14 Sep Fotógrafas de ayer y de hoy… Una sola «mirada femenina»
Fotógrafas… Recorrido por la vida de mujeres en constante evolución
La Villa Bardini y el Forte Belvedere de Florencia despliegan la gran exposición “Fotógrafas!”, comisariada por Emanuela Sesti y Walter Guadagnini, organizada por la Fundación Alinari para la fotografía.
Se trata de un nuevo y ambicioso proyecto expositivo protagonizado por las fotógrafas de ayer y de hoy. Aunadas en ambas sedes, la exposición se ofrece en un único recorrido, rico y atractivo y enlazando obras originales de los prestigiosos archivos florentinos con producciones contemporáneas.
A partir de los resultados de la Fundación Alinari, se crea un itinerario que entrelaza y propone, de forma sincrónica, una historia que va desde la fotografía de los orígenes que atraviesa el siglo XX, acompañando los primeros procedimientos fotográficos y que llega hasta las experimentaciones contemporáneas.
Cabe indicar que no sigue una línea cronológica sino que está agrupada por analogías, diferencias, sugestiones y por temas y géneros. El primero de todos el retrato fotográfico exhibiendo los trabajos de fotógrafas nacidas en épocas, lugares y contextos sociales diferentes.
La intención quiere ser no tanto y no solo la investigación de una específica y de lo más hipotética “mirada femenina” sino más bien el enfoque de la centralidad de algunas personalidades -a menudo menospreciadas- en el desarrollo de la investigación fotográfica desde sus inicios.
La presencia de autoras contemporáneas, constituye un ulterior momento de reflexión que abarca las prácticas artísticas actuales. Unas prácticas a partir de la relación con el pasado y con la memoria, individuales o colectivas, en el interior de un mundo en continuo cambio.
Un mundo en el que también los papeles sociales y los paradigmas relacionados están en constante evolución
Se expone “vintage prints”, album y clichés de Alinari, obras procedentes de las diversas colecciones de más de cuarenta fotógrafas, muchas de ellas inéditas. Una recopilación que comienza desde las primeras daguerrotipistas de los años cuarenta decimonónicos, como la francesa Bernardine Caroline Théodora Hirza Lejeune (París, 1824-1895) del fondo Objetos Únicos que ha sido restaurado, catalogado y digitalizado en 2021.
Las estampas originales de Julia Margaret Cameron, Dorothea Lange, Margaret Bourke-White, Lucia Moholy, María Mulas, Ketty La Rocca, Lisetta Carmi, Diane Arbus, Bettina Rheims, por citar algunas, se confrontan con las producciones de diez autoras italianas: Eleonora Agostini, Arianna Arcara, Federica Belli, Marina Caneve, Francesca Catastini, Myriam Meloni, Giulia Parlato, Roselena Ramistella, Sofia Uslenghi y Alba Zari.
Esta larga lista de fotógrafas, son representantes de la generación más joven, nacida tras 1980, que va afirmándose en estos años tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Todas están presentes con obras que armonizan con el patrimonio histórico Alinari. Y entablan una relación ideal con las fotografías históricas y con el archivo mismo, proponiendo así nuevas claves de lectura a las imágenes de un pasado a veces lejanísimo.
Lo cierto es que desde el siglo XIX, las mujeres luchan para poder trabajar en un universo tan masculino como el de la fotografía. De hecho, a finales del XIX, las mujeres apasionadas y decididas a dedicarse a la fotografía llegaron raramente más allá del papel de asistente, estando consideradas aficionadas.
Han habido algunas valientes, por no decir “atrevidas” para la época, como Adele Perlmutter. De origen ucraniano y vienesa de adopción, Adele estuvo activa desde 1862 junto a su padre hermanos en la capital habsbúrgica, decidió, y pasando de las reglas vigentes y con una buena dosis de protagonismo, titular el estudio de la familia: Atelier Adele (Taller Adele).
O las hermanas Wultz, Wanda y Marion, nacidas en Trieste a inicios del Novecientos: seguras de un padre que las cría a base de pan y fotografía, se convierten en protagonistas de la escena en los años treinta. Cabe recordar que Wanda es la única mujer que logró entrar en el movimiento Futurista en 1932. Durante la exposición de la histórica corriente en Trieste, retrata a Filippo Tommaso Marinetti junto con otros intelectuales de aquella época.
Wanda y Marion vivieron en simbiosis en su estudio y frecuentaron asociaciones formadas solo por mujeres
Gracias a Calliope Arts, una entidad sin fines de lucro creada para valorizar y salvar el patrimonio cultural de las mujeres por medio de su proyecto, ‘Restoration Conversations’; la exposición se completa con dos secciones dedicadas a los fondos de los Archivos Alinari.
La primera corresponde a las hermanas Wultz y el de Edith Arnaldi -caracterizada por retratos y fotos de viaje realizados en Italia, Europa y África, y por los retratos sacados en su estudio romano, funcionales en la investigación sobre la producción pictórica futurista de la autora- entre las artistas seleccionadas para la Bienal de Arte de Venecia por Cecilia Alemani.
Una vez más, son las mujeres las que protagonizan excelentemente una actividad ya no exclusiva de los hombres, como queda demostrado en estas dos citas florentinas.
FOTÓGRAFAS DE LOS ARCHIVOS ALINARI HASTA HOY
En Villa Bardini y Forte Belvedere – FLORENCIA (hasta el 2 de octubre de 2022)
No Comments