10 Jun Eva Ruiz, la ilusión hecha mujer
Con tan sólo 18 años Eva Ruiz, lanzaroteña de nacimiento y andaluza de corazón, se ha convertido en una de las nuevas promesas de la música en español. Su participación en varios talent shows de TeleCinco la dieron a conocer al gran público y Warner Music España, junto a Must! Producciones, le dio su primera oportunidad que se ha materializado en ‘11 vidas’, su debut musical. Un trabajo de 40 minutos, en los que ha incluido además de dos composiciones propias un dueto con Sergio Dalma e Iván Torres, de Efecto Pasillo, que le ha servido para conquistar, en apenas unos meses, a varias generaciones. Eva Ruiz, la ilusión hecha mujer.
Mujeres Valientes: Hace algunos meses publicaba, a través de Warner Music, ‘11 vidas’, su primer CD. ¿Cuál es la carta de presentación de Eva Ruiz?
Eva Ruiz: Ha sido un disco, un proceso de dos años, en el que ha habido muchísima gente que me ha ayudado, una barbaridad. Por otro lado, fue el momento en el que por fin, desde los 6 años que estaba componiendo con mi piano, conseguí llegar a eso. Con esa edad decía en las entrevistas que era lo que más ilusión me hacía del mundo. Es el primer disco. Al final es un disco en el que hay dos composiciones mías y es una carta de presentación. Hay muchos estilos. Es un disco que, a medida que pase el tiempo, se va a ir mejorando. Puedo seguir más un estilo… Es como mi primer bebé. Sobre todo se puede encontrar algo de mí. Todo lo que he vivido en mi vida está resumido en esas dos canciones, por ejemplo. El tema de los estilos, me encanta el R&B… Luego está ‘Qué has hecho con mi vida’ que es más balada melódica… Luego está el dueto con Sergio Dalma, ‘Diez’… Con decir que el primer disco que me regalaron fue de él… Al final son estas cosas locas que pasan que si a mí me la llegan a decir, hace 6 años, cuando por Navidad me regalaron el disco de Sergio… Que estaba llorando por el disco… Me hubiera reído… Son de esas cosas que pasan que al final… De hecho, lo estaba viendo el otro día en el Instagram de una fan que me hizo un vídeo, lo vi y me emocioné mucho. Porque, es verdad, el paso por los festivales que hacía en Lanzarote, las bodas, ‘Tú sí que vales’, ‘La Voz Kids’, y el otro día Premios Dial…Ya con mi piano, con mis temas… Me emocioné porque dije: “Al final tanto trabajo y tantas horas, también malos ratos, porque se pasa muy mal. El alejarme… Yo me vine a Madrid con 17 años… Al final es súper complicado pero… Te vale la pena”. En estos momentos, cuando me veo allí, digo: “Mira, vale la pena todo lo que he hecho hasta ahora, solamente por este momento”.
M.V: A pesar de que cuenta con sólo 18 años, este disco destaca por la madurez de sus composiciones. ¿Ha surgido sola o ha sido buscada?
E.R: Es verdad que quería hacer música más de mayor, no me veía haciendo música teen. Lo guay del público es que hay un intervalo muy grande. El hecho de salir en ‘La Voz Kids’, de ahí tengo fans más pequeñitos, luego gente más de mi edad, creo que la gran mayoría son de entre 25 y 40 años… Y un poquito más mayor. Está guay.
M.V: Ha trabajado en este disco durante algo más de dos años junto a Mar de Pablos, se lo ha tenido que currar para llegar a tenerlo en las manos…
E.R: Al final es que te tienes que quedar con eso, aún así. La misma situación te desespera… Porque es tanto… No sabría explicarlo. Como cuando un bebé, te enfadas con el niño y luego te da un beso. Es que no puedo con esta situación… No puedo pagarlo con este niño… Un poco ese sentimiento. La de horas sin dormir, la de trabajo, la de tal… Pero es que da igual… Lo olvidas todo.
M.V: En dos de estas 11 canciones cuenta con la colaboración de Sergio Dalma y de Iván Torres, de Efecto Pasillo. ¿Han sumado aún más ilusión al proyecto?
E.R: Claro. Con Sergio Dalma ya fue una locura. Me tenía que salir del estudio porque, hace nada, era muy fan. Ahora, que lo veo en casi toda las promociones, sigo siendo muy fan pero de otra manera. De hecho, cuando hemos estado en algún backstage al salir fuera me ponía a gritar como una loca. Iván es de Canarias, éramos amigos desde hace muchísimos años y han sido dos colaboraciones que para mí son importantísimas. Conmigo han sido tremendos.
M.V: ‘Remember’ y ‘Never alone’ son las dos únicas canciones interpretadas en inglés, ¿por qué decide cantar en este idioma?
E.R: Lo hice porque me gusta. Canté copla hasta los 11 años. Toda mi familia es andaluza, de Cádiz. Mi madre, mi abuelo, mi abuela… Mi padre es de Sevilla… Pero toda mi familia es andaluza. Yo soy, junto con mi tía y algunos primitos, la única canaria. Mi abuela canta flamenco. Desde los 10 años estuve componiendo con mi tía pues canciones más melódicas pero con un toque de Pasión Vega, que al final también tiene ese rollo folclórico, un poco. Mi abuela me hacía los trajes de flamenca. Era una niña con el pelo afro, negra, y con un vestido de gitana cantando… No tenía mucho sentido, pero era feliz. A partir de los 11 fue cuando me metí más en la música negra.
M.V: Ha presentado el LP con las canciones ‘Que has hecho con mi vida’ y ‘No creo en tu amor’. ¿Hace falta seguir cantando sobre sentimientos?
E.R: De hecho, el título del disco también va por ahí, a un primer amor que tuve antes de venirme a Madrid. Salía con un chico y le compuse una canción, ‘11 vidas’. Un día salió: “Quiero pasar 11 vidas contigo”, escribí eso. Al final estamos hechos de huesos, de sangre, de músculos… Pero también de amor. Es el sentimiento fundamental de todas las personas.
M.V: Ya se subió a un escenario en su participación en el talent show de TeleCinco ‘La Voz Kids’. Pero, ¿cómo es Eva Ruiz en esta gira de presentación?
E.R: Ahí me curé. En ‘La Voz Kids’ pasé muchísimos nervios. Fue una experiencia muy bonita, me ayudó muchísimo para todo lo que estoy haciendo ahora. No soy capaz, a día de hoy, de ver la final porque vuelvo a revivir los nervios… Se pasa muy mal. Soy una persona muy muy muy nerviosa, mucho mucho mucho. Eso de que me juzguen lo he vivido toda mi vida. No concebía el hecho de cantar sin que te juzgaran, sin que te dijeran bien o mal. Toda la vida, relativamente, pasando nervios. Cuando me subí al escenario en mi primer concierto, dije: “Llevo 17 años cantando de una manera que estaba engañada. Ésto es realmente lo que quiero hacer”. Cuando la gente cantó la canción, no pude. Básicamente porque no podía parar de llorar, de temblar… ¿Pero ésto que es? No eran nervios, era alegría. Dios mío, ¿dónde ha estado toda mi vida? Al final todo esfuerzo tiene su recompensa. El hecho de venirme a Madrid, amo mi isla, amo Canarias, pero no hubiera hecho nada… Aquí tengo las oportunidades del mundo y allí, la verdad que no.
M.V: Toca a la perfección el piano, aunque ha confesado que le gustaría aprender la guitarra y la batería, ¿para mantenerse en este oficio es importante seguir aprendiendo?
E.R: Es una profesión que nunca nada está hecho. Un día, de repente, estás arriba y otro estás abajo. Lo que se tiene que hacer es ir mejorando y formándote cada día, ir sorprendiendo a la gente y dar de ti todo el máximo del mundo. Todo lo que tengas dárselo a la gente.
M.V: ¿A dónde quiere llegar?
E.R: Quiero seguir haciendo ésto. Quiero seguir cantando, quiero hacer música que a la gente le guste. Al final, los cantantes somos un canal, diferente. Lo hacemos mediante música. Podemos cantar experiencias que nos han pasado para ayudar a la gente. Les influenciamos un poquito. Es un canal bonito. Una manera de decir a la gente que sí.
M.V: Aunque ésto no ha hecho nada más que empezar, ¿qué le diría a todas esas mujeres que quieren comenzar en este mundo?
E.R: Puedo decir, desde mi experiencia, que hasta hace dos años no ensayaba, no hacía nada… Llegaba y cantaba. Ni calentaba ni siquiera la voz en ese momento. Cuando llegas a una discográfica como Warner Music España, con la cantidad de cantantes que hay importantísimos y con el nivel que he llegado yo, gracias a Dios… Al final hay muchísima competencia, muchísima responsabilidad. Me he dado cuenta de que si no ensayas todos los días, si no cantas todos los días, te estancas y te caes. Porque hay millones de personas que tienen el talento que no tengo yo. Al final a mí me gusta cantar, la gente lo valora. Ese es el truco, el trabajar, trabajar y trabajar. Es un concepto que a gente de mi edad les cuesta. Porque a mí me costó, y me sigue costando. Eso se le dice a una persona de 30 años, de 25, 22… Pero a una persona de 18 años, que acaba de salir de la adolescencia, nos cuesta más ese concepto. Es encontrarlo y ponerle el doble de esfuerzo y salir de ahí, y seguir trabajando y nada más.
No Comments