27 Abr Instituto Andaluz de la Mujer… Protegiendo a la mujer

Desde la administración y ante la crisis del coronavirus, se están llevando a cabo medidas excepcionales para proteger a uno de los colectivos mas vulnerables desde que se emitió el Decreto de Estado de Alarma, el pasado 14 de Marzo.
Las mujeres que sufren violencia de género viven confinadas como el resto de la población, pero con un añadido dramático y es que ellas están encerradas con sus agresores.
En una situación en la que puede aumentar el riesgo de sufrir agresiones, desde El Instituto Andaluz de la Mujer se está protegiendo, de manera especial, a todas estas mujeres que pueden verse afectada por esta situación tan dramática.
Laura Fernández es la directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), una institución que pertenece a la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía y para Mujeres Valientes es fundamental contar con la voz de una de las instituciones que realiza un trabajo esencial para las mujeres que sufren violencia de género.
María José Andrade: En los primeros momentos de esta crisis tan llenos de incertidumbre ¿Qué es lo que hizo y qué es lo que se planteó el Instituto Andaluz de la Mujer para dar respuestas de manera rápida y eficaz? ¿Cuáles fueron las medidas que se tomarn para poder llevar a cabo todas las ayudas a las mujeres que se sabían que lo estaban pasando y que lo iban a pasar tan mal?
Laura Fernández: En cuanto tuvimos la noticia de que se iba a declarar es Estado de Alarma la prioridad fue garantizar que la red de casas de acogidas y para que los recursos de emergencia siguieran funcionando con total normalidad. Por otro lado, y sabiendo de la situación de aislamiento que iban a tener las mujeres víctima de violencia de género y debido a la imposibilidad de salir de su domicilio, era fundamental tener un enlace a través de nuestra línea 900.
Contenidos
Para que supieran que podía seguir conectadas y que podían seguir teniendo asesoramiento
Desde el primer momento la Junta declaró como servicio esencial la línea 900 y las casas de acogida, antes incluso de que se decretara el Estado de Alarma. Son servicios que se garantizan y que están funcionando durante 24 horas, con las mismas prestaciones y de la misma manera.
Lo siguiente fue las casa de acogidas. En este punto establecimos tres planes y eso se realizó en el primer fin de semana, antes de declararse el Estado de Alarma. Desde el instituto Andaluz de la Mujer se realizó un protocolo con la Consejería de Salud y Familias en el que se establecen unos planes de prevención para la posibilidad de que alguna usuaria pudiese entrar con Covid.
También se llevó a cabo otro plan de contención para la persona que lo hubiera contraído y tuviese que estar aislada en las casa, y un tercero, desde el primer día, pensando en que si en algún momento necesitamos nuevas plazas que éstas estuviesen siempre garantizadas.
Afortunadamente de estos tres planes, el segundo no lo hemos tenido que poner en marcha; no hemos tenido ninguna mujer ni ningún niño en las casas de acogida con el covid, pero obviamente, seguimos estableciendo los planes de prevención respecto a las casas por si se da la posibilidad de que nos quedásemos en algún momento sin plaza, cosa que no va a ocurrir.
Desde el Instituto Andaluz de la Mujer se trabaja en un plan alternativo de nuevas plazas
Desde hace dos semanas el número de ingresos en las casas de acogida ha aumentado bastante y os pongo como ejemplo el dato de que en el último fin de semana han entrado diez mujeres con ocho menores.
En las primeras semanas creemos que el miedo y la incertidumbre les ha paralizado a dar el paso pero ya están pidiendo ayuda y sobre todo ayuda para salir de su casa.
A estos recursos que se han tenido que realizar por el estado actual debido a la pandemia del Covid-19 pasamos a todos aquellos recursos que tiene el Instituto Andaluz de la Mujer: desde la asistencia psicológica a menores, a adolescentes o a mujeres víctima de violencia de genero.
MJAndrade: Y en cuanto a la atención en los centros provinciales?
Laura Fernández: Los centros provinciales están cerrados al público por una cuestión de salud y de la normativa que ha establecido la Consejería de Salud, pero seguimos atendiendo de manera telemáticamente y también se han establecido una serie de protocolo.
La verdad es que hay que reconocer que todo el personal, tanto de las casas de acogida, de la línea 900 y de todo el de los centros provinciales se han volcado. No hemos tenido en cuenta las horas para montar y para organizar todo esto y lo cierto es que el personal ha estado muy comprometido incluso fuera de su horario habitual de trabajo.
Seguimos atendiendo vía telefónica a las mujeres en los centros provinciales, se hace la derivación a la psicóloga, a la jurista o a la trabajadora social, en función de las necesidades
Respecto de las consultas que las mujeres han realizado, al principio iban mas orientadas al tema de régimen de visita, posibilidad de salida del domicilio y cuestiones laborales; porque una vez más la pobreza y el desempleo tienen realmente una perspectiva de género y son las mujeres las que lo están sufriendo más.
El Instituto Andaluz de la Mujer ha ido siempre recabando toda esa información para que todo el mundo pueda disponer de ésta. Y en cuanto a la violencia de género… nos hemos tenido que adaptar de manera urgente y hemos creado un nuevo correo electrónico para la línea 900 porque hay que tener en cuenta que las mujeres al convivir con sus maltratadores les va a ser muy difícil, en muchísimas ocasiones, poder hacer una llamada de teléfono y es por ese motivo por el que se disponen de las líneas de Whatssap ofrecidas por el Ministerio además de nuestros correos (900200999.iam@juntaandalucia.es).
MJAndrade: Los teléfonos del Instituto Andaluz de la Mujer siguen abiertos y otros de los servicios esenciales que también lo están, veinticuatro horas al día, son las farmacias de toda Andalucía. Unos establecimiento que cuentan con una mascarilla cuya disponibilidad está permanentemente garantizada: la Mascarilla 19. Pero también algo fundamental que se pide desde ésta institución: Colaboración de tod@s ¿Cómo está siendo la respuesta a todas estas medidas?
Laura Fernández: La Mascarilla 19 es algo que se ha creado especialmente para el Covid-19. Es una iniciativa que la planteó, en primer lugar, el Gobierno canario y que ofrecieron a las demás comunidades autónomas para que pudiéramos utilizarlo. Nosotros hemos creado una imagen propia, pero la idea es la misma y contamos con la colaboración de los distintos colegios farmacéuticos de todo Andalucía.
Quiero recordar que fue una noche la que llame al presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de farmacia y dijo sí. Al día siguiente ya lo teníamos montado. Lo que se ha hecho es dar una información a las farmacias de toda Andalucía para que en el caso de que una señora, acuda a la farmacia y solicite la Mascarilla 19, ésta será una clave por la cual el farmacéutico establecerá un protocolo de seguridad para dejar a esa mujer en un sitio swguro a la espera se pueda avisar al 112 desde la farmacia.
En estos momentos estamos en torno a unas diez mujeres las que se han acercado y han pedido la Mascarilla 19 y han consultado muchas cómo funciona
El recurso es conocido y es un recurso más pero, probablemente, muchas mujeres no puedan salir a la calle porque sus maltratadores no se lo permitan, por lo no podrán acudir a una farmacia a pedir ayuda. Pero aquellas que sí puedan saben que cuentan con un recurso que ofrece la asistencia de llegar a la farmacia y que no van a tener que contar lo que le está ocurriendo ya que quien le escucha sabe que necesita ayuda.
Otra de las iniciativas que teníamos y que además la llevábamos trabajando, era el cómo llegar a la ciudadanía en general… al vecino o a la vecina que saben que algo está pasando en la casa de al lado. La mayoría de la ciudadanía tiene siempre mucho miedo a llamar a la policía y a contar este tipo de de situaciones que conocen.
A través de esta campaña que hemos hecho con los administradores de fincas, si llamas a ese número, puedes primero informarte de cómo puedes ayudar a la victima, porque le orientamos en cómo puede ponerse en contacto con esa mujer y ayudarla. Pero también si oye gritos o escucha una pelea puede llamar al 112.
Este tipo de llamadas son totalmente anónimas y lo realmente importante es que entre todos y todas tenemos que decirle a esas mujeres que no están solas
MJAndrade: La presidente de la Fundación Ana Bella. Red de Mujeres Supervivientes afirmaba en una entrevista en Mujeres Valientes que la mujer que sufre maltrato vive totalmente aislada y encerrada en su propia cárcel ¿Cómo están viviendo ahora estas mujeres el aislamiento total?
Laura Fernández: La verdad es que el aislamiento tiene que ser tremendo. Nos consta por la línea 900 y por las llamadas que nos derivan del 016 en Andalucía, que muchas mujeres no pueden salir a denunciar porque los maltratadores no las dejan.
Se les informan, como ya digo, para que haga la denuncia a través de Whatssap o a través de correo electrónico para en cuanto tengamos la información de lo que está ocurriendo, desde el Instituto Andaluz de la Mujer, ponerlo en conocimiento de la Fiscalía, si ellas nos dicen que se hagan.
Hay que llamar la atención a la ciudadanía porque en el caso de la Línea 900 está teniendo muy buenos resultados. Este servicio ha aumentado desde que se creó y desde que pusimos en marcha la campaña a principios de abril, ha aumentado en un 6% el número de personas que llaman interesadas por poder ayudar a su vecina, a su conocida, a su compañera de trabajo.
Podemos decir que esta campaña sí está funcionando y queremos continuarla en el tiempo porque creemos que es fundamental la concienciación de la sociedad en esta cuestión. Es necesaria para saber cómo poder ayudar y no solamente estar sensible ante la problemática, sino también para dar un paso más. La verdad es que pienso y estoy segura de que cualquier recurso suma.
Hay muchísimas iniciativas en numerosos pueblos y asociaciones a las que nosotros, desde el IAM, les estamos dando difusión, porque cualquier iniciativa suma, cualquier teléfono suma ya que en cualquier momento una mujer puede verlo y decir “voy a llamar”. Y que, por supuesto, sepa que nuestra línea 900 está siempre abierta.
Hay muchas asociaciones que están haciendo numerosas acciones. Actuaciones muy cercanas de ayuda a mujeres que conocen y que están manteniendo ese hilo de comunicación que sirve, sobre todo, para saber cómo están estas mujeres y si la situación se está agravando.
MJAndrade: A fecha 19 de Abril, un total de noventa y una mujeres y menores, víctima de violencia de género, han ingresado en los centros de acogida durante el confinamiento; concretamente cuarenta y cuatro mujeres y cuarenta y siete menores. Desde el AIM, y usted nos lo ha confirmado, se ha realizado incluso un plan para prevenir situaciones de colapso al que todavía no se ha tenido que recurrir ¿De qué manera puede influir este contexto en la violencia machista? ¿Cómo se ha llevado a cabo ese plan? Y en el caso de que esta situación se alargue ¿Cómo va a ser la respuesta?
Laura Fernández: Lo primero que se ha tenido en cuenta desde el Instituto Andaluz de la Mujer es que en el caso de que llegado el momento, nos estuviésemos quedando sin plaza, hemos dejado un margen importante.
Antes de dar de alta de alguna manera esas otras plazas, lo que hacemos cada día es hablar hasta en tres ocasiones con las personas responsables de las casas de acogida. Se nos va dando el avance de posibles ingresos a lo largo del día. Se evalúan los casos y vamos, de alguna manera, reubicando a esas mujeres sin por supuesto victimizarlas.
Las vamos reubicando en las diferentes casas que tenemos que, como sabéis, hay en todas las provincias de Andalucía, y vamos estudiando los casos en función de sus necesidades y en el momento en el que lo detectamos pero eso aún no ha ocurrido.
Quiero mandar ese mensaje positivo porque seguimos teniendo recursos y cuando llegado el momento sea necesario tenerlo, nuestra alternativa son nuevas casas
También han surgido muchas consultas sobre esta medida que el Gobierno aprobó hace una semana, dando la posibilidad de utilizar hoteles o recursos turísticos como casas de acogida pero, por ahora, no vamos a utilizar esa posibilidad porque tenemos otros recursos propios.
Alojaríamos a las mujeres y hay que mandar el mensaje para que sepan que va a haber una plaza para ellas y lo seguimos garantizando. Es más, las casas de acogida también las hemos adaptado a esta situación. Hay que recordar que todas las mujeres que llegan allí lo hacen en una situación muy, muy, muy difícil y también hay que recordar que en este periodo de confinamiento aún más.
Estas mujeres, en muchos casos, vienen acompañadas con niños y niñas que también han sido víctima de violencia de género, y que están todo el día en las casas de acogida. Esta situación genera una necesidad para los más pequeños y por este motivo se ha establecido un programa cultural o un programa social para los niños y para las niñas, que se llama Covid warriod.
Éste es un programa en el que todos los días se hace una serie de actividades para animarlos, para reforzarlos y para empoderarlos, porque también es muy difícil estar en esa situación siendo un menor… Y todo esto unido al confinamiento y a que no se puede salir de las casas.
MJAndrade: Otra de las cifras que se manejan desde el Instituto Andaluz de la Mujer son las más de mil mujeres que han recibido orientación e información de manera telemática y de las cuales el 39% son nuevas usuarias. Esto ha supuesto un aumento con respecto al año pasado bastante significativo. Una respuesta a todo el movimiento digital que está teniendo lugar y al respaldo por parte de la administración.
Laura Fernández: Pienso que se une todo. Se combina que hay muchísimos recursos cómo veis en la televisión porque todas las televisiones públicas se han volcado y están continuamente informando de todo. Pero también recordemos que el periodo de confinamiento es como una bomba que va latiendo y que lógicamente, ellas que saben qué es lo que puede ocurrir.
Están muy nerviosas porque piensan que en algún instante puede haber una explosión de violencia. Cuando se sale a la calle tienes otros recursos que no son las llamadas de teléfono sino que puedes acudir directamente a la comisaria.
Todas las llamadas y todos los contactos que las mujeres han hecho a nuestros centros de la mujer y a todos estos recursos, la respuesta no es única.
El porqué ha aumentado, yo creo que es porque esa violencia ya existía en esos domicilios pero ahora se ha acrecentado por estar confinad@s
MJAndrade: Hay una iniciativa que se han llevado acabo desde el Instituto Andaluz de la Mujer que es la relacionada con la información coeducativa del profesorado, con la iniciativa “Seguimos coeducando”. ¿Como ha sido la respuesta a todo esto?
Laura Fernández: La verdad es que es una de las iniciativas que más visualización está teniendo en nuestra red, tanto en la web del IAM como en nuestras redes sociales. Mucho profesorado la está usando y nos ha sorprendido gratamente, que muchos progenitores, muchos padres y madres están utilizándola y viendo las conferencias que hemos puesto respecto al I Congreso de Coeducación.
La verdad es que la temática del congreso fue muy variada. Se trataron muchos temas que, tanto profesorado como padre y madre, nos pueden interesar.
Se dan muchas pautas de cómo a los niños y a las niñas podemos educarle en igualdad, porque la igualdad también se aprende
Esta iniciativa está funcionando muy bien porque, hoy en día, sabemos que casi todos en nuestro domicilio, algún tiempo a lo largo del día, estamos delante de una tablet o de un ordenador. La verdad es que como las conferencias son tan atractivas y son con gente tan estupenda y tan formada en coeducación lo cierto es que está funcionando muy bien.
MJAndrade Una de las acciones prioritarias del Instituto Andaluz de la Mujer, desde su creación, ha sido impulsar el movimiento asociativo de mujeres en Andalucía. Ahora en la que prácticamente todo el esfuerzo económico se está poniendo en el día después. Entendemos que hay que hacer un doble esfuerzo por todo lo que está ocurriendo para hacer frente a todos los gastos que está ocasionando por esta crisis a nivel local, regional y nacional ¿Cómo va a ser la línea de actuación del Instituto Andaluz de la Mujer con respecto a seguir con la política de ayudas y subvenciones?.
Laura Fernández: Por supuesto que el apoyo al movimiento asociativo va seguir existiendo. Nosotros, desde el Instituto Andaluz de la Mujer, no solo desde que ha surgido el tema del covid, estamos trabajando para el covid; ¿no?, sino que seguimos nuestra línea de trabajo del Instituto.
En cuanto a las subvenciones a asociaciones actualmente estamos trabajando en las nuevas bases reguladoras de todas las subvenciones y de todas las líneas que tiene el Instituto Andaluz de la Mujer.
Actualmente tenemos diez líneas de subvenciones y estamos trabajando en todas esas bases pero obviamente hemos priorizado las que consideramos, más importantes y entre ellas está, por supuesto, las de las asociaciones de mujeres, las ayudas a víctimas directas y las ayudas a mujeres con exclusión social, es decir, esas son las tres líneas prioritarias en las que estamos trabajando y en hacer las nuevas bases.
Todo el tema del procedimiento está suspendido y estamos adelantando todo lo máximo posible, para que cuando se vuelvan a abrir los plazos, sacarlas cuanto antes. También estamos evaluando la posibilidad de ayudas directas a mujeres, no a entidades, sino ayudas directas a mujeres victimas de violencia, con grandes problemas de pobreza… Estamos evaluando diferentes situaciones.
Las subvenciones van a salir. Nosotros, como digo, vamos a priorizar obviamente las que creemos que son fundamentales y que son, sobre todo, las de ayudas directas a víctimas y a las que sufre exclusión social, es decir, las que son a entidades que realizan trabajos con exclusión social, y respecto de la asociaciones de mujeres tanto los proyectos de igualdad como violencia de género.
Por supuesto que estamos trabajando y nuestra intención es sacarlas a lo largo del año. Actualmente no está en nuestro proyecto quitar ninguna, ni por supuesto no sacarlas, pero sí es cierto, cómo tú bien dices, que los presupuestos tendrán que ser reajustados, pero por ahora nosotros en nuestra política de subvenciones, no hemos hecho ningún recorte.
MJAndrade: Me gustaría invitarla a que lanzara ese mensaje positivo que ha impregnado toda la entrevista. Ese mensaje en el que ha hecho tanto hincapié para abrir un hilo de esperanza que conduce hasta el Instituto Andaluz de la Mujer a tantas mujeres que necesitan de vuestra ayuda.
Laura Fernández: Yo les diría que se puede salir, que se puede ser superviviente, que también se puede ser superviviente no solamente al Covid, sino por supuesto a la violencia de género. Que las administraciones, en este caso el Instituto Andaluz de la Mujer, y muchísimas asociaciones de mujeres, están aquí para ayudarlas.
Hay muchas maneras de ayudaros. Hay muchas vías para pedir esa ayuda. Nunca olvidéis que si tenéis que salir de casa, vas a tener un recurso, vais a tener una casa de acogida en la que podéis estar con vuestros hijos tranquilas, y que la línea 900 siempre estará para atenderos y asesoraros.
A la ciudadanía en general decirle que Andalucía esta dando un ejemplo. Somos un pueblo unido y que por supuesto vamos a salir de esto
Quiero felicitar a toda la ciudadanía que esta ayudando a las mujeres víctimas de violencia de género porque realmente de este problema vamos a salir todos y todas juntos. Que no se les olvide que en el Instituto Andaluz de la Mujer estamos para ayudarlas y que entre todos lo vamos a lograr.
Gracias a Laura Fernández, directora del Instituto Andaluz de la Mujer por ofrecer una información tan valiosa a todas las mujeres que lo necesitan en estos momentos y por lanzar un mensaje para las que se sienten solas, porque en estos momentos muchas mujeres necesitan tener la seguridad de que van a recibir ayuda de manera inmediata sin lo necesitan.
Las mujeres que sufren violencia de género saben que en Andalucía hay una puerta que pueden abrir y que tras ésta encontrarán todo lo que necesitan, además de que tendrán la certeza de que el Instituto Andaluz de la Mujer estará siempre ahí para acompañarlas.
Si sufres maltrato llama al teléfono 900 200 999 o envía un correo electrónico al 900200999.iam@juntaandalucia.es
Entra ya en el canal de Soundcloud de Mujeres Valientes si prefieres escuchar la entrevista a Laura Fernández, directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM)
No Comments