30 Sep Las mujeres y el mar – Emakumeak eta itsasoa
emakumeak eta itsasoa – las mujeres y el mar
La sede no podía ser más apropiada para esta cita con Las mujeres y El mar -comisariada por José María Unsain y Soco Romano-, ilustrando sus relaciones a lo largo de los siglos así como el lugar que ocuparon en la mitología del universo acuático, según el imaginario colectivo.
Aunque se aborda el tema desde un punto de vista general, se asigna especial atención a todo lo vivido en la costa vasca. De cualquier forma, se trata de una dedicación femenina que “no ha tenido el suficiente reconocimiento público” como confirman los responsables del museo donostiarra.
El vínculo de las mujeres -ya fueran madres, esposas, viudas, novias, compañeras, hijas o hermanas- se ha demostrado siempre entrañable y multiforme en los varios capítulos de la historia: para la economía marítima, las mujeres se emplearon demostrando su capacidad organizativa. Y no sólo, su trabajo se fue desarrollando también con carácter social en las comunidades pesqueras y marineras. Si bien se considere innegable la relevancia de la participación femenina en las actividades marítimas, cabe preguntarse a qué se debe la falta de reconocimiento a ese respecto.
Desde tiempos remotos abundan mitos y creencias que aún persisten y que avalan la conexión de las mujeres con el mar. Curiosamente, entre los prejuicios más extendidos se encuentran que las sirenas hacían naufragar los barcos o el de la mala suerte que traían las mujeres a bordo… paradójicamente, pues, a pesar de este tabú cabe recordar que las mujeres se embarcaban en las expediciones -en buena parte exitosas-, que en el siglo XVI zarpaban rumbo a las Américas. Ya fuese como acompañantes o camufladas con prendas masculinas – para ocultar su condición femenina- e incluso como piratas, las mujeres no dejaron de surcar los mares, demostrando reunir las condiciones para largas navegaciones. Y qué decir de la participación de las mujeres en los negocios relativos al mar, en la construcción naval, en la actividad corsaria o en las pesquerías?
En definitiva, el trabajo femenino ha sido fundamental en el ámbito portuario y pesquero: mientras las bateleras, las sirgueras y las cargueras prestaban sus servicios a destajo, en las comunidades pesqueras las mujeres compaginaban el cuidado de sus casas, sus familias y su economía con oficios muy diversos como el marisqueo, el mantenimiento de las artes de pesca, las labores de descarga, la subasta y venta del pescado o el trabajo manual en las fábricas conserveras.
Afortunadamente la evolución de la condición femenina arroja oportunidades para la admisión plena de las mujeres a las actividades laborales y deportivas, que anteriormente les estaban prohibidas. Se les ha permitido incorporarse en la marina mercante y en las armadas llegando a ocupar puestos importantes en la gestión de empresas y cofradías además de participar con excelentes resultados en competiciones de vela, remo o surf.
Pasando al material de arte y de historia que compone esta exposición, consistente en grabados, pinturas, fotografías, ex-votos, piezas arqueológicas, indumentaria, carteles, amuletos, libros, folletos, revistas de época así como paneles informativos y audiovisuales, se presenta dividido en apartados como ‘Sirenas, vírgenes y brujas’, ‘Mujeres y barcos’, ‘Piratas y corsarias’, ‘El trabajo portuario: bateleras, cargueras y sirgueras’, ‘En torno a la pesca’, ‘Baños de ola’ y ‘Deportes naúticos’.
Este contenido procede mayormente de los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Koldo Mitxelena Kulturunea y de los recuperados por el Untzi Museo – Museo Naval, a lo largo de los años, que se conservan en Gordallua, además de los Museos San Telmo, Vasco de Bilbao, Kutxa Fundazioa, Museo de Bellas Artes de Álava, y más. Asimismo, se exhiben obras procedentes de colecciones privadas, firmadas por Aurelio Arteta, Julio Caro Baroja, Ramón de Zubiaurre, Darío de Regoyos o Dora Salazar, entre otros.
El contenido de la exposición ha conjugado cuatro ingredientes, la labor femenina, el mar, la historia y el arte, para recordar dignamente ese papel, duro y discreto, ejercido por la mujer.
Cartel de la muestra realizado por la ilustradora Elena Odriozola.
Fotografías proporcionadas por “Untzi Mesoa-Mueso Naval de San Sebastián
Exposición Emakumeak eta itsasoa – Las mujeres y el mar. Museo Naval de San Sebastián hasta el 19 de noviembre.
No Comments