Clara Peeters conquista el Museo del Prado

Peeters es la primera artista que conquista su espacio en el Prado

 

Clara Peeters

 

 

Clara Peeters es otra mujer, cuyo arte queda ahora enfocado en El Prado, y que protagoniza la segunda etapa de una exposición que llega del Museo de Amberes. Se trata de Clara Peeters, la primera pintora que se expone en el museo madrileño, desplegando 15 de las 39 obras de su legado. De hecho, el Prado nunca anteriormente había dedicado una reseña a una mujer. Desde ahora, Peeters, una flamenca dotada de una fuerte personalidad, podría iniciar la serie expositiva femenina en la prestigiosa pinacoteca. Una pionera capaz de abrir el camino para mostrar la obra de otras colegas tras los 30 años que nuestro museo nacional lleva organizando exposiciones temporales.

¿Por qué precisamente Clara Peeters? Como explica Alejandro Vergara, el comisario de la exposición: “Es una figura clave. Sabemos muy poco de ella, y todo lo que conocemos lo hemos extraído de sus obras. Por la fecha que aparece en la madera de los bastidores de sus cuadros y las inscripciones en los cuchillos de plata que se ven en sus bodegones, deducimos que nació en Amberes entre 1588 y 1590. Por la riqueza de estos materiales averiguamos que tenía una posición desahogada, lo cual también transmiten los candeleros de plata, las copas de cristal de Römer, la porcelana o las jarras de cerámica que pinta. Y por las cofias, vestidos y collares con los que se autorretrató, confirmamos que pertenecía a un entorno urbano y que era diestra: una vez se muestra con los pinceles en la mano. Pero aparece camuflada, casi fantasmagórica: en tamaño diminuto y en el reflejo de los objetos relucientes que incluye en sus bodegones. Fue protagonista de sus pinturas en numerosas ocasiones (por lo menos en ocho de sus obras), pero siempre en miniatura, como a escondidas. Era su manera de mostrarse, de reivindicarse -según Vergara- y es también un alarde de su pericia”.

Destacarse en ese ambiente resultaba harto difícil ya para un hombre, imaginémoslo para una mujer, aun de familia acomodada, pero ella, una mujer valiente, osó aportar una innovación en la pintura, figurando los peces en sus bodegones por primera vez en la historia del arte. “Luego la siguieron otros –añade Vergara-; el tema se puso de moda” creando un nuevo realismo… De hecho “se estaba pasando del idealismo al realismo, lo que nos rodea empezaba a tener valor y belleza” concluye el comisario.

Cabe destacar que el Museo del Prado conserva cuatro de sus bodegones -la mayor colección de Clara Peeters- ya que entre sus clientes, contaba con el rey Felipe IV.

¿Y a qué se debió esta predilección por la naturaleza muerta? No tuvo muchas opciones y dado que no podía asistir a una academia para su formación en el dibujo anatómico, se dedicó a los bodegones de fáciles modelos caseros. Únicamente 15 de las 39 obras que se le atribuyen, llevan la fecha: la primera de 1611 y la última de 1621, procedentes de colecciones privadas, instituciones internacionales más los 4 del propio Museo del Prado.

Clara Peeters. Bodegón. Museo del Prado

El Prado conserva 56 lienzos y 49 trabajos de gráfica de autoría femenina. De este núcleo forman parte sólo 52 artistas mujeres (frente a más de 5.000 hombres) entre el siglo XVI y el XVII. Es fácil calcular el bajísimo porcentaje femenino, teniendo en cuenta la magnitud de sus fondos. Como es fácil imaginar las dificultades que habrían encontrado y si lograron hacerse valer por sus pinceladas, mucho le debieron al contexto donde crecieron, familiarizándose con los colores, y gracias al apellido que llevaban. Muy pocas consiguieron una autonomía económica. Entre ellas, nuestra protagonista, con su taller, altamente profesional, exportando su arte a través de marchantes.

Recordemos que Peeters, siendo la primera artista en incluir peces en sus bodegones, los realizó con precisión científica, para que se apreciaran mejor sus características. Su naturaleza muerta rebosa de riqueza y deja entrever el próspero comercio de su ciudad natal, representando productos de importación. Mientras su firma aparece en platos y cuchillos (aún no se utilizaban los tenedores).

Clara Peeters

Otras artistas femeninas existentes en el Prado como Marietta Robusti “Tintoretta” (+ en 1590) hija del gran Tintoretto, Sofonisba Anguissola (1532-1625) a la que ya le dedicamos un espacio en ‘Mujeres Valientes’, Artemisia Gentileschi (1593-1654) prestigiosa artista caravaggesca e hija del famoso pintor Orazio Gentileschi, o Anna Maria Mengs (1751) hija de Mengs, miembro de la Real Academia de San Fernando, permanecen en los almacenes del museo, quizás esperando su turno con más probabilidades de exhibir sus obras. Aunque sea en una sola sala como las de Peeters.

La muestra se podrá visitar en el Museo del Prado hasta el 19 de febrero de 2017

La periodista sevillana afincada en Italia, Carmen del Vando, está especializada en arte y ha ejercido como corresponsal de Canal Sur Radio en Roma. Premio «Villa Véneta» convierte sus crónicas en una verdadera obra de arte.

Carmen del Vando
mjandrade@rtva.es
No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.