Jane Austen, el arte de manejar la ironía

Jane Austen, la voz de la sabiduría y de la bondad

 

Jane Austen

 

Dos siglos después de su muerte, sus obras, que marcaron un antes y un después en la literatura inglesa, siguen siendo admiradas en todos los rincones del mundo. Jane Austen nació el 16 de diciembre de 1775 en la rectoría de Steventon, en Hampshiere, al sur de Inglaterra. La séptima de ocho hermanos, la pequeña Jenny, como todas las niñas de la época, fue educada en casa hasta que tuvo edad suficiente para ir junto a su única hermana, Cassandra a un internado, en el que estuvieron hasta que, debido a problemas económicos, la familia decidió que volviera a casa.

 

Rectoría de Steventon

 

Su padre George, clérigo anglicano, contaba con una amplia biblioteca en casa. Jane se encontraba muy a gusto entre los libros y desde muy pequeñita se aficionó a la literatura de los grandes escritores. Aunque no se sabe con exactitud cuándo comenzó a escribir, existen tres diarios a los que dedicó gran parte de su adolescencia y en los que se puede apreciar su amor por la poesía, los cuentos cortos y las obras de teatro. Escribía para el divertimento de su familia y en esos diarios se aprecia una caligrafía apretada, muy poco espacio entre las líneas y una falta de puntos y comas. Antes de cumplir los veintidós ya empezaba a esbozar tres de las que serían sus grandes novelas: Orgullo y Prejuicio, Sentido y Sensibilidad y La Abadía de Northanger.

Orgullo y Prejuicio. Jane Auten.

Con Jane Austen surge un nuevo estilo de novela, que difiere de las anteriores en los temas que trata. Decidió satirizar a la novela romántica clásica y junto a sus tramas fundamentalmente cómicas, alimentó ideales feministas, criticando realidades tales como la creencia de que las mujeres dependían del casamiento como la única forma de asegurarse una posición social y seguridad económica y aboga en sus novelas por una educación liberal de la mujer.

Los libros de Austen, quien vivió toda su vida en la campiña inglesa, reflejan la sociedad y la vida cotidiana del siglo XVIII y principios del XIX. Así, nos acerca a la sociedad rural georgiana, a la revolución agraria, al comienzo de la revolución industrial y sus importantes repercusiones sociales.

Además, fue una de las primeras escritoras inglesas en incorporar en sus novelas temas como el colonialismo, las guerras napoleónicas y la extensión del imperio británico.

Sus historias están llenas de malentendidos. Supo retratar a la perfección a los “Landed Gentry”, típica clase social inglesa formada por aquellos que poseían tierras y eran capaces de vivir solo de las rentas e hizo del amor y de los dilemas morales los temas centrales de sus historias. Todo ello tratado con mucha ironía.

Las vivencias personales y familiares sirvieron de inspiración para muchos de sus personajes y de sus hilos argumentales y muchos elementos de su vida privada aparecen en su obra. Así, por ejemplo, la estrecha relación que une a las hermanas Marianne y Eleanor en “·Sentido y Sensibilidad”, o a Elizabeth y Jane en “Orgullo y Prejuicio”, es la misma que mantenía ella con Cassandra, su única hermana. Las familias numerosas (recordemos que ellos eran seis hermanos) eran muy recurrentes en sus libros y su amplio conocimiento de la vida en el regimiento, que se muestra en obras como “Orgullo y Prejuicio” viene porque tres de sus hermanos formaron parte del ejército.

Aunque el paralelismo entre la vida y la obra de Jane Austen es similar, no ocurre lo mismo con un tema, el amor. En todas sus novelas las historias acaban bien y tras largas vicisitudes, sus heroínas acaban consiguiendo su deseado amor, pero no le ocurre lo mismo a Jane, que nunca se casó y a la que se les conoce pocos romances. Tuvo un amor que huyó a Irlanda y un compromiso matrimonial que ella misma rompió.

Hasta que no comenzó a publicar sus libros, Jane dependía económicamente de su familia. Al principio fue su propio padre, George Austen quien realizó las funciones de agente literario de su hija y después sería su hermano Henry, que vivía en Londres, quien se encargaba de negociar con los editores. Mantuvo sus lazos familiares hasta su muerte el 18 de julio de 1817, solo tenía 41 años y murió en brazos de su hermana Cassandra tras una extraña y dolorosa enfermedad. Sus restos están sepultados en la catedral de Winchester y su epitafio dice: “Abrió su boca con sabiduría y en su lengua reside la ley de la bondad”.

Jane Austen se fue hace doscientos años, pero a nosotros nos queda su legado, seis novelas y tres obras cortas y muchos de sus libros que han sido llevados al cine. Si aún no se ha adentrado en la obra de Jane Austen, ahora es buen momento para hacerlo. Con motivo del bicentenario de su muerte, se reeditan todas sus obras y hay ya en las librerías ediciones especiales. En Inglaterra hay programados festivales, programas televisivos, exposiciones e, incluso, va a salir una edición de billetes y monedas conmemorativas con el rostro de Austen. Celebraciones varias que se harán más patentes en Bath y Hampshire, donde se encuentran los dos museos dedicados a la autora británica, el Jane Austen Centre y el Jaen Austen House Museum.

Mamen Gil es periodista. La directora de Contenidos de Mujeres Valientes es la más sensible de las componentes de este equipo, por este motivo es, probablemente, la más creativa de todas.

Foto del avatar
Mamen Gil
mamengil@telefonica.net
No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.