Ileana Duarte

Ileana Duarte, una esgrimista comprometida

Ileana Duarte

 

Ileana Duarte nació hace 51 años en Cuba. Con tan sólo 10 comenzó su carrera en un deporte, por aquel entonces, muy poco conocido, la esgrima. Al poco tiempo ingresaba en una escuela especial para deportistas y con 14 lo hacía, por méritos propios, en la preselección nacional de su país de origen. Después se mantuvo, durante más de 7 años, en la Federación Cubana de Esgrima, perteneciendo al equipo nacional. Posteriormente, y debido a cuestiones personales, decide quedarse a vivir en España. En 1993, Manuel Pereira, el seleccionador nacional de esgrima, la invita a formar parte de la Selección Española, permaneciendo otros 7 años en la misma. Ya en 2003 se convierte en seleccionadora nacional durante un año y medio y en el 2011 se pone a dirigir las cuatro bases de concentración nacionales, en donde las esgrimistas pueden entrenar. Casi a finales de 2015 decide mudarse al Sur de España, a Chiclana de la Frontera, y comienza a trabajar en El Puerto de Santa María como entrenadora para la Sala de Armas Adalid (www.salaadalid.com).

MV: ¿Cómo llega a su vida la esgrima deportiva?

Unas primas y amigas se apuntaron a lo que era la esgrima, llegaron a casa diciendo: “Estamos haciendo esgrima”. Y dije, “¿eso qué cosa es?”. Lo de las espadas.

MV: Comenzando con tan solo 10 años, ¿qué fue lo que le atrajo la atención?

Venía de gimnasia rítmica. Me llamó mucho la atención la similitud que tenía ésta con la esgrima en la técnica y la elegancia. Casi todos los movimientos son elásticos. Todo es de estar sentado, en guardia, a estirarte, abrirte. La gimnasia rítmica es igual. La cadencia, las piernas, la coordinación… La técnica y la coordinación de la esgrima es que me encanta. Es como el boxeo. Mientras más técnico sea, más bonito es. Me imagino que en casi todos los deportes. Lo que más me enganchó fue la elasticidad, la plasticidad esa, la elegancia que tiene. El choque de las espadas, al principio, como que decía: ¡Ay madre, que me van a hacer daño! Jamás. Todo lo contrario. Cuando lo haces tan bonito te tocan y no te enteras, porque no hace falta hacer daño.

MV; Sus comienzos tuvieron que ser duros…

Vengo de Cuba, que tiene otro sistema educativo, sobre todo a nivel deportivo. Entré en una escuela deportiva con 12 años, muy pequeña. Fueron dos cosas muy duras: la separación de mis padres y el machaque de entrenamiento, mañana y tarde, cuando los entrenadores eran cubanos y rusos. Un sistema muy muy duro, siendo una niña. Entrenaba mañana y tarde, y estudiaba. No podía suspender. En Cuba no se pueden suspender asignaturas. Te buscan otros medios, te ponen tutor, te dan todas las ayudas posibles…Pero fue duro. Era muy niña.

MV: su trabajo fue recompensado con la incursión en la Federación Cubana de Esgrima…

Ni lo soñaba. A tal punto que, cuando tenía 17 años, casi los 18 y estaba en la universidad, hubo un momento de si cambiarme a danza contemporánea… Estaba dudando. Ya tenía resultados internacionales. Esa parte artística me llamaba mucho la atención. Demostrado está que me he decantado completamente por la esgrima, es mi pasión.

MV: Luego da el salto a España y es admitida en la Real Federación Española de Esgrima

La exigencia deportiva en Cuba es mayor. Es más sacrificada. Se estaba conformando el equipo nacional cuando llegué. Me faltó un punto de más exigencia, más entrenamiento, lo digo pasado el tiempo. En aquel entonces, en el año 1993, no era muy consciente. Sabía que me faltaba algo. Pero también tenía que compaginar mi trabajo con la esgrima. Ya no tenía beca ni nada. En Cuba sí. Ahora empezaba de cero. Tenía que compaginar el trabajo con la esgrima.

 

Ilenana Duarte

 

MV: Tuvo que ser…

Muy duro. Muy duro.

MV: Al final el resultado le ha valido la pena…

¿Que si me vale? Muchísimo. Soy de las afortunadas de que ese sacrificio me haya merecido la pena a día de hoy.

MV: Con toda esa trayectoria, ¿por qué decide orientar su carrera hacia la enseñanza?

Mucha gente me lo pregunta y no es capaz de concebir que, como yo, hay mucha gente. Conozco a abogados que después de estar 5, 10 años en una empresa que supuestamente es lo máximo, vuelven. Me ha pasado a mí. O personas que están muy bien en todos sus aspectos de la vida, están ubicados, y de buenas a primeras se van a una isla. Si me pongo a analizar mi vida brevemente estuve en la Selección de Cuba 8 años, 7 años en la española, seleccionadora nacional dos veces, un club propio 12 años… ¿Qué me faltaba si ya llegué arriba? El inicio. Me encanta trabajar con niños. Enseñarles mi recorrido de cómo se puede lograr estudiar, entrenar… Que se puede todo. Ayudar a los niños a eso, a educarlos. A los mayores también enseñarlos. Transmitir algo que me gusta mucho. Disfruto enseñando esgrima.

MV: Actualmente, ¿hay futuro para la esgrima deportiva en las nuevas generaciones?

Sí, cada vez más. A nivel nacional se está fomentando mucho la esgrima. Se están desmitificando mitos como que es muy cara. Caro es el pádel, caro es el ciclismo… No es verdad. En cuanto a lo del peligro, tampoco. Cuidamos constantemente que los niños estén con la careta, que cuando tengan el arma en la mano no estén arriba y abajo… También en pádel te dan con una bola y te pueden sacar un ojo. O en el fútbol, te dan una patada y te rompen la rodilla. Cada cosa tiene su aquello. Tenemos buena cantera y estamos apostando por ella.

MV: ¿Existe un claro predominio del hombre sobre la mujer en la esgrima?

En la esgrima y en el deporte en general. ¿Cuántas seleccionadoras nacionales ha habido en España? ¿El Por qué? Todavía lo estoy preguntando. Hay muchas licenciadas en INEF como yo. Hay algunas que han estado en la Selección Nacional, como yo. Por ejemplo, la Federación Cubana de Esgrima dos veces ha estado dirigida por mujeres. ¿Por qué en España ninguna mujer tiene un cargo en la Federación de Esgrima? Yo pregunto, no estoy acusando. La misma pregunta la extrapolo, vamos a ver, ¿por qué no hay mujeres dirigiendo el deporte en España? En Francia sí. Soy afortunada porque conmigo contaron, pero soy yo, no hay más. Hay maestras. Carmen Ruiz se ha dedicado a trabajar en un instituto como profesora de Educación Física, no sé si es su elección. Pero también puede ser cargo directivo. Dirigió la Casa de España en las Olimpiadas de China, de Pekín. Pero de esgrima nunca la han llamado, para nada. Elena Torrecilla está en un club. ¿Por qué no? Ponen a un compañero y a mí, mi curriculum no solamente deportivo, es increíble el que tengo pedagógico, dos masters, una licenciatura… El de mi compañero no tiene master, no tiene licenciatura, no tiene dos equipos nacionales… No tiene la experiencia que tengo, no tiene los resultados deportivos que tengo… Y lo venden más que a mí. Y la pregunta que lanzo es, ¿cuál es la diferencia entre ser hombre y ser mujer? Quiero saber el por qué. Por qué cuando ponen en este país a una mujer dirigiendo una federación se monta el pollo que se monta. No lo entiendo. A nivel nacional, ¿cuántos directivos hay que sean mujeres? Estamos preparadas. No es verdad que la mujer sirve para limpiar, no es verdad que se tiene que quedar en casa con los hijos… Gracias al marido que tengo he podido ser seleccionadora dos veces, he podido tener mi club y he podido seguir adelante. Porque me apoya. Si yo tuviera que estar en casa para que él trabaje, yo tengo que apoyarlo. Él ha hecho lo mismo conmigo. Por eso, soy quien soy. Y quizás la sociedad es la que no permite que la mujer progrese. Lo siento mucho, es lo que siento. No es un problema de la esgrima, es un problema social. Cuando se inventó los cupos, “no, es que para un organismo hay que dejar dos cupos para las mujeres”, eso es una aberración. ¿Yo no valgo? ¿Me tienen que meter por un cupo para que no digan? Eso es hipocresía. Yo lo valgo, me lo he ganado, no me lo han regalado, están todos mis méritos.

 

Ileana Duarte

 

MV: ¿De quién es la culpa entonces?

Social.

MV: ¿Qué es lo que falla?

No lo sé. Por ejemplo, vas a una empresa y hay una reunión, llega el jefe y dice: “La tarea del día siguiente es esta”. En el momento en el que hay mujer, pregunta: “¿Tú puedes?”. Da por hecho, a lo mejor, que tengo que barrer, que tengo que llevar los niños al cole, que tengo que hacer la comida, que tengo que… ¿Por qué me pregunta a mí si puedo? ¿Y por qué a ti no? Es un problema de sociedad. Son esquemas arraigados que tenemos desde que el hombre salía a cazar y la mujer se quedaba en casa.

MV: Si la sociedad no avanza…

Son pasitos, pasitos y pasitos. Poquito a poquito a poquito que se dan…

MV: Entonces, ¿la mujer va teniendo cada vez más protagonismo en el deporte?

Sí. Pero a muy largo paso y según el país. Una maestra en Italia es una maestra. Rusia ha tenido dos seleccionadoras nacionales, Rusia, que fue campeona olímpica con esas dos entrenadoras. ¿Y España por qué no? Un problema de sociedad, en principio España. Llevo 24 años aquí, soy hispano-cubana. Además tengo raíces españolas.

MV: Sin embargo, a los españoles les da la sensación de que Cuba se encuentra mucho más atrasada que España y no es así…

Mil vueltas en muchas cosas. Yo llegué aquí con 25-27 años…

MV: ¿Hacia dónde va la esgrima deportiva?

Ahora mismo está muy estancada, tanto la masculina como la femenina. Posiblemente no se nos clasifique nadie para las Olimpiadas. Mi intención aquí en El Puerto, trabajando con los niños pequeñitos y la ayuda que estoy prestando en Utrera, es levantar el nivel. Y que de ahí salgan unos niños que quieran competir, que se les dé bien, que vayan escalando poquito a poquito junto con sus estudios. Mi objetivo, el día de mañana, es que representen a España. Es un sueño. Yo lo he tenido ya. Pero quiero que de aquí, de El Puerto, ojalá algún día pueda salir algún niño que pueda representar a España… Estoy tratando de hacer una cantera.

 

Ileana Duarte

 

MV: ¿Lo está consiguiendo?

Aún es pronto, llevamos meses. Pero lo que voy viendo me gusta. Hay que trabajar mucho. En otro sitio igual. Pero aquí el doble. Porque una vez más me encuentro que cuesta que apoyen más el deporte. La configuración política que hay es así. Lo mismo pasa con la cultura en general. La cultura y el deporte están muy mal. En Francia no. Para que te den una subvención, para que te ayuden, cuesta. Y más en la situación que hay ahora a nivel nacional, del país en general. Los padres prefieren que hagan Inglés antes que un deporte. Yo lo entiendo. Si ya hacen deporte, pues otro deporte. Pensando que el fútbol o el tenis van a dar dinero, la esgrima o el ciclismo no. Muchos padres no saben que para que salga una figura en el futbol quedan miles en el camino. En esgrima no. En esgrima al ser tan personalizado, a medida que entrenas más y vas teniendo resultados, tú destacas… Porque no hay miles.

 

Adrián Verano es periodista y ha sido redactor en Diario de Cádiz. En la actualidad forma parte del equipo de Mujeres Valientes

Foto del avatar
Mujeres Valientes
info@mujeresvalientes.es
9 Comments
  • MMCM
    Posted at 00:17h, 18 febrero Responder

    Excelente entrevista . Toda una inspiración la Maestra Ileana Duarte , es un privilegio contar con una experimentada profesional deportiva quien a transitado por los caminos del éxito en el deporte de la esgrima en su país de origen y en España. Una mujer que desde su infancia a vivido el rigor de la disciplina, constancia , pasión y absoluta entrega que demanda los nuevos tiempos si aspiramos a un mundo mejor.
    Conocedora a profundidad de los beneficios físicos, mentales y sociales que el deporte genera .
    Gracias valerosa mujer por tu contribución a la formación de las nuevas generaciones . Gracias por ayudarnos a confiar y seguir creciendo a los que ya no somos peques .
    Bendiciones!

    • Foto del avatar
      Mujeres Valientes
      Posted at 19:15h, 20 febrero Responder

      Muchísimas gracias por su comentario. Mujeres Valientes trata de ofrecer perfiles de mujeres únicas…Ileane Duarte, lo es.
      Gracias por seguirnos.

    • Zenaida Rodríguez Hernandez
      Posted at 22:30h, 21 abril Responder

      Hola Iliana soy tu amiga y compañera de equipo en la ESPA Nacional, me da gusto verte, sigo en la esgrima soy profesora universitaria, enseño a enseñar, espero te comuiques conmigo de alguna manera. no te detengas, el esfuerzo siempre vale la pena por la satisfación personal mas que nada de hacer bien a favor del deporte.

      • Foto del avatar
        Mujeres Valientes
        Posted at 19:54h, 23 abril Responder

        No se preocupe, Zenaida que les daremos su mensaje…gracias por seguir a Mujeres Valientes

  • MMCM
    Posted at 01:39h, 18 febrero Responder

    Escribí un comentario de casi dos párrafos y no lo veo .
    Por favor que pasó.

  • Eilin
    Posted at 21:23h, 18 febrero Responder

    Qué orgullo poder leer una entrevista tan objetiva. Ojalá sirva de Inspiration a Muchas y se aprecie más a su vez la Gran personal que es Ileana Duarte.

    • Foto del avatar
      Mujeres Valientes
      Posted at 19:17h, 20 febrero Responder

      Gracias por su comentario y por reconocer nuestro trabajo. Intentamos que nuestro contenido sea objetivo, único y original.
      En Mujeres Valientes estamos muy orgullosas por comentarios como el suyo. Aquí tiene su lugar. Gracias de nuevo

  • Ovidia
    Posted at 02:47h, 18 junio Responder

    Mucha razón tiene Iliana Duarte con la crítica que hace a las diferencias que existen en la valoración de la mujer en España y otros países, en particular su defensa de los logros en educación, cultura e igualdad de la Revolución cubana.

    • Foto del avatar
      Mujeres Valientes
      Posted at 18:43h, 18 junio Responder

      Muchas gracias por su comentario y también nosotros compartimos con que desde la educación se conseguirá una mayor para la mujer en España y también otros países.
      Estamos a su disposición.

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.