¿El feminismo de la verdad o de la postverdad?

Día Internacional de la Mujer… Sólo hacia adelante

 

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Feminismo

 

“Las mujeres deben ganar menos porque son más débiles y menos inteligentes”, “sólo 87 consejeras están trabajando entre las 452 empresas del Ibex” o “actualmente hay un 23 por ciento de brecha salarial entre hombres y mujeres” son algunas de las frases más llamativas en la democracia de la posverdad. Sí, la misma democracia en la que estamos tan acostumbrados a la apelación de emociones en fechas señaladas o efemérides, y en donde dejamos a un lado la verdadera realidad de los datos cuantitativos.

No sólo es preocupante que un comisario europeo y eurodiputado tenga una visión tan arraigada al siglo XIX, un extremo que probablemente se repita con frecuencia en muchos de su generación; si bien resulta más indignante que estas declaraciones provengan de aquellos quienes supuestamente velan por los derechos y libertades de todos los ciudadanos, sin perjuicio del sexo, religión o raza, tal y como recoge la Constitución.

Lo que más preocupa es que todavía se debata sobre la posibilidad de suprimir la acepción de ‘sexo débil’ de la Real Academia Española (RAE) o que se lleven a cabo Proposiciones no de Ley (PNL) en el Parlamento, más exposiciones sobre mujeres o seminarios sobre la concienciación de desigualdad de género en la antesala del Dia Internacional de la Mujer.

Probablemente abordar el papel que ha tenido la mujer a lo largo de la historia –tanto en el ámbito privado con respecto al cuidado de su marido e hijos, como en el ámbito público, con puestos de alta responsabilidad– sea un discurso muy interesante desde el punto de vista del marketing para vender al candidato político en cuestión o dar ‘autobombo’ al partido democrático que realmente reconoce la figura femenina. Y precisamente por esta razón, no entiendo por qué desde el poder se aborda la brecha salarial o la falta de paridad en las administraciones públicas cuando en la práctica no se materializa con políticas públicas encaminadas hacia un empoderamiento femenino real y justo.

Y sí, muchos pensaran que por decir todo esto se habla de feminismo, un concepto, por cierto, muy confuso entre la población, que probablemente se confunda con hembrismo –la superioridad de la mujer con respecto al hombre–. Pero no se trata de eso, se trata de pasar a la acción desde las políticas de públicas, de luchar contra esa violencia de género, de no poner en el foco de la noticia en campañas sexistas que pretenden seguir estereotipando los ‘patrones adecuados’ que una mujer debe tener (y me refiero a la campaña de ‘curves’ de Zara, donde la propia mujer se estigmatiza en pro de lo adecuado) y de seguir avanzando en la igualdad de oportunidades para que la mujer no se encuentre con ‘un techo de cristal’ (o dificultad sobrevenida por el género) al acceder a un puesto de trabajo.

Love your curves. Zara. Feminismo

No obstante y, a pesar de que critico la ironía y desfachatez de luchar por un mundo más justo y más femenino en estas fechas, es cierto que en el marco de esta efeméride también reivindico el papel tan relevante que la mujer ha tenido durante la Historia, desde aquellas que cuidaban de sus casas cuando sus maridos estaban en la guerra, pasando por las que han luchado por sus derechos ‘con puño y letra’ utilizando pseudónimos para no ser encarceladas o asesinadas, hasta las que han defendido sus ideas desde un escaño en el principio de los tiempos, como el caso de Clara Campoamor.

Después de todo y, a pesar de las décadas de lucha y los avances conseguidos, en mi cabeza sigue rondando una pregunta: ¿será el feminismo de verdad o de la posverdad?, porque con esto de los neologismos ya no sabemos si la frase de Groucho Marx que dice “detrás de cada hombre, hay una gran mujer”, se refiere al peso que la mujer tiene en el género masculino o si realmente viene a constatar el lugar que ocupa el género femenino, en donde existen ‘mujeres ocultas’ en la sombra al margen de las decisiones públicas y políticas. Quizás esto de la posverdad sirva para reflexionar sobre muchos aspectos posmodernos.

Victoria E. Megías, periodista especializada en comunicación institucional y política. A nivel profesional, he formado parte de diferentes medios de comunicación (prensa, radio y una productora de televisión), así como en dos gabinetes de comunicación. Actualmente, estoy centrada en la comunicación institucional y política, en marketing, protocolo y en el mundo digital
Victoria Megías
victoria.mrosa@gmail.com
No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.