International Style... Una estética con nombre de mujer

International Style… Una estética con nombre de mujer

 

International Style... Una estética con nombre de mujer. Mujeres Valientes

 

International Style… El espíritu inquieto de Eileen Gray

 

Kathleen Eileen Moray Gray (Enniscorthy – Irlanda, 9 de Agosto de 1878 – París, 31 de octubre de 1976) ha sido una innovadora arquitecta y diseñadora de muebles, considerada una pionera de la estética del “International Style”.

Nacida en el seno de una rica y aristocrática familia de origen escocés, en el sureste de Irlanda; Eileen era la menor de cinco hijos. Su padre, James, pintor aficionado fue el que estimuló a la hija para que se dedicará a la pintura, llevándosela a Italia y Suiza para aprender a pintar al aire libre, cosa que no faltó para hacer madurar el estilo de la jovencita.

Eileen pasó gran parte de la infancia en las viviendas familiares, en Irlanda y en Londres. Y se debió a su padre, cuando con veinte años, en 1898, pudo frecuentar la Slade School of Fine Art, donde estudió dibujo.

Fue una de las primeras estudiantes femeninas admitidas en la prestigiosa institución, y en el curso de sus estudios conoció a Jessie Gavin y Kathleen Bruce. En 1900, a la muerte del padre, Eileen se marchó por primera vez a París junto con su madre. Allí pudo visitar la Exposición Universal, empapándose del nuevo estilo “Art Nouveau” (Modernismo).

Gray conoció especialmente los trabajos de Charles Rennie Mackintosh, que pudo admirar en la Exposición Universal por primera vez, así pues decidió trasladarse a París a estudiar en la Academia Julian y en la Academia Colarossi, transcurriendo los cinco años sucesivos entre París, Londres e Irlanda.

EN 1905 volvió a Londres, a causa de una enfermedad de la madre  y durante su estancia en Inglaterra retomó la formación en la Slade convenciéndose de que la pintura y el dibujo le daban cada vez menos satisfacción.

En esa época, visitando una tienda de Soho, empezó a interesarse por los muebles lacados, tratando de dominar las técnicas de la laca. Al año siguiente volvió a Francia donde conoció al japonés Seizo Sugawara, un maestro en la técnica de la laca que procedía de una zona de Japón, famosa por este tipo de artesanía.

 

Pasados algunos años de aprendizaje expuso su producción lacada, obteniendo solo un moderado éxito

 

Durante la Primera Guerra Mundial volvió a Londres, continuando sin éxito alguno a trabajar con la técnica de la laca. En la primera posguerra, en 1923,  se decidió por París diseñando un dormitorio que expuso en el Salon des Artistes Décorateurs, un trabajo apreciado por los holandeses de De Stijl.

La artista siguió enviando sus aportaciones al Salon d’Automne que fueron alabados por los arquitectos Gropius, Le Corbusier y Robert Mallet-Stevens. Y fue en este período cuando optó por especializarse en arquitectura de interior y diseño, llegando a convertirse en una apreciada representante de las tendencias modernistas en la decoración.

En 1924, Gray y Jean Badovici llevaron a cabo un proyecto de casa en la playa, cerca de Mónaco, bautizándola E-1027, un nombre en código que esconde las iniciales de ambos arquitectos. La casa tiene la forma de una L y constituye al tiempo una estructura abierta y compacta, con el mobiliario diseñado con criterios vanguardistas, como la mesa circular de vidrio y el sillón Bibendum, que inspiraron a la Bauhaus de Marcel Breuer con las estructuras de acero tubolares.

 

E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|E1027 villa eileen gray crowdfund preservation|

 

Se remonta a 1936, cuando Gray creó la unidad habitativa de bajo coste, flexible y temporal como una tienda de campaña. Proyectó una pequeña vivienda prefabricada destinada a los operarios o al ocio, en paneles de hormigón, fáciles de montar; los componentes eran elípticos, por ello se llamó la casa elíptica. El interior era frío y severo pero alegrada por un porche.

 

Le Corbusier quedó tan impresionado de la casa E-1027 que construyó otra estival detrás de la del proyecto de Gray

 

La nueva edificación quedaba tan cercana que molestaba a la primera, pues parece ser que el arquitecto se había empeñado en quererla observar desde su lugar de retiro. Y no satisfecho, en 1939 cuando la pareja de arquitectos -Gray y Badovici- se hubo separado, siendo huésped de Badovici aprovechó la ocasión para realizar en las paredes una serie de ocho murales que aludían a la bisexualidad de la diseñadora.

 

 

eileen gray mesa E_1027

 

Los pintó completamente desnudo inmortalizándose a través de  fotografías. Un hecho que hirió profundamente a Eileen tanto por el acto vandálico como por la agresión a la obra que había edificado con tanto esmero para ella y su amado.

El episodio que, por largo tiempo quedó olvidado, pudo ser desvelado sobre todo a continuación de la película “The price of desire” de Mary McGukian (2015) y en la reapertura de la villa tras las restauraciones llevadas a cabo en el mismo año.

Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Eileen Gray tuvo que huir del sur de Francia dejando su piso donde acumulaba valiosas colecciones y que hicieron saltar durante la guerra.

Ya de vuelta a París, fue completamente olvidada de la industria creativa hasta que en 1968, gracias a un artículo del crítico Joseph Rykwert en la revista Domus, el sillón Bibendum y la mesa de E-1027 recuperaron un vasto éxito de público, transformándose en piezas clásicas de diseño.

En 1970, sus trabajos fueron expuestos en una exposición en Londres, permitiendo a sus admiradores descubrir la genialidad de Eileen, que  llegó a la edad de  98 años.

El National Museum of Ireland en 2002 adquirió el archivo completo de Eileen Gray y montó una exposición permanente de sus obras en Dublín. Sus muebles originales siguen vendiéndose como objetos de colección, alcanzando precios muy elevados.

 

eileen gray

Carmen del Vando
mjandrade@rtva.es
No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.