27 Sep Inflación… El enemigo invisible del ahorro
El mayor enemigo del ahorro es la inflación, se lo va comiendo de manera silenciosa… por eso se le llama el “enemigo invisible del ahorro”
Pero… ¿Qué es la inflación?
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año.
La Inflación provoca un desequilibrio entre la producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos.
Cuando los precios suben, con el mismo dinero, disminuye el poder adquisitivo, se adquieren menos bienes y servicios que en periodos anteriores.
El encarecimiento de la electricidad está provocando la subida de la inflación. Repercute en la industria y como consecuencia en nuestra capacidad de consumo del día a día.
Hay un aspecto importante que quizá no has tenido en cuenta con respecto a la inflación…La inflación afecta y mucho a tu ahorro, provoca que vaya perdiendo valor con el paso del tiempo.
Te propongo hacer una revisión al ahorro que tienes en tu cuenta corriente, en la hucha, o en un producto financiero, para que detectes si corre el peligro de ser devorado por la inflación.
Hazle 5 preguntas a tu Ahorro.
- ¿Para qué estás ahorrando?.
Fija tus objetivos financieros a corto, medio y largo plazo. Especifica lo que esperas conseguir con tu ahorro y la motivación para alcanzarlo.
Si no sabes hacia donde va dirigido tu ahorro, es como si sales de viaje y no preparas la ruta, ni el destino, lo más normal es que acabes en cualquier lugar menos al que te querías dirigir.
La improvisación a la hora de ahorrar puede ser frustrante y costarte muy caro.
- ¿Qué plazo te das para rescatar ese ahorro?.
Para cada objetivo marca una fecha para rescatarlo. Ya sabes…tiene que ser para un tiempo determinado, sino se puede diluir y no conseguir nada.
Cada objetivo tiene un intervalo en el tiempo
- Corto Plazo. El dinero que vas a necesitar en menos de 3 años. Por ejemplo el fondo de emergencia( dinero que necesitas para cubrir imprevistos), lo que vas a necesitar para el día a día de varios meses, los gastos extraordinarios que provees, etc.
- Objetivo Medio Plazo, tus proyectos para antes de 10 años. Por ejemplo, los estudios de tus hijos, liquidar la hipoteca, comprarte una casa, etc.
- Objetivo Largo Plazo: por supuesto el más importante y a veces el más olvidado porque se ve lejano pero que va a llegar y vas a necesitar para complementar la precaria pensión que vas a recibir el día que desees retirarte y disfrutar de la jubilación. Para este objetivo tu ahorro será destinado para más de 10 años.
- ¿Cómo haces las aportaciones a tu ahorro?.
No te olvides… si tu ahorro esta proyectado para más de 1 años las aportaciones se deben aumentar en un 3% cada año para vencer la inflación anual y no te lleves la desagradable sorpresa al rescatarlo de comprobar que tu dinero no vale lo que pensabas.
- ¿Dónde estás depositando tu ahorro?.
Recuerda… que dependiendo del objetivo se debe elegir el producto. No valen todos para los diferentes objetivos que tengas marcados.
No te fíes de lo que un día te explicaron y entendiste. Si no tienes toda la información que precisas, pide a la entidad donde lo tienes contratado que te mande la documentación y que te aclare lo que no entiendes.
Cuidado con los ERRORES
Uno de los grandes errores es ahorrar para objetivos superior a 10 años en productos diseñados para el corto plazo, es decir en productos Garantizados o con muy baja rentabilidad.
Y otro es al contrario, ahorrar en productos financieros de Inversión en bolsa pero destinados para rescatarlo en menos de 10 años, aquí tu dinero puede correr grandes riesgos.
- ¿Qué rentabilidad tiene el producto donde ahorras?
Para cada objetivo necesitas una rentabilidad diferente. Recuerda descontar la inflación, los gastos y los impuestos.
Para el corto plazo puedes estar en productos con una rentabilidad del 1 o 2%, para el medio plazo busca rentabilidades del 4 o 5% y para el largo plazo necesitas rentabilidades superiores al 8%.
Es muy IMPORTANTE que tengas en cuenta que la inflación media en 20 años de ahorro es aproximadamente del -2% por tanto descuenta, cada año, ese porcentaje de la rentabilidad que te ofrece el producto en el que estás depositando tu ahorro.
A veces el ahorro procede de un gran esfuerzo y privaciones, no dejes que la falta de información y la inflación devoren tus sueños.
Coral Prous. Finanzas Personales.
Consultora y Formadora en Educación y Planificación Financiera.
Blog: coralprous.es
Redes Sociales Coral Prous
Facebook
Instagram
Perfil Linkedln
No Comments