Hendrik C. Andersen, Nudo femminile visto da tergo, 1895, carboncino e matita su carta

Femenil y femenino. Mujeres en casa Andersen

Andreas M. Andersen, Ethel Cochrane allo specchio, 1900, olio su tela, inv. n. 14251

 

Valiéndose de las obras de los hermanos Andersen, Hendrik y Andreas, la exposición explora el universo femenino en América y en Europa entre los siglos XIX y XX para enfocar los aspectos más duraderos o variables de aquella constelación centrada en la mujer.

No hay que confundir el eterno femenino con la ‘feminilidad’: el conjunto de los rasgos típicos que distinguen a las mujeres tanto en la actitud y como en el gusto. A este respecto, cabe citar a Wolfgang von Goethe que, en Fausto, enfatiza la potencia de la mujer que sube al cielo y conduce al hombre fuera de la dimensión del tiempo.

Así pues, al cien por cien femenina, esta cita se enorgullece de exhibir la rica colección de retratos, conservados en los depósitos de esta Casa-Museo romana, que acompañados por el mobiliario decorado con fotografías de época, los libros y las esculturas, dan prueba del esfuerzo de Hendrik para transformar su palacete en un espacio pulsante de intercambios culturales.

El recorrido expositivo se reparte en cinco apartados: el montaje de los cuatro primeros se articula en las salas de la primera planta mientras la quinta y última se luce entre las esculturas de las dos amplias salas de la planta baja.

 

Andreas M. Andersen, Mrs Isabella Stewart Gardner nel suo giardino, 1894, olio su tela, inv. n. 14308

 

Y empezando por ésta última, ‘La Mujer en la ciudad perfecta de Andersen: ver lo femenino’, se recuerda la idea de Hendrik de proyectar a escala monumental y con armonía y practicidad, un Centro Mundial o ‘Fuente de conocimiento infinito’ alimentada por los esfuerzos de la entera humanidad en el campo del arte, de la ciencia, de la religión, del comercio, de la industria, de la ley… Y en su proyecto de ciudad perfecta, Hendrik imaginaba una plena participación de las mujeres, como se puede observar en la presencia femenina paralela a la masculina entre las esculturas creadas para la ‘Fuente de la Vida’ de su taller.

La primera sección, ‘Entre Sacro y Profano: aspectos de la femenilidad y de lo femenino’ ambos hermanos penetran en el variado mundo de la mujer para mostrar, además de los aspectos más propiamente espirituales, el misterio de la sensualidad y de la maternidad, eligiendo a cuatro protagonistas: la ‘Sirenita’, de la que el escritor Christian Andersen en el homónimo cuento, expresa la difícil identidad; ‘Eva’ la progenitora de la humanidad, figurada con atractiva sensualidad; la ‘Magdalena’, que encarna la conversión espiritual; finalmente la ‘Psique’, que representa la elevación del espíritu mediante la belleza como narra la fábula de ‘Amor y Psique’ que el escritor latino Lucio Apuleyo (II siglo) incluyó en su libro ‘Las Metamorfosis’.

‘El estudio del cuerpo femenino’ desplegado en la sala segunda ilustra las primeras pruebas artísticas de Andreas y Hendrik en la Academia Julian de París. En particular Hendrik, escultor, hábil dibujante y pintor aficionado, tras su viaje por París, Florencia y Roma, se mide con las obras maestras del pasado, considerando a Miguel Ángel el sumo maestro y embelesándose ante los bustos del ‘Quattrocento‘. Cuelgan autorretratos y retratos de sus familiares junto con una serie de desnudos caracterizados por un trazo bien delineado, inconfundible en toda su producción artística.

 

Roma, Museo Hendrik C. Andersen, Atelier, particolare

 

‘Las mujeres de casa Andersen: los afectos’, el tema que ocupa el tercer espacio donde los retratos, quedan esparcidos en la decoración de la vivienda con fotografías de época, libros pertenecientes a la biblioteca familiar y algunas esculturas, demuestran el intenso cariño que Hendrik profesaba a su actividad y a su casa. Una casa que refleja la presencia femenina por excelencia. Tres fueron las protagonistas en la vida de Hendrik: la madre, la cuñada y la hermana adoptiva, modelo y colaboradora suya, última heredera del patrimonio de los Andersen.

Por último, ‘La imagen y el papel femenino entre los siglos XIX y XX’ descritos por los dos artistas -ambos instauraron relaciones con mujeres de la alta sociedad americana e italiana- , que realizaron una conspicua serie de retratos, nos permiten evocar interesantes aspectos del papel femenino en la sociedad de la época: artistas, escritoras, heroínas, divas como también mujeres valientes que defendieron el voto femenino o el pacifismo, animando el debate político en América y en Europa.

 

Andreas M. Andersen, Adamo ed Eva nell’Eden, 1890 - 1900 ca., olio su tela, inv. n. 14293

Así, los Andersen, nos transmiten un universo femenino ‘suyo’ en evolución, que logró asegurar mayores oportunidades y reconocimiento de los derechos fundamentales para la posteridad.

 

FEMENIL Y FEMENINO. MUJERES EN CASA ANDERSEN.                                                                                                                            Museo Hendrick Christian Andersen – ROMA (Hasta el 2-10-2016)

 

La periodista sevillana afincada en Italia, Carmen del Vando, está especializada en arte y ha ejercido como corresponsal de Canal Sur Radio en Roma. Premio «Villa Véneta» convierte sus crónicas en una verdadera obra de arte.

 

 

Carmen del Vando
mjandrade@rtva.es
No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.