14 Feb Entrenadoras de fútbol españolas… Abriendo puertas
La historia de las entrenadoras de fútbol españolas. “Si se nos cierran puertas, abriremos ventanas”
Muchas compañeras de la “Generación X” nunca soñaron con ser futbolistas profesionales porque eso aún estaba demasiado lejos, pero algunas encontramos un resquicio para poder entrar en el fútbol: entrenar.
Sabíamos que no íbamos a poder dedicarnos profesionalmente pero había algo que ellos rechazaban, por lo tanto era nuestra oportunidad de disfrutar y demostrar que podíamos hacerlo bien.
En mi caso, y antes de llevar a cabo mi proyecto, Mejora tu Club, fueron 9 años dedicados a la formación de niños benjamines; casi todos esos años en la Fundación del Girona FC, y gracias a mi labor, me gané una oportunidad en los despachos para poder vivir de mi sueño como profesional de la gestión en el fútbol.
Pero hoy os voy a hablar de dos mujeres pioneras y referentes. Una de ellas sí ha podido dedicarse profesionalmente a entrenar, la otra sigue luchando por ello: nuestras entrenadoras de fútbol.
Según la RFEF (Real Federación Española de Fútbol) hay menos de un 10% de licencias de entrenador que corresponden a mujeres
No es fácil soñar con entrenar. Sabes que deberás lidiar con muchas resistencias y discriminaciones, todas las hemos sufrido, pero afortunadamente tenemos pioneras que no cesaron en su empeño. Y por ese motivo, es momento de darles visibilidad, para que las que vengan tengan esas referentes en las que reflejarse y, sobre todo, porque son mujeres que allanan el camino hacia la normalización y a la igualdad de oportunidades.
María Pry, Natalia Arroyo, Iraia Iturregi, Anna Junyent, Sara Monforte y Andrea Esteban son las entrenadoras que lideran seis equipos de los dieciséis de la Primera Iberdrola en España, la máxima categoría del fútbol femenino español.
Difícil de entender y explicar por qué siendo un colectivo tan escaso, algunas han tenido que hacer las maletas y salir de nuestro país para tener una oportunidad. Ese es el caso de Mila Martínez en el Suzuka Point Getters de la Japan Football League masculina, María Antonia “Toña” Is en el Pachuca Femenil de la Primera División Femenil de México y Eva Olid, en el Hearts femenino de la Primera División escocesa.
Con esta última, con Eva Olid, he podido mantener un interesante debate sobre esto y sobre muchas cosas más que merece la pena destacar aquí.
Eva, nacida en Sabadell en el año 85, empezó a jugar a la edad de 7 años en equipos benjamines de niños ya que no había equipos femeninos aún, siguió jugando hasta los 26 (año 2011) ya en equipos femeninos. Dejó la práctica para compaginar sus estudios de magisterio con un trabajo y sus primeros pinitos entrenando, tanto niños como chicas.
Ahí fue donde encontró la forma de seguir disfrutando de su pasión, pero con los años se dio cuenta de que si quería ser profesional, debía salir de nuestro país, y eso hizo
Empezó a viajar para conocer clubes y a hacer networking hasta que le llegó la oportunidad donde menos esperaba, resultado de la causalidad. Estuvo unos años “enrolada” en Estados Unidos, y ahora en Reino Unido, sigue disfrutando de su profesión, pero añorando también su tierra. Sigue esperando el momento en el que poder volver y culminar su carrera en la élite en España, sin precariedad y con unas condiciones laborales dignas.
En breve podrá dar la oportunidad a otra española, una fisioterapeuta, para que pueda formarse en su cuerpo técnico y en las magníficas instalaciones de alto rendimiento que disfruta.
Le gustaría poder hacerlo con más compañeras… Abrirles puertas, pero no todas están dispuestas a salir de la “zona de confort”, de su hogar o alejarse de su familia y amigos como hizo ella; porque además, a esto, tenemos que sumar la barrera del inglés, ya que esto supone un problema, al no contar con un nivel acorde a nuestro talento.
Eva es una soñadora, una mujer valiente dispuesta a arriesgar todo por su sueño. Un sueño que también nació antes de la cuenta, diez años más tarde que yo pero aún pronto para poder hacerlo realidad en la tierra que la vio nacer, y por eso tuvo que marcharse fuera de España.
Estoy convencida que regresará por la puerta grande cuando ella quiera y nuestro fútbol femenino dé el paso que necesita para profesionalizarse y, por supuesto, el fútbol masculino deje de tener barreras de entrada para que podamos acceder nosotras.
El 84% de los preparadores de los equipos de élite femeninos de fútbol, baloncesto y balonmano son hombres y NO hay una sola mujer en los masculinos, algo que sí ocurre en otros lugares del planeta como en Hong-Kong con Chan Yuen-ting, además de ser ganadora de una liga. Salma Al-Majidi, la primera en entrenar un equipo masculino en el mundo árabe, en Sudán, Helena Costa en Portugal o Corinne Diacre en Francia.
Y ¿en nuestro país? Aquí tenemos otra gran referente, Silvia Gaviro, nacida en Mérida en el año 80
Silvia es campeona de España y de la actual Primera Iberdrola e internacional con la Selección Española como futbolista. Una profesional que “al colgar las botas” se convirtió en una de la pioneras en obtener el UEFA PRO para poder seguir ligada a su pasión y trasladarla a más futbolistas.
Ella comenzó a jugar a los 6 años. Sólo podía jugar torneos y competiciones no oficiales, ya que en aquella época no había equipos mixtos y no se permitía que una niña jugará con niños. A los 13 años dio el salto de calidad y pudo jugar al más alto nivel hasta los 26 años.
Ya como técnico de máximo nivel ha acumulado experiencias como segunda seleccionadora de la selección balear sub-14 masculina, seleccionadora balear de la absoluta femenina de fútbol playa y actualmente dirige como segunda el juvenil nacional del CD San Francisco en Baleares. ¿La veremos algún día dirigiendo y liderando banquillos de masculino en la élite?, ¿Por qué no?
El talento, el esfuerzo, el espíritu de lucha, la superación, la constancia, la resiliencia y la valentía, como podemos ver, no son cualidades ni fortalezas reservadas a un solo género…
No Comments