19 Sep Deporte español… El momento de hacer balance
Deporte español… El reto de profesionalización, recursos e igualdad
Este mes marca el inicio de temporada para la gran mayoría de clubes deportivos en España y el inicio de algunas competiciones individuales y colectivas, tanto amistosas como oficiales. Y este final de 2022 se espera con especial ilusión, puesto que ya parece que hemos recobrado esa normalidad que hace tan sólo un año, parecía lejana aún pero sobre todo, porque este verano se han anunciado novedades importantes como la esperada creación de la Liga Fútbol.
Es momento de hacer balance de la temporada anterior y sacar las conclusiones. Calentar los motores para arrancar con fuerza la nueva temporada, ¡y no sólo en lo deportivo!
Principalmente el foco de progreso y atención, habitualmente se había concentrado en el área de influencia del balón pero medir, analizar y comparar en todas las áreas del club es una necesidad. Y es que sólo así podemos obtener información de valor que nos va a proporcionar indicadores muy valiosos para mejorar; saber en qué hemos fallado y en qué hemos acertado y, como no, hacer las nuevas previsiones reduciendo el sesgo humano y el riesgo de las improvisaciones.
Cada junio constatamos que la gestión administrativa, en el cómputo general de los casi 79.000 clubes deportivos españoles, es una cuenta pendiente. En esa parcela no podemos decir que somos líderes mundiales, nos cuesta cerrar las temporadas.
La proporción entre recursos invertidos y profesionalización Vs. rendimiento deportivo es digna de admirar pero ¿Qué pasaría si esos recursos y esa profesionalización fuera envidiable? ¿Queremos conformarnos con nuestros campeones y campeonas, con el 3,3% del PIB? o ¿Podríamos hacer algo más?.
Hay quien sigue pensando que si la pelota en la portería, hablando de fútbol, el dinero entra por la puerta pero ¿No deberíamos pensar que si el dinero entra por la ventana ayuda a empujar a la pelota?.
Una auto gestión eficiente hace viables y poderosos nuestros clubes
Pasemos a competir. Seamos los mejores, en todo. Seamos una Premier League, una NBA. Seamos Luxemburgo, seamos Estonia, seamos USA. Seamos estados en los que la inversión en deporte e infraestructuras es de otro nivel.
No nos conformemos. Como tampoco debemos hacerlo con las recientes y al menos esperanzadoras noticias como la profesionalización de la Liga de fútbol femenino o el anuncio de la RFEF con respecto a la distribución igualitaria de los porcentajes de ingresos de las futbolistas internacionales españolas (la reflexión que debemos hacer es que si así está el panorama en fútbol imaginaos en otras modalidades deportivas).
Para ello es importante analizar y comparar otros países para que veamos que aún hay mucho por hacer para llegar a la igualdad y que ya hay otros que nos han de servir de referencia y de modelo a seguir.
No puedo concluir sin mencionar dos estudios presentados este mes de junio tanto por la AMDP (Asociación Mujeres en el Deporte Profesional), como por ADESP (Asociación Deporte Español). Unos marcadores con los que se analizan la situación de la mujer en el deporte madrileño y en el deporte federado español, respectivamente.
Si extraemos algunas conclusiones tenemos que hacer hincapié en que “denota el propio Estudio sobre la falta de gestoras en dirección, es la escasez de mujeres modelo en las que inspirarse de forma ambiciosa para las futuras profesionales.”
“¿Qué otros retos se presentan en el Estudio? Atraer patrocinio y aficionados, dar visibilidad, mejorar la comunicación, afrontar las nuevas amenazas para el deporte femenino, […]. Trabajar en ello conllevará la generación de mejores salarios y otras condiciones de necesaria actualización, considerados también como retos en el Estudio.”
He decir que no me sorprende la escasez de la presencia de directivas, gerentes, gestoras, entrenadoras,… Pero sí me sorprende que nadie se preocupe en analizar cuántas mujeres profesionales del deporte existen y por qué, ante tal escasez no hay programas más concretos para la reinserción laboral o políticas de recursos humanos para estas ya que en muchos casos, abandonan la gestión por problemáticas que no deberían existir y que desde luego no existirían, si hubiera un paridad real e igualdad de oportunidades.
Y aquí mis sugerencias para este nuevo inicio ilusionante. Y es que el deporte español necesita profesionalización, recursos e igualdad.
Objetivos claros y fundamentales, que queremos conseguir desde Mejora Tu Club. para el desarrollo del deporte y que son con los que trabajamos todo un equipo de profesionales que formamos parte de esta consultora y outsourcing.
- Objetivo 1: Administrar (Área financiera, fiscal y administración)
- Objetivo 2: Reducir costes (outsourcing y digitalización)
- Objetivo 3: Aumentar ingresos (Explotación, blockchain y subvenciones)
Aprovecho para desear una feliz temporada a tod@s l@s lector@s y quese renueven las ilusiones y ganas de cambiar las reglas.
No Comments