Fotografía con F mayúscula y llamada Begoña Zubero. Mujeres Valientes

Fotografía con F mayúscula y llamada Begoña Zubero

 

Fotografía con F mayúscula y llamada Begoña Zubero. Mujeres Valientes

 

La fotografía… Un documento fundamental de denuncia

 

Una serie de imágenes de Begoña Zubero, testimonian el inicio de la reconstrucción de la ciudad de Mosul tras la derrota del Estado Islámico, demostrando una vez más su carrera de Fotógrafa con la F mayúscula.

De hecho, los disparos que dejan inmortalizada a la ciudad de Mosul en diciembre de 2018, tras pocos meses del ataque y la derrota del Estado Islámico, en las jornadas de la reconstrucción, componen en el Museo Romano la exposición dedicada a la obra de la bilbaína Begoña Zubero.

 

 

Fotografía con F mayúscula y llamada Begoña Zubero. Mujeres Valientes

 

Una exposición promovida por la Embajada de España en Italia, Roma Culture, Superintendencia Capitolina para los Bienes Culturales y por los Servicios museales Zétema Proyecto Cultura.

Una serie de dieciocho fotos de gran tamaño, forman parte de un proyecto realizado por la autora  Zubero durante su residencia durante un par de meses en Irak, en la Moving Artist Foundation, que trata de poner en contacto artistas que trabajan en zonas de conflicto con artistas del País Vasco.

 

Así pues, este núcleo fotográfico muestra la ciudad de Mosul durante el inicio de su reconstrucción, después de la terrible ofensiva que acabó con la derrota del Estado Islámico

 

Se trata del momento en que la ciudad vuelve sorprendentemente a un día a día que imaginábamos imposible, pero que resurge entre las tristes grietas de la destrucción, gracias a la capacidad del ser humano de sobrevivir en las más difíciles condiciones.

 

Fotografía con F mayúscula y llamada Begoña Zubero. Mujeres Valientes

 

NEEEV no es un proyecto esencialmente documental si bien se basa en este género, además no se trata ni siquiera de fotoperiodismo, si bien Zubero hubiera trabajado anteriormente con material tan adentrado en zonas de conflicto.

Este proyecto quiere ofrecer la interpretación de una realidad muy presente de la que, en apariencia, derivan infinitas informaciones pero que de hecho permanece prevalentemente desconocida y lejana.

Realmente, se presenta un caleidoscopio de imágenes, desde el gran angular al teleobjetivo, para acercar al espectador a la sensación de incertidumbre y dualismo de un presente enredado  en una perversa repetición histórica.

 

Pero ¿Quién es esta Fotógrafa?

 

Begoña Zubero Apodaca (Bilbao, 1962) transcurrió su formación en Madrid y Nueva York. En el curso de su carrera se inclinó hacia diversos géneros, desde la fotografía realista de los espacios urbanos y de los bodegones a las experimentaciones del abstractismo por medio de una foto fuertemente sugestiva.

A partir de sus proyectos, ha desarrollado una fotografía de tesis con impecable técnica, formal y estética, cuya documentación y estudio le han permitido elaborar imágenes de gran profundización intelectual.

Interesada por la arquitectura del poder de los regímenes totalitarios europeos del siglo XX, llega a Roma en 2002, punto de partida  de su proyecto Existenz que la lleva a Berlín y Varsovia, a los campos de concentración de Auschwitz, Birkenau y Majdanek, Moscú y Erevan.

 

Fotografía con F mayúscula y llamada Begoña Zubero

 

En 2012 vuelve a Roma como becaria en la Real Academia de España donde continúa su exploración en la importancia de la memoria, basándose en el uso ideológico de los espacios arquitectónicos y urbanos. A continuación de su estancia en Italia, sus proyectos de los últimos años se han inspirado en temas directamente vinculados con la cultura y con la historia reciente de este país.

Ha participado en la XIV Bienal de Arquitectura de Venecia con el proyecto Cinecittá ocupada, centrada en su espacio arquitectónico y sociológico; en la exposición Extraordinary Vision ‘Italia nos mira’ abierta en l museo MAXXI de Roma en 2016. En esta ocasión el descubrimiento del Antonioni fotógrafo le aportó un cambio de tuerca en su trabajo, incluyendo el paisaje como tema de su investigación.

Las fotos expuestas pertenecen al proyecto Gente del Po, actualmente en las colecciones del Museo MAXXI de Roma, que fueron ya presentadas en Tabakalera de San Sebastián y seguidamente en el Centro de Arte Niemeyer de Avilés.

 

Mientras su última exposición en Italia, “La Cultura es capital” fue organizada en el ámbito de Matera Capital de la Cultura de 2019

 

Ha obtenido residencias artísticas en Cosenza y en los Dolomitas, cuyo proyecto “Villaggio Eni” se exhibió en la primera Bienal de Arquitectura de San Sebastián así como en la Galería Luís Burgos de Madrid, en el marco del festival PHotoESPAÑA 2018.

Actualmente tras una estancia de dos meses en Irak, trabaja en los proyectos realizados allí, entre ellos “Mosul Demolición”. Sus obras forman parte de diversas importantes colecciones. Entre las becas y premios recibidos cabe señalar el Premio Internacional de Fotografía Pilar Citoler, la beca de Artes Plásticas de la Fundación Botín y la beca de la Real Academia de España en Roma.

En esta mujer activa y valiente  prevalece el perfecto resultado que anhela para sus obras, sin ningún temor a afrontar los contextos más arriesgados para obtener un excelente trabajo.

NEEEV. NO ES EXÓTICO, ES VITAL en el Museo de Roma en Trastévere (hasta el 22-5-2022)

Carmen del Vando
mjandrade@rtva.es
No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.