24 Abr La cultura en tiempos de coronavirus… ¿Gratis total?

Ella dice que lo que cuenta no cabe en un tuit, y tiene razón, porque el mundo y lo que ocurre en él, necesita de muchos renglones y palabras para explicar en toda su extensión, lo que está ocurriendo en la actualidad.
Quien dice eso con tal contundencia es Patricia Godino. Esta periodista de Algeciras, considera a Diario de Sevilla la escuela en la que aprendió el oficio. Un oficio que le enseñó a tener una mirada integral sobre la realidad.
Mª José Andrade: Tú colaboras con la Revista Cultural Mercurio, con Vanity Fair, con Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión, y desde esa visión tuya que analiza el momento por el que estamos pasando ¿Cuál es la mirada integral con la que ves hoy el mundo?
Patricia Godino: Pues la mirada integral con la que yo veo el mundo es una mirada no sectaria. Entiendo el periodismo como la manera de acercarse a la realidad que nos rodea y a mí siempre me ha interesado la mirada social.
Yo creo que para ejercer el periodismo no hay que ser sectario, no acomodarse en las trincheras; que por una parte sea lo más cómodo porque no te planteas nada. Ni siquiera tienes que cuestionarte la posición porque viene ya hecho por los argumentarios políticos.
Siempre he intentado cuestionarme y preguntarme: ¿Por qué el Mundo es así? ¿Por qué alguien se interesa por una determinada profesión y desarrolla su profesión y su carrera profesional en ese ámbito? ¿Por qué alguien opina como opina? ¿Por qué alguien decide emprender una empresa del ámbito que sea?.
He tenido mucha inquietud y mucha curiosidad por todo lo que no sabía y. en ese sentido. me refiero prácticamente a todo. Creo que a estas alturas de mi vida y con veinte años de profesión, no tengo ni idea de nada. Ese es mi planteamiento: cuestionarme la vida siempre.
MJAndrade: En estos días en los que estamos obligad@s a quedarnos en casa y nos estamos encontrando con miles de iniciativas ¿Qué te parece el movimiento que se está generando dentro de todas las disciplinas culturales? Yo personalmente creo que no nos va a dar tiempo de ver, leer y escuchar todo pero es cierto que está habiendo un gran movimiento en el mundo cultural.
Patricia Godino: Yo tengo un poco de stress que sumo al stress informativo que tenemos por ser periodistas. Enganchados como estamos a la información, a Twitter y a las redes sociales en general, a todas las comparecencias múltiples que tiene el Gobierno desde que empezó esta crisis del coronavirus y a todos los opinadores y epidemiólogos que han salido como de la chistera, es cierto que ocasiona un poco de stress.
Con respecto a las iniciativas culturales que se están viendo estos días en las redes, por una parte entiendo que hay mucho de la esencia de la cultura, porque es un ámbito creativo y generoso; pero desde la mirada empresarial o del negocio de la cultura sinceramente creo que va a aportar poco.
Es cierto que las primeras semanas de encierro se tenía que dar visibilidad a algunas iniciativas o algunas empresas, o algunos sectores de los que que no teníamos conocimiento de ellos, como por ejemplo editoriales, artistas, o escritores, pero yo siempre he sido contraria a la gratuidad de la cultura.
MJAndrade: Y ahora la cultura abre sus puertas de manera gratuita a los museos, a los teatros y a los libros; incluso puedes participar en subastas de artistas reconocidos… Tengo la sensación de que se ha traspasado la puerta al mundo digital, al mundo tecnológico, al mundo de la innovación. ¿Tu crees que la cultura ha llegado ya por fin para quedarse en ese lugar al que tanto le costaba entrar?
PGodino: Yo creo que sí, sin duda, pero no solo la cultura sino todo los ámbitos. Hemos visto en estos días la comparecencia de la ministra de Trabajo confirmando que va a ver un cambio de paradigma en los trabajos, no solo del ámbito de la cultura sino de todos los ámbitos
Por suerte para algunas personas y algunas familias, el teletrabajo es un logro extraordinario porque se va a poder compaginar y conciliar su vida personal y su vida profesional. Pero nos perderemos en gran parte el contacto con el otro en la calle, en las oficinas, en los espacios de trabajo y eso siempre es enriquecedor o por lo menos así lo veo yo.
Pero en el ámbito digital del que me hablabas implantado en el de la cultura, por supuesto que ha venido para quedarse y de manera definitiva. Habrá que ver cómo se monetizan todas esas iniciativas que estamos viendo en las redes sociales, fundamentalmente, y en cómo eso genera un negocio y revierte en la economía de los artistas.
Hablabas de la gratuidad de los museos pero en Andalucía, la gran parte de estos espacios expositivos son gratuitos. Es cierto que la consejera de Cultura ya anunció que quería establecer un coste de entrada mínimo y simbólico, pero es una iniciativa que está en el cajón hace mucho tiempo.
Contenidos
La cultura como cualquier ámbito de la vida, debe tener un precio…
… el problema es que en el actual escenario en el que nos encontramos el precio de la cultura sea, probablemente, lo último a lo que queramos ponerle la mirada en una crisis como la que nos encontramos.
MJAndrade: Estamos en el mes de los libros. Un mes que este año será atípico porque se han anulado todas las ferias. La de Madrid, la de Barcelona, la de Sevilla y aunque estas citas eran muy importantes son muchas editoriales las que han acercado los autores hasta nuestras casas. ¿No crees que los escritores están más cerca?
Patricia: Yo creo que desde hace ya mucho tiempo las editoriales hacen un gran esfuerzo por acercar sus autores a los lectores. Y digo esto por la cantidad de clubs de lectura que había, de presentaciones y de actividades culturales
También está muy implicada la administración publica a través de los distintos centros para la cultura que tienen. Bibliotecas, el Centro Andaluz de las Letras,… En Andalucía se llevan a cabo innumerables actividades y experiencias a lo largo del año.
En Sevilla por ejemplo tenemos La Casa de los Poetas y las Letras con una programación extraordinaria
Ahora, en la situación en la que nos encontramos, las editoriales han querido acercar a los autores y me parece bien, pero insisto, ésto pasara, el encierro pasará, el confinamiento pasará. Volveremos a la calle y hay que mantener esa necesidad de “la dieta cultural” que estamos teniendo estos días, durante todo el año porque tenemos que tener consumo cultural siempre.
MJAndrade: ¿Y cuáles son los datos que se manejan de estos días?
PGodino: Te puedo dar un dato que además es absolutamente revelador. El sector editorial en estas primeras semanas de confinamiento está perdiendo ya mil millones de euros.
Pensemos en todas las ferias del libro que tienen su celebración en estas fechas de primavera. Están absolutamente paralizadas. Creo que hay alguna iniciativa de celebrar alguna Feria Digital, pero ésto no va a ser evidentemente la misma experiencia que la que tenemos la Plaza Nueva en Sevilla o Sant Jordi en Barcelona.
Las editoriales tienen en este momento su gran negocio totalmente parado, ¿por qué? porque entre otras cosas las librerías no se han considerado en España espacio de primera necesidad como los supermercados o las farmacias.
En Alemania o en Francia no ocurre. Allí las librerías están abiertas y en Roma ya estamos viendo como ya están abriendo
Hay división en el sector de las librerías en cuanto a si se debe abrir o no se debe de abrir, pero sin duda, debe haber una batería de medidas específicas por parte del Gobierno, al margen de que la Consejería de Cultura y el Gobierno Andaluz tienen que actuar aquí en nuestra región.
El Ministerio de Cultura está llenando de titulares la presa precisamente por su falta de comparecencia. La primera del ministro fue para el olvido porque básicamente lo que dijo es que no tenia medidas específicas para el sector cultural sino que iba a haber medidas transversales… Esto es las que pueden ser comunes para todos los autónomos y ahí salió al rescate Mª Jesús Montero como ministra de Hacienda y con la intención de sentarse con el sector y mantener una reunión por videoconferencia para plantear una serie de medidas…
Actualmente estamos a la espera de saber cuáles van a ser esas medidas especificas
MJAndrade: ¿Y en cuanto al sector editorial? ¿Cuáles son las medidas que reclaman?
PGodino: El sector editorial lo que reclama era la compra publica a librerías, para bibliotecas, centros de investigación, centro de estudios y universidades de más de cincuenta millones de euros.
El sector del cine, del que he escrito en uno de los últimos reportajes para grupo Joly, también tiene una situación dramática puesto que están todos los rodajes parados. Todas las empresas vinculadas al sector: localizadores, casting, catering, figuración, atrezzo; todas esas empresas que aportan millones y millones de euros a Andalucía, como gran plató que somos, de y por para el cine Nacional e Internacional… están paradas.
La gran cantera de profesionales técnicos está sin trabajar. El último balance muestra que este sector, el de la industria del cine, aportó ciento treinta millones de euros a Andalucía y solo a Andalucía.
Estamos hablando de cifras de una industria que no es accesoria ni banal para el entretenimiento cuando estamos aburridos en casa, sino que es una industria que genera muchos puestos de trabajo de calidad. Puestos de trabajo para profesionales y técnicos que fijan población al territorio, y que, por supuesto, el Ministerio de Cultura tiene que tener y dar una respuesta especifica que ya está tardando.
MJAndrade: Patricia, y volviendo al tema de las editoriales y de los libros ¿Cómo van a salir de ésta las pequeñas librerías?
PGodino: Muy tocada. Hace poco leía en un tuit de una compañera, que la librería Los Editores en Madrid cerraba. El País lo titulaba como la primera victima de esta crisis.
Las librerías se han visto muy afectadas desde la crisis de 2008, porque ésta se llevo para delante a gran parte del sector de los autónomos y del sector de las micropymes que en eso consiste el negocio de las librerías.
Hoy por hoy quien está detrás del mostrador de una librería desde luego es alguien que tiene muchísima vocación y muchísimo amor por el libro, porque las cuentas son muy complicadas de cuadrar
Tenemos algunas iniciativas como la Librería Caótica en Sevilla que funciona como cooperativa, pero me consta, porque además los conozco, que hacen un esfuerzo ingente por mantener un negocio y por dar trabajo a todos los trabajadores que tienen en esa librería.
Me temo lo peor. Ya quisiera yo decir otra cosa pero me temo que gran parte de las librerías de este país van a cerrar, y en Andalucía también. Creo que a no ser que haya un verdadero plan de rescate de las librerías con iniciativas como la compra pública de ejemplares para bibliotecas, centros de trabajo o centros de estudios, las librerías cerrarán.
MJAndrade: Yo voy a terminar preguntándote con el título de uno de tus artículos en Diario de Sevilla… ¿Y cuando todo esto acabe?
PGodino: Es cierto. Ese era el principio del artículo en el que reflexionaba sobre el sector del libro… Hace poco he entrevistado a Manuel Trujillo, un psiquiatra sevillano que es una eminencia y que vive y trabaja en New York desde hace ya mas de cuarenta años. Él es una persona muy enérgica y muy positiva.
Manuel Trujillo es un hombre que ha visto los grandes horrores del mundo como el 11S en New York y el 11M en Madrid ya que en esos momentos estaba aquí trabajando… Confía mucho en la personalidad de los españoles para salir adelante. Confía en esa pasión que tenemos; en esa generosidad, en la solidaridad y en la entrega que estamos teniendo. Desde luego, mucho más entre la ciudadanía que entre la clase política.
Está seguro de que vamos a saber recuperarnos de la crisis precisamente por la personalidad que tenemos. Seguro que ésto no nos va a cambiar por completo, ni vamos a salir todos como si fuéramos Gandhi (que también se estaba vendiendo eso un poco en las redes) y vamos a ser todos buenos y maravillosos y nos vamos a besar por la calle… No vamos a poder porque nos lo van a prohibir y porque creo que tenemos poca memoria.
Pero sí, yo al igual que el profesor Trujillo confío y coincido con él en que vamos a saber poner en la balanza nuestras prioridades como personas y a que primaremos lo público por encima de todas las cosas.
Estamos viendo cómo es el sector público y, concretamente, cómo está funcionando el ámbito sanitario que es el que nos está sacando de esta crisis sanitaria y el que está poniendo además la primera barrera… ¡Cómo no vamos a aprender a apreciar nuestra vida y a poner en una balanza las cosas importantes!… Y las cosas importantes de la vida son la salud, por supuesto, la familia y lo que te hace feliz. Y en ese sentido, yo creo que nos hace feliz es la realización personal en los trabajos…
… a mí me parece que es muy importante estar a gusto en el desarrollo profesional que cada uno tiene
Gracias Patricia, por abrirnos las puertas al mundo de la imaginación que aunque recluida, como medio mundo, ahora se ha hecho más grande, más cercana y más universal…
La cultura nunca se rinde y al igual que ha quedado demostrado que unidos somos más fuertes y valientes, la cultura, como tejido empresaria que es, ha dejado claro que trasciende al tiempo y al espacio porque su fuerza es infinita… Y cuando todo esto termine abriremos por fin las puertas para que la cultura vuelva a ocupar su lugar.
¡GRACIAS!
No Comments