Venus vendando al amor. Tiziano. Mujeres Valientes

Venus… Mujer idealizada y elevada a diosa

Venus vendando al amor. Tiziano. Mujeres Valientes

 

Este mes quiero centrar mi artículo en Mujeres Valientes, en una idealización de mujer, elevada a divinidad femenina, la diosa Venus de la mitología latina, identificada con la Afrodita griega, a su vez asociada con la diosa Astarté de los fenicios.

 

Venus pertenece a los dioses romanos más importantes que existieron

 

También se la conocía como diosa del Amor, la Belleza y la Fertilidad, los dones fundamentales para la soñada femineidad, que inspiró a tantos pinceles y cinceles de los mejores artistas de todos los tiempos.

Venus, en la mitología romana -hija de Urano, a quien Saturno le cortó los genitales para después lanzarlos al mar y cuyo semen, en contacto con la espuma de las aguas del mar, engendró a esta maravillosa criatura- surge del mar sobre la concha de una almeja, como resulta excelentemente retratada en el célebre lienzo ‘Nacimiento de Venus’ de Sandro Botticelli.

 

Nacimiento de Venus de Sandro Botticelli. Mujeres Valientes

 

La imagen de esta deidad ha servido para representar el ideal de belleza femenino de cada época, y al asociarse con la hermosura de la hembra se ha utilizado su nombre para denominar determinadas obras de arte no europeo o prehistórico, como las Venus del paleolítico o neolítico.

En su origen debió ser una Diosa Madre Mediterránea, relacionada con las diosas de Mesopotamia y Anatolia, de donde pasarían a Chipre y de ahí al resto de Grecia. En cuanto a la etimología, la más aceptada induce a pensar en “nacida de la espuma”, según el mito de su nacimiento, como ya anticipado, hija de Urano, dios del cielo.

Siendo diosa del Amor se le atribuyen numerosos amantes y esposos, con quienes tendrá varios hijos: su esposo “oficial” era Hefesto, dios de la Herrería; también se emparejará con Ares con el que engendrará a Eros el Joven, a Harmonía y también a Phobos y Deimos (Miedo y Odio).

Con el dios Hermes tendrá a Hermafrodito, dios andrógino, con características sexuales de hombre y mujer. También se la relaciona con mortales, como Anquises, del que parirá a Eneas.

Otra de sus famosas parejas de Venus será el guapo Adonis, con su significativo nombre evocador de belleza masculina

Tras la conquista de Grecia por Roma, esta tomará la iconografía griega para sus propios dioses. Así, Afrodita se convertirá en la Venus romana.

Posteriormente la dinastía Julio-Claudia elegirá a la Venus Genitrix como patrona del imperio, pues sus integrantes se consideraban descendientes de Venus a través de Eneas, como se reflejará en el poema épico del poeta Virgilio, ‘La Eneida’.

Praxíteles es el primero en esculpirla desnuda, imagen que se popularizaría a partir del siglo V, sobre todo en la escultura, conocida actualmente a través de las copias romanas. La más célebre es la griega Venus de Milo, sin los dos brazos, que ahora se puede admirar en el Museo del Louvre.

 

Venus de Milo. Museo del Louvre. Mujeres Valientes

 

El Renacimiento recuperará el arte clásico de las antiguas esculturas grecorromanas, utilizando la figura de Venus para ensalzar la belleza femenina

Así pues, un repaso a las imágenes dedicadas a Venus, dentro del proyecto centrado en las divinidades femeninas, que da el pistoletazo de salida al programa expositivo 2021 de la fundación Palacio Te, presenta a más de las 28 representaciones de Venus ya figuradas en el suntuoso palacio de Mantúa, entre estucos y frescos radiantes bajo su una nueva iluminación

La serie de la imagen de la diosa -elemento fundamental de la mitología y de antiguas fábulas exaltado en el recorrido museal- se enriquece con la exhibición de dos obras vinculadas a la producción de Giulio Romano (maestro del Renacimiento): la escultura ‘Afrodita velada’, fuente de inspiración para la Venus de estuco, colocada en el techo de la Camera del Sole y de la Luna, así como el tapiz que recoge a una Ninfa  observada por un sátiro en un jardín donde juegan numerosos angelitos, realizado por tejedores flamencos siguiendo el dibujo de Giulio Romano.

En el ámbito de las manifestaciones dedicadas al mito de Venus, la propuesta de un itinerario temático en el interior del Palacio Te, para descubrir a esta hermosa diosa,  se demuestra de lo más atractivo: sala tras sala, la efigie de Venus resalta entre las otras figuraciones ideadas por Giulio Romano y alumnos de su taller, gracias al potenciamiento y orientación de la estrenada y esmeradamente estudiada iluminación.

La exposición ‘El mito de Venus’, comisariada por Claudia Cieri Via, se vale de un prestigioso comité científico, cuyo proyecto expositivo se incluye en el programa anual ‘Venus divina. Armonía en la tierra’ para completar una reflexión sobre el género femenino, despegada en 2018.

La segunda etapa está programada para el 22 de junio al 5 de septiembre de 2021 con la exposición de la obra maestra de Tiziano ‘Venus que venda al Amor’, extraordinario préstamo de la Galería Borghese de Roma, otra imperdible pintura de la diosa preferida por los artistas.

Venus personificó a una mujer idealizada, elevada a diosa

A la que la mitología grecorromana le asigna la más completa libertad con total paridad en el universo de los dioses imaginarios.

EL MITO DE VENUS EN EL PALACIO TE

Exposición que forma parte del proyecto dedicado a la divinidad femenina: ‘VENUS DIVINA. ARMONÍA EN LA TIERRA’, ideado por la Fundación Palacio Te.

Un recorrido dedicado a la imagen de Venus, enriquecido por dos obras cedidas por el Palacio Ducal. MANTUA (hasta el 12 de diciembre 2021).

 

Carmen del Vando
mjandrade@rtva.es
No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.