05 Oct Carmen Diez de Rivera, la musa de la transición
Cuando en alguna ocasión he tenido conversaciones sobre la Transición Española y se nombra a Carmen Diez de Rivera, mucha gente pregunta extrañado que quién era esa mujer. Siempre me sorprendo, por que ella fue la primera y única mujer que ha ocupado el puesto de jefa de Gabinete de un presidente de Gobierno y fue con Adolfo Suárez.
Díez de Rivera estuvo ocupando este cargo durante diez meses (desde 13/07/1976 hasta 13/05/1977) Tenía 33 años, Adolfo Suárez 43 y el Rey D. Juan Carlos 37. Los tres eran jóvenes y tenían la certeza que ellos cambiarían la historia de España. Una historia que deberíamos conocer todos los españoles, dado la trascendencia e importancia de una época que fue muy dura y difícil para estos tres protagonistas.

Carmen Díez de Rivera
Fotografía de Juan Gyenes: Carmen Díez de Rivera.
En el verano de 1976 el Rey nombró a Adolfo Suárez presidente del segundo Gobierno de la monarquía. Suárez, a su vez, eligió a Carmen Díez de Rivera, una persona de toda confianza, como directora de su Gabinete (ella fue directora del gabinete del Director General de la Radio y Televisión, Adolfo Suárez. Desde entonces su gran amistad) Una mujer que actuó, ayudó y a veces forzó decisiones políticas.
El reconocimiento de todos los partidos políticos, incluido el Partido Comunista, fue para Carmen Díez de Rivera una lucha sin cuartel, pero también el punto de fricción con Adolfo Suárez. Él tenía miedo y ella la valentía de reconocer que sin este reconocimiento la democracia por construir sería endeble y frágil
Carmen afirmó que “el país le debe la transición al Rey, a Santiago Carrillo, al Pueblo español y a Suárez. Por este orden. Les guste o no les guste, el gran patriota fue Santiago Carrillo. Él y el Partido Comunista pusieron por delante los intereses de los ciudadanos españoles a su propio credo político” Por frases como ésta y por la famosa fotografía en la que aparece estrechando la mano al líder comunista, muchos no la perdonaron y comenzaron a hablar mal de ella.
Portada del desaparecido Diario 16
Carmen y Suárez se hicieron la promesa de que ninguno se afiliaría a ningún partido. Ella se afilió al Partido Socialista Popular, cuando Suárez lo hizo con la UCD y decidió presentarse a las primeras elecciones por este partido. Con ésto, su amigo, le demostró que una vez instalado en el poder, es difícil abandonarlo, aunque le hubiese dado la palabra en un momento de arrebato de dignidad.
Esa fue la parte pública de una mujer diferente, pero Carmen Díaz de Rivera tuvo una vida anterior a estos acontecimientos que marcaron España. Unos hechos que cambiaron el rumbo de lo que podría haber sido su vida y que la estigmatizaron, para siempre, de forma trágica.
Carmen estaba inscrita como hija de los Marqueses de Llanzol. Su padre Francisco de Paula Diez de Rivera y Casares, Marqués de Llanzol, y María Sonsoles de Icaza y de León formaban parte de la exquisita y elitista clase alta española.
Serrano Suñer y Mª Sonsoles de Icaza. Padres de Carmen Díez de Rivera
Pero lo que la verdad escondía es que Carmen Díez de Rivera era, en realidad, hija de Ramón Serrano Suñer, “cuñadísimo” y mano derecha de Franco. Casado con una de las hermanas de su mujer, Carmen Polo, Serrano se convirtió en una de las personas más influyentes durante los primeros años del franquismo, cayendo en desgracia cuando Franco tuvo conocimiento de este “affaire”.
Aunque Carmen no fue hija de una locura, sino, como ella decía, del amor, esta relación tuvo sus tintes trágicos. La familia de Carmen y la de su padre biológico tenían una relación de amistad fuerte y duradera, a pesar de que todos en Madrid conocían que su madre y Serrano Suñer eran amantes. La familiaridad era tan grande que Carmen se enamoró, perdidamente, de uno de los hijos de Ramón Serrano Suñer.
A los 17 años comenzaron a preparar su boda, y justo el día en que ultimaban la toma de dicho le comunicaron a ambos que no podían casarse porque el hombre del que se había enamorado era en realidad su hermano
Esta brutal revelación trastocará toda su vida. Carmen Díez ya no será la misma y tomará la decisión de entrar en un convento de clausura (Emilio Alonso Manglano, el que fue director del desaparecido CESID, intentó evitar que se metiera a monja pidiéndole que se casara con él) Se trasladará a Africa como misionera, pero nunca conseguirá deshacerse de este dolor, porque “nunca encontraré en nadie el amor que descubrí en mi niñez y juventud”
Se romperá su mente, su alma y su cuerpo: “mi cuerpo se tumoró” y durante toda su vida arrastrará las consecuencias de esta primera destrucción.
A su padre biológico lo llamaba “Serrano” y a su padre adoptivo “papá”, “mi padre Llanzol”, “mi padre Díez de Rivera”. Nunca tuvo reparos en reconocer cuanto amó a su padre adoptivo y como buscó siempre en los hombres el modelo de la persona que más la quiso y del que aprendió a tener un gran sentido de la dignidad humana
En el libro que sobre ella escribió la periodista Ana Romero, reconocía que nunca supo vivir desde que conoció la verdad sobre su procedencia y las consecuencias que esta verdad tuvo. Nunca sintió una raíz familiar profunda y esto fue una constante en su existencia.
Esta mujer que sufrió tanto, y que luchó contra este dolor, años más tarde se convertiría, por azar y el destino, en “la musa de la transición” (apelativo que le dedicó Paco Umbral en El País del 30/1/77. En un artículo que tituló “la musa de la reforma”) Así la llamaban los más generosos, pero otros hablaban de Carmen como “la amante de Suarez”.
Si su vida política comenzó a los 25 años transmitiéndole a un príncipe de 29 lo que le pasaba a la gente en España, en 1987 estuvo presente en el Parlamento Europeo como eurdodiputada por el Partido Socialista, junto a Fernando Morán y Paca Sauquillo. Luchó en Europa contra el tabaco, el turismo de masas, el ruido y la degradación de la salud; tampoco le importaba enfrentarse a los intereses económico de una petrolera; incluso, en alguna que otra ocasión, se enfrentó a su propio partido…desencuentros que supusieron un desgaste físico y psíquico.
A Carmen Díez de Rivera le diagnosticaron un tumor en los ovarios. Ya lo dijo ella cuando su cuerpo y su mente se rompieron por el dolor…”mi cuerpo se tumoró”. La intervinieron en septiembre de 1998. Carmen intuye que se muere, pero aún tuvo fuerzas para revelarse y enfrentarse al oncólogo que la había tratado por no haberle realizado las pruebas oportunas y hacer un buen diagnóstico a tiempo.
Carmen murió el 29 de noviembre de 1999, con 57 años, sola y destruida por la enfermedad, rodeada por sus amigas: Rosa Conde, Rosa María Quintana y “Sweetie”, amiga de su infancia. Ella fue consciente en todo momento de su trágico final, y se rebeló contra el mal que invadía su cuerpo. Finalmente éste la venció. Tan solo una cosa la reconfortaba, el mar, el líquido cálido del Mediterráneo que la devolvía a la vida una y otra vez.
“El pasado no existe y el futuro tampoco. Yo tomé dos decisiones en firme en mi vida, y ninguna de las dos me salieron bien. La primera fue casarme con mi primer amor; la segunda, jubilarme y dedicarme a escribir”
Bibliografía: Historia de Carmen. Memorias de Carmen Díez de Rivera de la periodista, Ana Romero.
Esta es otra de nuestras Mujeres en la Historia. De quién te gustaría que escribiéramos? ¡Envíanos un comentario y verás publicado el perfil de tu Mujer en la Historia!
Antonio Torres
Posted at 18:31h, 14 octubreHa un libro recomendable de la periodista gaditana Ana Romero y confiesa que pasaba vacaciones y los meses de la grave enfermedad entre Mojácar y Aguamarca, en la Costa de Almería. Romero trabajó para El Mundo y ahora está vinculada al periódico digital de Pedro J. Ramírez.
Mujeres Valientes
Posted at 10:52h, 15 octubreMuchas gracias por seguirnos, Antonio. La verdad que la historia de Carmen Díez de Rivera es impresionante y por eso quisimos que fuera una de nuestras protagonistas en Mujeres en la Historia.
Precisamente del libro de la periodista, Ana Romero fue donde consultamos la información que se ha publicado. Gracias de nuevo y no dejes de visitar Mujeres Valientes
Antonio Torres
Posted at 18:38h, 14 octubreAñado los títulos sobre la protagonista
La Historia de Carmen y El triángulo de la Transición, en Planeta
Felicidades por la idea de Mujeresvalientes. Ya os sigo en Twitter. Yo escribí Mujeres de palabra, editado por el Instituto de Estudios Almerienses sobre pioneras de la Comunicacióndesde Colombine a las primeras que realizaron información política en Andalucía. He sabido de vosotras por el programa de Vigorra en Canal Sur Radio, esta tarde.
@AtorresAntonio
Pedro Gomez Arroyo
Posted at 20:33h, 29 noviembreMe encanta la sensibilidad el estilo y la elegancia con que habeis presentado esta tierna y profunda historia. Ojala la mediocridad actual y los reality Shows tomen nota.
Si les parece bien hay uuna mujer que me impresiono en mi viaje a La Habana el año pasado, Celia Esther de los Desamparados Sanchez Mundelay, murio en 1980 de cancer de pulmon y realmente ella fue la que logro que el desastre del Gramma revertiera en la constitucion del cuerpo de ejercito de Sierra Maestra y El Escambrai movilizando al pueblo de la llanura de Santiago de Cuba y Fidel la encumbra a lo mas alto pero ella nunca quiso honores ni cargos. Ahora la basura la presenta como su amante. !Ah soy apolitico aunque simpatizo con el centro liberal. Muchas gracias me gustaria como defensor y ENAMORADO de la mujer presenten a esta mujer a la sociedad española. creo que en cuba la veneran
Mujeres Valientes
Posted at 08:14h, 30 noviembreMuchas gracias por su comentario. En Mujeres Valientes tratamos de presentar a mujeres fuertes pero siempre, y como usted dice, con sensibilidad.
Tomaremos nota de su recomendación y nos gustaría nos enviara más información para publicar un perfil de Celia Esther de los Desamparados Sánchez Mundelay.
Carmen Diez de Rivera fue crucial para que la España de hoy sea tal y cómo la conocemos. Muchos sólo se han quedado con la trágica historia que vivió, revistiendo su vida de frivolidad, y muchos han olvidado que gracias a ella, y al papel que jugó en aquellos meses decisivos, España es hoy una país que vive en Libertad.
Gracias de nuevo.
Jana
Posted at 20:32h, 05 diciembreNo entiendo como se hizo una serie sobre sus padres biologicos,cuando su vida fue mucho mas interesante y digna de saber….
Jana
Posted at 20:37h, 05 diciembre?¿ Si, la vida de carmen diez de rivera si merece que hagan una serie!!
Mujeres Valientes
Posted at 21:21h, 06 diciembrePues sí, tiene razón, pero como siempre ocurre, gusta más la parte más frívola de una historia que fue muy trágica para una mujer que es fundamental en nuestra historia. Gracias por dejarnos su cometario.
Mujeres Valientes
Posted at 21:27h, 06 diciembrePorque a la gente, en general, le gusta el lado agradable de la vida y el “morbo” siempre vende más.
Ojalá, algún día, se realice una serie sobre ella ya que, hasta ahora, nunca se ha reflejado lo que su trabajo representó y lo que este país le debe. Gracias de nuevo.
Carmen
Posted at 10:13h, 26 diciembreEl amor tan profundo que sintió Carmen por su hermano y viceversa no debió de acabar,los que no han sentido esa fuerza del amor tan fuerte( como su propia madre hacia el Marqués de Llanzol)deberían haber optado por permitirlo y no destruirlo,pero ese marco dictatorial tan esperpėntico e hipócrita hizo de esta mujer valiente un alma solitaria a pesar de su trayectoria política.
¡Que nadie destruya un amor tan fuerte,que supone la envidia de los que no lo han experimentado.
Una Mujer valiente sería la actual alcaldesa de Madrid,que en plena senectud quiera y tenga fuerzas físicas para seguir haciendo el bien a esos niveles de trabajo y esfuerzo.
Mujeres Valientes
Posted at 11:46h, 26 diciembreCarmen fue una mujer muy fuerte y se le debería reconocer todo lo que hizo por España. Gracias por dejarnos su comentario.