11 Nov Carmen Bernáldez… Construyendo un mundo mejor en femenino
Hablar con Carmen Bernáldez es hablar de un pasado que es futuro. Ella es una mujer que sabe dónde tiene que estar, el lugar que tiene que ocupar y lo que tiene que hacer y siempre en clave tecnológica.
Carmen Bernáldez lleva más de 25 años trabajando en el sector TIC y es una mujer que siempre piensa en clave de emprendimiento y más concretamente en el enfocado a la mujer, y es que desde que comenzó su trayectoria profesional ha tenido una visión de un mañana que, poco a poco, se va haciendo realidad, y en el que trabaja para hacer realidad una visión en la que no hay fronteras para el talento y el trabajo en equipo.
María José Andrade: Carmen, tú llevas muchísimos años trabajando en el sector TIC y a mi me gustaría hacer un viaje al pasado y nos contaras ¿Cómo era este sector, hace 25 años, en el que una mujer valiente como tú empieza a dar sus primeros pasos a nivel profesional?
Carmen Bernáldez: A nivel de tecnología ha cambiado mucho, pero con respecto a nosotras desgraciadamente parece que no tanto.
Cuando por casualidad yo elijo en mi instituto cursas estas asignaturas, eran las primeras asignaturas de libre elección. Yo no era la típica chica de cursar las destinadas a la mujer, así que decidí ir con todos los chicos a estudiar informática… Por supuesto sin ordenadores ya que eran calculadoras inteligentes.
A partir de ese momento, ya vi que podía hacer otra cosa distinta al resto de personas, en este caso de mis mismos grupos, porque antes estábamos bastantes segregados.
En aquellos tiempos yo venía de un colegio de monjas y, poco a poco, me sumé a este grupo pero también me acerqué, académicamente, a la informática.
Yo no notaba diferencia en cuanto a género para nada, pero sí es verdad que había mucha gente empezando a dar sus pasos sin tener mucho conocimiento.
Estábamos todos como bastante perdidos, sobre todo a nivel académico porque iba muy rápido y no teníamos la cercanía y la facilidad que hoy tenemos con los medios digitales, herramientas y demás.
Cuando ya arranco en el mundo profesional, allá por los años 90, sí que había mucho desconocimiento. Le tenía muchísimo miedo a las empresas, al ordenador, a no saber tocar una tecla. Era un mundo completamente diferente a lo que hoy tenemos.
Hoy vivimos en un mundo totalmente digitalizado pero antes no había nada de esto y se hablaba en términos muy diferente… Así que éramos como los extraños, no friki, porque ese término no se usaba, pero sí un grupo de gente que fascinaba a los demás porque se suponía que sabíamos mucho.
La realidad era bien distinta… Ni sabíamos los de entonces ni sabemos hoy porque lo que se supone que tendríamos que hacer es seguir construyendo entre todos.
Pero es verdad que es distinto. Hoy se ha socializado mucho más con lo cual es todo mucho más cercano, no solo a nivel democratizable, sino también a nivel empresarial.
MJAndrade: En estos últimos meses, y a consecuencia de la pandemia, todo el mundo se ha visto casi obligado a digitalizarse ¿Cómo has visto este transito en estos pocos meses o prácticamente en pocos días, en los que prácticamente todo el mundo afirmaba que era digital?
Carmen Bernáldez: Es cierto que no hemos tenido más remedio que cambiar nuestra forma de vida, nuestra manera en la que nos relacionamos, en la que implantamos las cadenas de comunicación en nuestras empressa y también internamente, y a nivel social y humano.
Pero el hecho de no tener cercanía para mantener una reunión y tener que prescindir de la presencia física ha sido determinante
Hemos utilizado estos recursos a nivel de comunicación y, por supuesto que nos han servido todas esas herramientas.
En estos meses se ha dado un gran paso pero de ahí a afirmar que “ya soy digital o ya estoy transformando yo y mi empresa digitalmente… “ hay un abismo.
En el tema de transformación digital hay también mucho de que hablar y decir, porque con la base de la transformación social de las personas y de las relaciones, y el cómo las establecemos, creemos que ha sido un impulso sobre todo en el tema de la comunicación y del teletrabajo, por supuesto, con todo lo que además eso implica.
MJAndrade.- Pero esto también ha dado lugar a que se abra, aún más, la brecha digital
Carmen Bernández: Efectivamente. Estamos con bastantes sesgos y la brecha digital se ha abierto en grupo socioeconómicamente más distantes o en colectivos más vulnerables, y también con el uso de los cuidados, de la conciliación, y ya ni te hablo de los aspectos de cuidado de niños y mayores.
Se ha transformado todo, pero no nos debemos de dejar transformar por el uso intensivo y rápido
MJAndrade: Ahora quiero que tú y yo hasta la WomanDigital en el 2018. Ese día, un grupo de profesionales hicisteis la revolución tecnológica en clave femenina y se redactó un manifiesto en el que se llegaba a reconocer muchas de las cosas que se habían trabajado durante ese congreso. Un evento que reunió a mujeres venidas, prácticamente, de todo el mundo ¿Qué supuso ese programa para la promoción de la igualdad de género en el sector tecnológico?
Carmen Bernáldez: Bueno por contextualizar un poco también es cierto que a había mucho movimiento e iniciativas desde el Sur, en toda España, Europa y en todo el mundo, porque ya se sabía de la existencia de la brecha, de género en el sector tecnológico y en el digital en concreto.
Llevábamos una serie de años, algunas personas, con el interés primero de construir algo para que la mujer estuviera participando activamente en posiciones del sector porque sabemos, desde hace mucho y no ahora con la pandemia, que el sector digital y el tecnológico es lo que va a seguir creando riqueza y también sostenibilidad.
Fue una iniciativa creada con varias ideas que sirvió para conformar el camino. Fue entonces cuando el Gobierno andaluz, en aquel momento, se interesó por construir y por impulsar el programa y las jornadas.
Detrás de esa propuesta había un trabajo bastante interesante de análisis, de grupos de trabajo y de reflexión que dio lugar a que se montaron varias mesas de trabajo que posteriormente se validaron, y se hizo un estudio.
Un estudio que llegó a Europa y por eso en estas jornadas dimos ya visibilidad de que estamos en este punto
MJAndrade: Eso fue en lo que respecta a los datos cuantitativos pero ¿Cómo se van a tratar en cuanto a los que corresponden al aspecto cualitativo?
Carmen Bernáldez: Efectivamente, esto fue lo que ofreció los datos cuantitativos, pero también estos son los aspectos cualitativos que vamos a tratar y necesitamos que la mujer estuviera en el sector, en Andalucía, principalmente, porque era el impulso que estábamos dando desde aquí, pero también en general, y ese camino la verdad que ha sido bastante intenso hasta ese momento.
Y aunque sigue siéndolo, por supuesto que la WomanDigital ha tenido muchísimo que ver para que en Andalucía se pueda dar visibilidad, para acompañar y para liderar también.
MJAndrade: Carmen tu también eres cofundadora de Human Smart Lab “Un espacio para el progreso y el desarrollo humano que promueve un mundo sin fronteras en el que los ciudadanos y las ciudadanas cobran un papel protagonista en la evolución de las ciudades y en la solución de su problema”. Este trabajo parece y es titánico, pero ¿Cómo es ese en realidad este trabajo que se está llevando a cabo desde Human Smart Lab y qué estáis consiguiendo?
Carmen Bernáldez: Pues nosotras, y hablo en plural, por ser más mujeres que hombres las que conformamos el equipo, somos equipos multidisciplinar. El espacio lo conforman profesionales, pero también otras entidades, y en función de los proyectos, vamos montando equipos.
Yo soy la que coordina más el área de TIC pero en el equipo hay antropólogas, economistas, informáticos, etc… Siempre hemos ido en paralelo con la tecnología, y ponemos siempre, en primer lugar, a la persona en la cocreación del diseño, no solo de la tecnología porque lo que queremos es construir a nivel profesional, social, personal.
Desde Human Smart Lab lo que intentamos es primero analizar, porque tenemos que saber qué hay, dónde queremos llegar en la materia que sea, si es en una brecha de género, en jóvenes o en mayores o en personas con discapacidad, o en algunos colectivos, o en algunas zonas o territorios… Este paso es necesario porque hay que tener datos para dirigirlo y orientarlo hacia esas líneas que queremos desarrollar.
También hay que medir el impacto y en el camino lo que hacemos es que no construimos algo o replicamos algo porque quizás nuestra empresa no es la típica Startup que es rentable reutilizando, pero sí es cierto que utilizamos un conocimiento bastante validado en otras experiencias, pero siempre localizándolas.
Eso quiere decir que lo que hacemos siempre, conjuntamente, es llevar a cabo la construcción de ese diseño, de ese programa o de esa investigación y siempre desde abajo y con las personas a las que va dirigida esa formación, educación, proyecto, o cambio que queramos hacer.
MJAndrade: ¿Cuál sería un buen ejemplo?
Carmen Bernáldez: Pues un buen ejemplo es el proyecto MAREM (Mujeres en el Ámbito Rural Emprendedoras del ámbito rural malagueño). Con ellas estamos construyendo, estudiando y analizando, entre todas, en seminarios de más de ochenta personas y un año y medio trabajando, cómo son las mujeres rurales, en su hábitat, en su ámbito, en cómo utilizan la tecnología para conseguir levantar y proyectar su negocio y para internacionalizarlo.
Hay muchas entidades que nos acompañan. Especialistas en formación, en investigación en rural, en territorio, en innovación, en genero, por supuesto, o en tecnología, pero realmente con las personas trabajamos con las cuatro hélices de la sociedad en casi todos los proyectos a nivel participativo, de análisis y de cocreación
MJAndrade: Vosotras estáis analizando todos los problemas que se están encontrando las mujeres en entornos rurales y analizando de qué manera atajarlos o contribuir a reducirlos ¿Cuáles son estos problemas con los que os habéis encontrado y cuáles los proyectos en estos entornos rurales?
Carmen Bernáldez: No tenemos analizado el dato numérico cuantitativo exacto pero en las líneas que se trabajan, y que son el entorno territorio rural Vs. urbano, el mundo digital, la economía, el emprendimiento, la empresa, y el género, realmente la diferencia no esta tanto en el género. Evidentemente la hay, pero la brecha mayor es en el entorno rural frente al urbano.
En el ámbito de las mujeres rurales hay gran cantidad de redes creadas y de comunidades, en todo el mundo y por supuesto en Andalucía; pero hemos detectado que no hay una cercanía natural de poder acercarte a tu vecinos y eso sí que ha sido el detonante.
Esto fue algo que no surgió de nuestra propuesta sino de lo que hicimos en el análisis con ella, con la Universidad, con las administraciones pública, y con agentes sociales, incluidas federaciones de mujeres.
Todo quedó plasmado en el informe pero hay que seguir trabajando porque está pasando algo. El uso digital en las empresas o en las ideas de emprendimiento, de mujeres concretamente, y que si lo extendemos al hombre, es bastante similar, pero también es muy diferente desde donde se proyecte: si es desde una gran ciudad, con medios y con centros de reconocimientos cercanos que es mucho más fácil.
También hemos detectado que la comunicación real y de líneas de comunicaciones es vital porque se están proyectando muchas iniciativas que no se conocen.
La Mujer Rural, no es la mujer de agro del campo en su totalidad… En el emprendimiento femenino en entornos rurales hay mucho más que agricultura, cuidados y atención a terceros o turismo; y es que hay muchísima innovación con proyectos muy interesantes y esto se tiene que conocer porque estas mujeres tienen que ser un referente porque están construyendo de una manera distinta a la que siempre hemos creído.
María José: Otras de las iniciativas en las que has colaborado es en las becas de formación para mujeres emprendedoras lanzada por la Fundación Woman Forward ¿Cómo ha sido recopilar todo este talento para que se vean beneficiadas muchas mujeres con una iniciativa tan importante como ésta?
Carmen Bernáldez: Son becas que llegan a España a través de la Secretaria de Estado de la Embajada Americana en España.
Ya es la segunda edición que se convoca, la anterior fue en las Islas Canarias, y hemos conseguido firmar un convenio con la Junta de Andalucía y con la W Startup Comunity Forum que es la entidad que hemos podido traer aquí a Andalucía.
Este año es simultaneo con la Comunidad Valenciana y son treinta y cinco becas que por el estado en que nos encontramos por la pandemia pues no podrá ser presencial todo.
Han solicitado becas mujeres de muy diferentes perfiles, no solamente a nivel de edad o académico, sino también a nivel de proyecto o de negocio.
Algunos de estos proyectos solo están casi en fase idea, y otras van a ir construyéndolos junto con nosotros, con las mentoras y facilitadoras, pero sobre todo es poder formar parte de la formación y del acompañamiento, y eso algo que muchas de nosotras no tuvimos.
Esta es la línea de trabajo y es donde estamos intentando ayudar con los contenidos. Contenidos que son muy buenos y con una metodología que la estuvimos evaluando y nos intereso cuando nos la ofrecieron.
MJAndrade: Carmen y ¿Cuáles son tus planes inmediato para este tiempo y para ese futuro incierto que está por venir y en el que todavía no sabemos qué es lo que va a ocurrir?
Carmen Bernáldez: Pues nosotros no hemos cambiado nuestro objetivo de seguir construyendo con la sociedad de otra manera porque es necesario que intentemos que participemos de forma activa en nuestras vidas, ya sean de comunidades, ya sean de profesionales, ya sean personales. Y que los hagamos con criterio, con objetivo, con implicación, con compromiso, y eso es muy educativo, porque es impulsar una idea de emprendimiento con acompañamiento.
Creo que las personas necesitamos acompañarnos y no estar en nuestros espacios únicos de siempre las mismas personas porque tenemos que enriquecernos pero para poder participar.
Hace falta dinamizarnos y tener interés, despertar esa identidad que a veces que no la tenemos reflejada con determinadas costumbres o arraigadas en determinadas ciudades porque quizás esa sea la motivación para llevar la innovación a nuestra propia vida y a nuestra manera de relacionarnos y eso también hace que podamos crecer social y económicamente.
Esto es muy positivo para nuestro entorno que es Andalucía, el lugar en el que realmente desarrollamos nuestro trabajo y no solo de genero.
Tenemos muchos proyectos, iniciativas con jóvenes, con niños… Intentamos que la gente, cuando participa en cualquier actividad o programa o proyecto que tenemos, se sienta parte y participe porque quiera, no vamos a obligar a nadie, pero es cierto que la gente entre ellas mismas se inspiran y se autoinspiran y a partir de ahí es como un cambio.
Nosotras no trabajamos nada emocional, quizás la comunicación a través del teatro, que eso sí que es importante, y ahora estamos viendo ese aspecto para ver cómo lo hacemos de manera digital… Y sí, vamos a seguir trabajando en proyectos de desarrollo urbano sostenible integrado, en proyectos que tengan que ver con la tecnología como impulso, pero siempre con lo que es la sociedad inteligente.
Vamos a trabajar como siempre porque no hemos dejado de hacer nada, a pesar del virus; lo hemos transformado y tenemos los canales online al 100% casi en todo… Así que vamos a seguir trabajando y desarrollando iniciativas que construya, ayuden y transformen.
A Carmen Bernáldez no le gusta “aparecer”. Siempre está, como se dicen en la televisión, “detrás de las cámara” pero ella hace un trabajo necesario y fundamental para que la sociedad crezca y se desarrolle, por eso hoy ella es la protagonista y la que ocupa este espacio en Mujeres Valientes…
Por eso y porque gracias a mujeres como ella, el mundo no se ha parado, ha cambiado y se ha transformado en una época desconocida y sin precedentes para todos y en la que es fundamental trabajar juntos y sin descanso.
Gracias Carmen por tu trabajo, por ayudar, por contribuir, y por dar visibilidad a todas las iniciativas que se están llevando a cabo desde Andalucía y en las que tú participas con tu experiencia, profesionalidad y buen hacer.
Iniciativas que, además estamos seguras, desde Mujeres Valientes, van a ayudar a construir ese mundo mejor que tú tanto te esfuerzas en conseguir.
¡GRACIAS!
Fotografías realizadas por Esperanza Pérez Bernáldez
También puedes escuchar la entrevista a Carmen Bernáldez en nuestro canal de SoundCloud:
No Comments