Margaret Bourke-White... Una vida dedicada al fotoperiodismo. Mujeres Valientes

Margaret Bourke-White… Una vida dedicada al fotoperiodismo

Margaret Bourke-White... Una vida dedicada al fotoperiodismo. Mujeres Valientes

 

Aunque intento no repetirme, siendo grandiosas las autoras que se han dedicado o se dedican a la fotografía, y que han aparecido ya en Mujeres Valientes, no podía dejar de reseñar la importante retrospectiva de Margaret Bourke-White (14-6-1904, NY – 27-8-1971, Stamford) recientemente inaugurada en Museo di Roma in Trastevere.

Dedicada a una de los figuras más representativas y ejemplares del fotoperiodismo, se vale de más de 100 “disparos”, comisariada por Alessandra Mauro, organizada por Contrasto y Zétema y en colaboración con el archivo histórico de LIFE.

Se trata de una pionera de la información y de la imagen, que se ha adentrado en todos los aspectos de la fotografía: desde las primeras visiones del universo de la industria  y de los proyectos solidarios hasta los grandes reportajes para las revistas más importantes como ‘Fortune’ o ‘Life’.

Desde las crónicas visuales del segundo conflicto mundial a los famosos retratos de Stalin y seguidamente de Gandhi (difundido durante el reportaje sobre el nacimiento de la nueva India e inmortalizado antes de su muerte); desde el Sudáfrica del Apartheid a la América de los conflictos raciales, hasta la emoción de las apariciones aéreas del continente americano.

 

 

Margaret Bourke-White... Una vida dedicada al fotoperiodismo. Mujeres Valientes

 

La serie de fotos, procedentes del archivo Life de Nueva York, divididas en 11 apartados temáticos siguen con un orden cronológico el hilo del recorrido existencial de Margarete Bourke-White, demostrando su capacidad intuitiva y al tiempo narrativa capaz de formar “historias” fotográficas concentradas y fulgurantes.

Inaugura el recorrido expositivo ‘El encanto de las acererias’, que documenta los primeros trabajos industriales de Margaret, cuando en 1928 abrió su estudio fotográfico en Cleveland, mientras la segunda sección ‘Cuenca de polvo’, recuerda el trabajo social realizado por nuestra protagonista en los años de la Gran Depresión en el sur de los Estados Unidos.

Por su lado, la tercera parte se centra en la larga colaboración con la legendaria revista norteamerica ‘Life’, para la que realizó la portada y los servicios periodísticos del primer número y muchos más a lo largo de su trayectoria.

Sigue el cuarto grupo ‘Miradas a Rusia’, (cabe recordar que fue la primera fotógrafa en obtener el permiso para sacar fotos en la Unión Soviética), que enfoca el período en el que la autora estadounidense documentó las fases del plan quinquenial en la URSS hasta llegar a tomar años después, cuando ya había estallado la Segunda Guerra Mundial, el retrato de Stalin en exclusiva para ‘Life’.

La quinta sección ‘En el frente olvidado’, recoge los años bélicos, cuando obtuvo el primer diseño del uniforme militar para una mujer corresponsal de guerra.

 

En aquellos años, Margaret Bourke-White acompañaba al ejército estadounidense en Nordáfrica, Italia y Alemania

 

Se continúa con la sexta parte ‘En los Campos’ , que testimonia el horror cuando se procedía a la liberación del Campo de concentración de Buchenwald (1945), y para ejercer su misión, como declaró la fotógrafa: “para trabajar tenía que cubrir mi alma con un velo”.

 

Margaret Bourke-White... Una vida dedicada al fotoperiodismo

 

‘India’ es el título de la séptima parte que rememora un largo reportaje  realizado en las circunstancias de la independencia de la India y de su separación con Pakistán.

 

Entre otras imágenes, se muestra el célebre retrato del Mahatma dedicado a hilar en una rueca

 

© Fotografía propiedad de Margaret Bourke-White

El octavo apartado ‘Sudáfrica’ ofrece una documentación del gran país africano durante el Apartheid y la novena, ‘Voces del Sur blanco’, reúne el trabajo en color de 1956, enfocando el tema del segregacionismo del sur de los Estados Unidos, en los años de transformación.

 

 

Además, ‘En lo alto y en casa’, título de la décima parte aúna algunas imágenes aéreas entre las más significativas, obra de la fotógrafa a lo largo de su vida, para culminar en ‘Mi misteriosa enfermedad’ con una serie de imágenes que memorizan su última, incansable y fuerte lucha contra el morbo de Parkinson -cuyos primeros síntomas empezó a manifestarlos ya en 1952- y contra el cual combatirá con determinación.

En este caso, es ella la protagonista del reportaje, realizado por su colega Alfred Eisenstaedt, que refleja la fuerza, la determinación así como la fragilidad de una mujer valiente, audaz e importante fotógrafa, como demostró en toda su carrera profesional esta gran mujer con sus vivos encuadres, fruto de una intrépida existencia.

Nacida en el Bronx, inició a estudiar biología y paralelamente seguía unos cursos de fotografía. Su trayectoria profesional empezó a los veinte años de edad sacando fotos industriales. En 1929 conoció a Henry Luce, redactor jefe de ‘Time’, que la invitó a trasladarse a Nueva York para colaborar en la fundación de una nueva revista ilustrada ‘Fortune’.

 

Margaret Bourke-White... Una vida dedicada al fotoperiodismo. Mujeres Valientes

 

Nos referimos a los años de la Depresión y de la importante campaña fotográfica de la ‘Farm Security Administration’ y así Margaret, con su futuro marido, emprendió una investigación y documentación social en el sur, que parió la publicación del libro ‘You have Seen Their Faces’.

 

La fotografía de Margarete Bourke-White fue emblemática tanto por el contenido como por su estilo

 

Desde el principio, su carrera adoptó la visión moderna típica de aquellos años, de un mundo dominado por la fe en el poder de la máquina y de la tecnología, abriendo su propio estudio hasta 1936.

El primer número de la revista ‘Life’ (del 23 de noviembre de 1936) utilizó una foto suya para la portada. Se trataba de una imagen de las obras ultimadas del dique de Fort Peck en el Montana.

Una visión que dio la vuelta al mundo y que marcó un hito en la profesión de fotógrafo en el universo femenino. A partir de ahí, reportajes de la Segunda Guerra Mundial, del asedio de Moscú, de la guerra en Corea hasta de las revueltas sudafricanas y así fue que al fotoperiodismo, Margaret Bourke-White dedicará la mayor parte de su vida.

En 1953, le diagnosticaron el morbo de Parkinson y en 1959 cuando ya no era capaz de trabajar, se sometió a una intervención quirúrgica en el cerebro, documentada en los periódicos.

A partir de ahí, se dedicó a escribir: su autobiografía. ‘Mi retrato’ fue un best seller, publicada en 1963.

Margarete Bourke-White, murió en 1971, tras una banal caída en su casa de Connecticut a los 67 años

La exposición se completa con una serie de ‘Historias de fotógrafas y de imágenes’: un ciclo de encuentros y de profundizaciones sobre los temas de la fotografía y de la identidad femenina.

‘Primera, mujer: MARGARET BOURKE-WHITE en el Museo de Roma en Trastevere – ROMA   (Hasta el 27-2-2022)

 

Carmen del Vando
mjandrade@rtva.es
No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.