Frida Khalo. Más allá del mito.

Frida Khalo… Mujer valiente hasta lo inverosímil

 

 

EL Museo de las Culturas (Mudec*) de Milán homenajea a Frida Khalo (1907-1954) con una nueva retrospectiva. Una verdadera ocasión para ver por fin, en una única sede expositiva después de 15 años, todas las obras procedentes del Museo Dolores Olmedo de Ciudad de México y de la Jacques and Natasha Gelman Collection, las dos colecciones más importantes y amplias de Frida Khalo en el mundo, y con la participación de prestigiosos museos internacionales que han cedido algunas de las obras maestras de la artista mejicana nunca vistas en Italia.

Se trata de una exposición que rompe con la línea de todas las anteriormente propuestas en los últimos años, gracias al Archivo de Casa Azul, descubierto en 2007, objeto de los estudios realizados por el comisario Diego Sileo. De hecho, de los resultados de esta investigación, de la que resultan nuevas claves de lectura de la autora, y del análisis de las obras seleccionadas para la cita milanesa, la retrospectiva de este Museo delinea algunos aspectos inéditos sobre Frida Khalo, reconsiderando la figura “más allá del mito” como se lee en el título.

Por si fuera poco, el México de Frida, narrado con la “voz” del Mudec, se completa en las conferencias y en los numerosos eventos que acompañan la exposición a lo largo de su apertura.

Son tantos los temas afrontados con periodistas y expertos: desde la personalidad de la artista mejicana a las lecturas de los diarios y de las cartas escritas en primera persona por Frida y su marido, Diego Rivera; desde el contexto sociocultural en el que vivían a los encuentros dedicados al descubrimiento del Archivo Secreto; del México de Frida a las tradiciones precolombinas que le han proporcionado el substracto artístico.

Y además la moda, el territorio, la comida. Después llega el turno del Festival de la Cultura mejicana, en paralelo a la exposición involucrando a los visitantes del Mudec en tantas actividades y talleres de pintura y tejido para niños y adultos con artistas mejicanas para descubrir el color y la belleza de la naturaleza, representada en las obras de Frida Khalo.

Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón nació en Coyoacán (México) el 6 de Julio de 1907.Simplemente Frida. Era una de las cuatro hijas, fruto de la unión de un judío húngaro y de una indígena mejicana. Superviviente de la polio, empezó un programa de pre-medicina en la ciudad de México. A causa de las graves heridas y múltiples fracturas sufridas en un accidente de tranvía, tuvo que permanecer casi un año en la cama. Fue durante su larga convalecencia cuando empezó a pintar, principalmente autorretratos y bodegones, deliberadamente ingenuos y coloreados con clara inspiración folklórica mejicana.

“Porque estoy sola tan a menudo… porque soy la persona que mejor conozco…” (Frida Khalo)

 

A los 22 años se casó con el muralista mexicano, Diego Rivera, 20 años mayor que ella, con el que instaura una relación tormentosa y apasionada que llegaría a sobrevivir a infidelidades, a la presión de sus carreras, al divorcio, a una segunda boda, a los asuntos amorosos lésbicos de Frida, a su mala salud y a su incapacidad de tener niños. Frida llegó a afirmar: “Sufrí dos graves accidentes en mi vida… uno en el que un tranvía me arrolló y el segundo fue Diego”. El primero la dejaría inválida físicamente mientras el segundo la marcaría emocionalmente.

Su producción asciende a unos 200 trabajos, entre pinturas, dibujos y esbozos vinculados a las experiencias de su vida, al dolor físico y emocional y a su turbulenta unión con Diego. De sus 155 pinturas, 55 son autorretratos. A la pregunta de por qué había realizado tantos autorretratos, ella contestaba: “porque estoy sola tan a menudo… porque soy la persona que mejor conozco…”

Con respecto a su obra “Es imposible separar la vida y el trabajo de esta extraordinaria persona… sus cuadros son su biografía”, escribía un crítico local, tras una exposición personal (la única organizada en su país natal en toda su existencia).

Cuando inauguró su exposición, la salud de Frida era tan frágil que su médico le prohibió dejar la cama. Frida desatendió este consejo y acudió en una ambulancia y con su cama cargada en un camión. A su llegada la acostaron en su lecho y cuatro hombres la llevaron hacia los invitados que la esperaban… Éste es uno de los tantos aspectos curiosos de su biografía.

“Cuando me muera quemen mi cuerpo… no quiero ser enterrada. He pasado mucho tiempo acostada”

 

Cabe recordar que Frida y Diego eran muy activos en el Partido Comunista en México. A inicios de Julio de 1954, Frida hizo su última aparición pública participando en una manifestación comunista. Poco después el 13 de Julio de 1954, a la joven edad de 47 años, Frida dejó de existir.

Al dar sus disposiciones funerarias, Frida declaró tajante y clara: “Cuando me muera quemen mi cuerpo… no quiero ser enterrada. He pasado mucho tiempo acostada”.

Sus cenizas fueron colocadas en una urna precolombina en la Casa Azul que compartiría con su marido. Un año después de su muerte, Rivera regaló la casa al gobierno mejicano para que la convirtiera en un museo. Y así se cumplió. Su viudo murió en 1957 y el 12 de Julio de 1958, en la Casa Azul se inauguraba el Museo Frida Kahlo. En su interior se tiene la sensación de que todavía viva allí: sus efectos personales se muestran por toda la casa tal y como ella los dejó…Ella se fue pero el legado de esta mujer, valiente hasta lo inverosímil, permanecerá vivo para siempre.

*El Mudec es un Museo interdisciplinar dedicado a la valorización e investigación de las culturas en el mundo

La exposición se podrá visitar hasta el día 3 de junio de 2018 en el Museo de las Culturas de Milán (Mudec)

 

Autora: Carmen del Vando

Carmen del Vando
mjandrade@rtva.es
2 Comments
  • Salud García
    Posted at 16:20h, 16 febrero Responder

    Como siempre, Carmen nos pone al día de lo mejor que se cuece en arte por Europa.

    • Mujeres Valientes
      Posted at 19:31h, 22 febrero Responder

      Carmen es una de las mejores periodistas especializadas en cultura y tenemos la suerte de contar con ella en Mujeres Valientes… Orgullosas.

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.