaboración?

Algo muy sencillo como sentirme humana y sentirme plena. Creo que faltaba en mi ese puntito de hacer cosas sociales y poder, a través del deporte, inculcar o transmitir a la sociedad que todos podemos ser solidarios con un simple gesto, con una simple donación. No hace falta que sean grandes. Con microdonaciones todos podemos ser solidarios y podemos hacerlo donando, por ejemplo, la ropa que no usamos.

Creo que está más en el cambio de mentalidad de la gente de ser solidario que realmente soltar dinero, que es lo que creo que la gente piensa que es la solidaridad.

Ahora me siento otra persona. La verdad es que esta faceta ha ocupado mi corazón y ha despertado en mi algo que antes no existía. Yo no conocía la solidaridad ni las acciones solidarias y al final es un estilo de vida porque estás dedicando un tiempo tuyo a los demás.

Ha sido incluida en el Top 100 mujeres líderes de España de 2014. Es un referente y un ejemplo a seguir, pero también tiene la responsabilidad de dar voz a la mujer, visibilizarla y demostrar que el talento existe ¿Por qué cree que las mujeres tenemos que esforzarnos tanto para que todos reconozcan lo que valemos?

Es una lucha continua. Mentalmente te dices “no puedo más, estoy cansada, siempre igual” Siempre hay que luchar, es como si no tuviéramos el derecho de que se nos valore y bueno, pues yo creo que más de lo mismo: por derecho el hombre sí y la mujer no. Así que si esto es así nos toca seguir luchando.

Creo que con la lucha de muchas mujeres líderes se puede llegar a conseguir  pero  hemos evolucionado, vamos en positivo aunque todavía nos queda mucho camino que recorrer.

Nosotras  Sí es la asociación capitaneada por Maria Pujol.  Con su grito de guerra, LOS LUNES SON NUESTROS, ella y sus mujeres se han adueñado de toda la fuerza que se puede atrapar en la voluntad de este grupo.  María Pujol es la que enseña la disciplina deportiva pero ¿qué ha aprendido María Pujol de estas mujeres?

Que qué aprendo? Al principio no era consciente, pero ellas me han aportado muchísimo. Me han enseñado a ser más humana a ser yo misma. El poder dar un cariño, cuando conoces a las personas y lo haces por cómo son: por ellas mismas. Y luego, simplemente, ser consciente de que el deporte une.

Cómo has podido darte cuenta, gente que absolutamente no nos conocíamos de nada, en un ratito, en una horita, ya salen con una sonrisa y disfrutando y diciéndote que iban a venir al siguiente lunes.

Para mí, como te he dicho antes, NosotrasSí ha significado un antes y un después. Es mi ONG a la sociedad, como yo lo llamo, porque lo hago de forma altruista, pero llena una parte el poder ayudar a la mujer con algo que para mí es fácil y normal.

Ellas me dan todo ese cariño porque como puedes ver todas me quieren muchísimo. Soy un referente para ellas porque para muchas soy su ejemplo a seguir: mi lucha, mi superación, mi constancia…y bueno, al final es bonito tener un grupo de gente que te quiere y que tú para ellas eres mucho,y que con tu trabajo y tu esfuerzo las ayudas a superar sus problemas familiares y sus miedos.

Hay muchas niñas que al principio no venían a los entrenamientos porque tenían el ego por los suelos. No se veían capacitadas. Hay una en concreto que se ponía al borde de la Plaza de España a mirarnos y no se atrevía a acercarse. Poco a poco la fuimos conociendo, acercándonos a ella y ahora es una más.

Ver que la gente supera esas barreras y que gracias a que algo que para ti es tan sencillo como es el deporte, transmitir cercanía, cariño o una sonrisa y consiguir que ellas superen esos miedos, pues la verdad es que te vas a casa agotada, porque como puedes ver, no paro de gritar, pero a la vez me voy  sonriente y feliz…es muy gratificante poder dar a los demás algo que te gusta y dedicarte, sobre todo, a lo que te gusta.

 

Hay mucha energía en esa plaza

Sí, sí que la hay, porque la mujer en general transmite mucha energía…

Qué es más duro para María Pujol, conseguir medallas o spónsores? (No lo duda un instante y contesta tajantemente)

Spónsores, por supuesto que sí. Es una lucha continua porque las empresas no te ven como una imagen y en vez de invertir en una persona que lleve su nombre por todos lados, que transmita energía, positivismo y superación, pues prefieren o bien no tenerlo o bien gastárselo en otra serie de cosas. La verdad es que es una asignatura pendiente eso de contar con alguien que de verdad se ocupe de mi…una especie de mánager que consiga tener patrocinadores y vivir el día a día y no tener la preocupación de tener que ir llamado a las puertas.

 

Estos son ejemplos de algunos tuits publicados por  @trimariapujol: 

“no te estoy diciendo que será fácil, te estoy diciendo que merecerá la pena”

“El dolor y el sufrimiento son termporales, rendirse es para siempre”

“En tu día a día busca sobresalir en alguna faceta de tu vida. Brillar es cuestión de actitud.

Te invito a cerrar la entrevista en ciento cuarenta caracteres.

Que elija uno de ésos?

No, quiero que nos dedique uno nuevo

¡Ay Dios!… Mujeres Valientes todo esfuerzo tiene su recompensa y con una sonrisa conseguirás vivir la vida de manera diferente #LosLunesSonuestros#

Esta es María Pujol, una mujer con una voluntad de hierro para conseguir lo que se proponga. Y tú ¿A qué esperas a proponerte un reto y conseguirlo? ¡Cuéntanoslo y lo publicaremos!

Foto del avatar
MARÍA JOSÉ ANDRADE ALONSO
mjandrade@mujeresvalientes.es
No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.