Cine y deporte... El momento de inmortalizar a las mujeres deportistas. Mujeres Valientes

Cine y deporte… El momento de inmortalizar a las mujeres deportistas referentes

Cine y deporte... El momento de inmortalizar a las mujeres deportistas. Mujeres Valientes

 

 

Cine y deporte femenino… Un pacto fundamental para mostrar a mujeres deportistas referentes

 

Me llena de ilusión poder encontrarme con la grata sorpresa de que esta edición del Festival Internacional de Cine de Alicante dedique un ciclo de social a la temática de la presencia de las mujeres en el deporte.

El ciclo, que se proyectará en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés y con entrada libre, comenzará el martes 24 de mayo con el largometraje ‘La niña del gancho’ de Raquel Barrera.

Es la historia de Encarna Hernández, quien a punto de cumplir 99 años sigue soñando cada noche con que aún juega a baloncesto como en 1931, cuando la bautizaron como “La niña del gancho”.

 

Como hace 70 años, “La niña del gancho”, cada día lee el diario, guarda las noticias sobre deporte femenino y las plastifica para su archivo personal

 

Encarna fue la primera entrenadora de España, y también ejerció de árbitra cuando fue necesario. Mide 1,54 metros y era conocida como “La Niña del Gancho” por su habilidad para lanzar de ese modo. En 1931 participó en la fundación del Club Atlas, pionero en España, y fue su máxima anotadora absoluta, superando también a componentes del equipo masculino.

Con el Laietà ganó el primer Campeonato de Cataluña femenino en 1936. Dirigió al Peña García de L’Hospitalet. Continuó jugando aunque fuera partidos amistosos durante la Guerra Civil. Ganó campeonatos de España y en 1944 fichó por el FC Barcelona, con el que jugó hasta que se retiró en 1953 para tener a su único hijo, Juan Carlos.

 

La sombra sobre el deporte femenino es tan alargada que su historia permaneció en el anonimato hasta 2013

 

La casualidad hizo que un vecino periodista supiese de ella. A partir de ahí, los homenajes se sucedieron. Su vida y su personalidad, retratadas en el documental La Niña del Gancho (Filmin, 2016), dirigido por Raquel Barrera, ha seducido al deporte y en especial al baloncesto español. El Consejo Superior de Deportes (CSD) la distinguió en septiembre con la Medalla de Oro al Mérito Deportivo. Su presidenta, Irene Lozano, acudió a su domicilio para entregársela.

El miércoles, 25 de mayo, será el turno de un documental sobre una mujer que corre maratones de montaña a pesar de todas las voces que se alzan en su contra por su aspecto físico. Una obra de Sarah Menzies bajo el título ‘Mirnavator’. Tras él, se podrá ver ‘Skater’ de Cindy Whitehead, primera mujer de la historia en salir en la portada de una revista de skate y en reivindicar la fabricación de skaters específicos para mujeres.

El jueves 26 de mayo a las 17.00 horas se podrá ver el documental sobre el conjunto español de gimnasia rítmica, ganador de un oro en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, ‘Las niñas de oro’. Esta pieza, dirigida por Carlos Beltrán, se rodó en 2006 durante el reencuentro de las gimnastas para celebrar el décimo aniversario de su gesta.

“Las niñas de oro” fueron el equipo que consiguió la primera medalla de oro en la gimnasia española, en la primera edición olímpica del ejercicio por equipos en Atlanta 96, estaba formado por Lorena Guréndez (15 años y 87 días), Nuria Cabanillas (15 años y 359 días), Estíbaliz Martínez (16 años y 85 días), Tania Lamarca (16 años y 94 días), Marta Baldó (17 años y 116 días) y Estela Giménez (17 años y 126 días), además de la suplente Maider Esparza, que completó los entrenamientos como sus compañeras y viajó a Estados Unidos con el equipo, pero sin la posibilidad de competir. Y también es justo mencionar como parte de esta generación a María Pardo, que abandonó la concentración del equipo dos meses antes de los Juegos.

“Las Niñas de Oro” tienen un extenso palmarés con medallas en Mundiales, Europeos y otras competiciones internacionales, además de poseer diversos reconocimientos, como la Orden Olímpica del Comité Olímpico Español (1996), la Placa de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo (1996), la Copa Barón de Güell en los Premios Nacionales del Deporte (1997), y la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo (2015), máxima distinción del deporte español por la que cada una recibe el tratamiento oficial de Ilustrísima.

Por último, el viernes 27 de mayo se proyectarán dos obras de Paqui Méndez: el documental que pretende dar visibilidad a las mujeres deportistas que han logrado títulos internacionales y medallas olímpicas, ‘Campeonas invisibles’; y ‘Campeonas sin límites’, obra coral que muestra el camino lleno de trampas y obstáculos que tienen que sortear las mujeres deportistas para triunfar en sus disciplinas.

 

Cine y deporte para tratar la presencia de las mujeres en el ámbito deportivo

 

Según palabras del director del Festival Internacional de Cine de Alicante, Vicente Seva se trata la presencia de las mujeres en el ámbito deportivo, porque “somos conscientes de las dificultades y obstáculos que todavía persisten a pesar de los avances en igualdad, y de cómo, a largo de la historia, el deporte femenino ha sido infravalorado, incluso invisibilizado”, tal y como ha aclarado. “Es importante a través del arte, y del cine más concretamente, dar voz a las grandes deportistas y conocer desde dentro el inmenso trabajo y sacrificio que implica llegar a ser deportista de élite, así como las consecuencias que de ello se derivan”.

Desde estas letras quiero dar el reconocimiento al director de este Festival, Vicente Seva por esta iniciativa, el agradecimiento espero dárselo en persona porque como bien dice: “sin visibilidad, sin referentes, no hay memoria, no hay legado, no hay futuro”.

Os invito a que visitéis esta magnífica ciudad y podáis disfrutar de este fantástico Festival y si no podéis venir, tomad nota de los documentales citados y disfrutadlos.

El Festival Internacional de Cine de Alicante se celebrará del 21 al 28 de mayo, cuenta con el apoyo de la Diputación Provincial de Alicante, el Ayuntamiento de Alicante, Alicante City & Beach, Instituto Valenciano de Cultura, À Punt Media y otras empresas colaboradoras.

 

 

 

 

 

Joana Egea
jegea@mejoratuclub.com
No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.