08 Mar Día Internacional de la Mujer… El día de las Mujeres Valientes
Hoy, 8 de marzo, celebramos el Día Internacional de la Mujer… Declarado Oficialmente por la ONU en 1975, se reivindica a todas las mujeres y la igualdad completa de derechos.
La idea de un día internacional de la mujer surgió a finales del siglo XIX, pero fueron distintos sucesos en el siglo XX los que derivaron en la conmemoración que conocemos hoy… Uno de ellos, quizás el más simbólico, se produjo el 25 de marzo de 1911, cuando unas 149 personas, la mayoría mujeres, murieron en el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York… El suceso reveló las penosas condiciones en las que trabajaban las mujeres, muchas de ellas inmigrantes y muy pobres.
En 1910, la Internacional Socialista proclamó el Día Internacional de la Mujer para reivindicar el sufragio femenino, la no discriminación laboral, el acceso a la educación, y otros derechos fundamentales.
La conmemoración reivindicativa empezó a extenderse a Estados Unidos y Europa, hasta que en 1975, como hemos visto, la ONU decidió proclamar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.
Día Internacional de la Mujer… Un gran paso para toda
Desde esas primeras movilizaciones hasta ahora han cambiado las cosas, pero aún queda mucho que hacer. La brecha salarial crece, el techo de cristal continúa y, lo que es peor, continúan muriendo mujeres a manos de sus parejas o ex parejas.
Es un día para reivindicar, pero también es un día para recordar… Para recordar a algunas de las muchas mujeres que, a pesar de las dificultades de la sociedad que les tocó vivir, lucharon por sus ideas, por sus sueños, rompieron barreras y contribuyeron a llegar hasta aquí.
Louise Arner Boyd fue la primera mujer en sobrevolar el Polo Norte. Nacida en el seno de una acaudalada familia Californiana, tras heredar a los 32 años una importante fortuna, se dedicó a viajar y explorar el ártico. Financió y lideró siete expediciones hacia el ártico y en 1928 decide formar parte de la operación de rescate de Roald Amundsen. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó como espía para los Estados Unidos, recibiendo como salario un dólar al día. Murió arruinada, pero antes recibió el reconocimiento de la American Geogaphical Society, que puso su nombre a un área próxima al glaciar De Geer.
También el hemisferio norte fue el lugar elegido por Ethel Tweedie, una prolífica escritora inglesa que en 1888 decidió explorar Islandia. Plasmó su experiencia en un libro en el que cuestionaba las barreras sociales impuestas a las mujeres y reflexionaba sobre la emancipación femenina. Además, escribió sobre los trajes de baño y los baños mixtos en las saunas islandesas. Ethel no tuvo una vida fácil, perdió a su marido y a uno de sus hijos en la Primera Guerra Mundial y a otro de sus hijos en un accidente aéreo. Pudo salir adelante con trabajos esporádicos y escribiendo sobre sus viajes
Y del Norte al Sur… Mary Hall fue la primera mujer que recorrió el continente africano partiendo de Ciudad del Cabo y concluyendo en El Cairo, 12.000 kilómetros en los que se desplazó el ferrocarril, barcos de vapor y ricshaw, aunque también recorrió grandes distancias a pie y en ocasiones llevada por porteadores. Aunque empleó guías locales, al no ir acompañada por ningún europeo, se considera su viaje como una aventura en solitario. Para Mary Hall, África del Norte era el destino idóneo para los que buscaban mejorar su salud, Sudáfrica el mejor lugar para encontrar dinero y África Central el territorio ideal parra los aventureros.
May Sheldom quería demostrar que las mujeres también podían ser exploradoras y para ello se fue hasta el continente africano. Trepó a la cumbre del Kilimanjaro y fue llevada a hombros por los masai. Como experta negociadora, planificó, organizó y llevó a cabo su objetivo, aunque sus métodos para mantener a raya a los porteadores fueron muy discutidos. La propia May plasmó su experiencia en el libro ‘De sultán en sultán’
Históricamente, España ha sido destino favorito de viajeros y aventureros y fue el país elegido por Fanny Warkman para recorrerlo en bicicleta. La primera estadounidense invitada dar una conferencia en la Sorbona de París y la segunda en hacerlo en la Royal Geogaphical Society, asombró al mundo pedaleando por los desiertos de Argelia y proclamó su apoyó al sufragio universal a más de 6.000 metros de altura, con una pancarta en la que se leía “voto a la mujer”. Es en 1897 cuando decide recorrer España en bicicleta, 5.000 kilómetros de los que fueron testigos los periodistas que salían a su enciento. Mientras pedaleaba, Fanny hacía tintinear su hervidor de té que llevaba colgado del manillar.
Y si para Fanny Warkman, la bicicleta era el transporte ideal para viajar, Lady Brassey prefería el transporte marítimo. La mayor parte de sus últimos diez años de vida la pasó en el mar, junto a su marido y a sus cuatro hijos. En 1874 surcó el Mediterráneo, y dos años después, ya a bordo de su propio barco, el Sunbeam, inició una travesía de un año alrededor del mundo que, entre otros destinos, le llevó a recorrer Sudamérica, Japón, China, Singapur y Ceilán. Fruto de este viaje publicó “Viaje en el Sunbeam”.
En el Día internacional de la Mujer un homenaje a las valientes españolas
Y en este grupo de mujeres valientes también queremos incluir a algunas españolas, descocidas para el gran público, pero que dejaron su estela en la historia
Isabel Barreto de Mendaña fue una gallega que tras casarse con el navegante, Álvaro de Mendaña, le acompañó en su viaje a las Islas Salomón, pero durante la travesía él murió en un maremoto. Entonces, fue ella la que se hizo con el mando de la nave, y vestida con las ropas de su difunto esposo, impartió justicia y llevo la nave hacia Filipinas. Allí fue recibida como una heroína y fue considerada como la reencarnación de la mítica reina de Saba.
También siguió a su marido por el mar hacia el nuevo mundo Mencía Calderón. Esta extremeña emprendió en el siglo XVI una travesía por el Atlántico acompañada por cuarenta jóvenes hidalgas para casarse y reprobar con una aristocracia colonial el nuevo mundo. Alcanzar su destino le llevó cuatro años en los que no faltaron las tormentas, la escasez de agua y alimentos… Pero al final cumplieron su objetivo .
Otra mujer que demostró sus dotes de mando fue Ana Francisca de Borja, que en ausencia de su marido, gobernó durante un tiempo el virreinato de Perú. Y durante el ataque y saqueo de Portobelo, en Panamá, no dudó en enfrentarse a los piratas (por cierto, descubre la apasionante historia de Anne Bonny, la primera mujer pirata).
Doña Consolación Domitilia de Azlor fue toda una heroína de los sitios de Zaragoza. Convirtió su palacio en hospital y creó y dirigió el Cuerpo de Amazonas, para atender a los heridos y suministrar víveres y municiones a los cambatientes.
Hablamos ahora de mujeres en al arte, como Catalina de Mendoza, pintora del Renacimiento español y fundadora del Colegio de los Jesuitas en la Universidad de Alcalá de Henares, donde puede verse en la fachada del escudo heráldico de su familia. Luisa Roldán, La Roldana, es la primera escultora española registrada y una de las principales figuras de la escultura del Barroco en la Andalucía de finales del siglo XVII y principios del XVIII.
Por su parte, María de Zayas es una de las tres grandes autoras del Siglo de Oro Español. Precursora del feminismo, liberal e intelectual, denunció la opresión sufrida por las mujeres y el trato recibido por parte de los hombres.
Este ha sido un homenaje a todas las mujeres que forman parte de la historia y de un pasado en el que tuvieron que luchar para que nosotras, hoy, vivamos en un mundo mejor.
De todas ellas y de sus vidas podemos encontrar más información en www.edicionescasiopea.com
No Comments