11 Feb Carmen Baena… Apostando por el valor de innovar y la cultura empresarial
Carmen Baena tiene una gran trayectoria. Ella ha recorrido un largo camino que la ha llevado hasta recibir el reconocimiento de la Medalla de Oro de Sevilla, y ser una de las Top 100 Mujeres Líderes.
Carmen es ingeniera industrial y una mujer que cree, firmemente en “el valor de innovar”. Es una mujer que no encuentra barreras y que ha convertido la innovación y la tecnología en el leitmotif de su vida profesional.
Las palabras más y mejor no son sólo un adverbio y un adjetivo, sino el motor que mueve una vida dedicada a ayudar y a colaborar.
María José Andrade: El camino es muy largo pero tú eres una auténtica referente y un espejo en el que muchas nos miramos… ¿Cómo empieza todo?
Carmen Baena: Ese camino comienza en el mismo momento en el que decido estudiar una carrera como Ingeniería Industrial… Esto será lo que marca de manera definitiva toda mi trayectoria.
MJandrade: ¿Esa era tu vocación?
Carmen Baena: Yo decido estudiar Ingeniera Industrial sin una especial vocación, ni en la ingeniera ni en la tecnología. Decido hacerlo porque me gustan mucho todas las asignaturas que tienen que ver con la ciencia, con la física y con las matemáticas y porque me pareció además un reto interesante y me decidí a estudiar esa titulación porque asumir retos marca mi trayectoria vital y esto lo era.
Antes de terminar la carrera me planteé solicitar una beca en un centro tecnológico. Era una temática en la que ya trabajaba en aquella época y la innovación me apasiona desde que estaba estudiando. Fue entonces cuando comencé como becaria en una organización y eso me sirvió para evolucionar y crecer profesionalmente.
Mis primeros 22 años de mi trayectoria profesional están totalmente ligados a ese centro y a la innovación, y siempre asumiendo retos que sin yo buscarlos, se me iban presentando y eso me ha servido para aprovechar todas las oportunidades que han llegado a mi vida.
MJandrade: Imagino que verás y analizarás todo lo que está ocurriendo con esa visión tan analítica que tienen los ingenieros y la “gente de ciencia” ¿Qué te ha parecido todo lo que está pasando desde ese fatídico día en el que se decretó el Estado de Alarma? ¿Cómo harías la cronología de todo este tiempo? ¿Cuál es la visión que tu tienes para positivo y para negativo también de lo que está ocurriendo?
Carmen Baena: ¡Menuda pregunta!… Primero tenemos que separar la parte personal del punto de vista profesional. Desde el punto de vista profesional, creo que es una situación que a todos nos está afectando en mayor o menor medida y a mi personalmente, pues al principio fue un poco en shock, como todo el mundo.
Hemos tenido que enfrentarnos a una situación desconocida que no habíamos vivido antes y que había que abordar, pero que en un principio el no tener muy claro tampoco de qué iba y qué estaba ocurriendo, todo pensamos que era algo que tenía una fecha de caducidad.
Con el tiempo esto se ha ido transformando en cansancio y no sé si en tristeza de ver que no termina de manera más o menos rápida, sino que requiere tiempo, y sobre todo perseverancia, por parte de todo el mundo… Estoy convencida de que lo superaremos y de que miraremos hacia atrás y veremos lo que hemos conseguido o lo que hemos superado.
Y desde el punto de vista profesional a mi lo que me ha supuesto esta situación, es la confirmación de que lo que muchos llevábamos viendo y hablando desde hacia muchísimo tiempo: que era posible trabajar online en determinadas tareas y que la tecnología puede ayudar muchísimo.
La tecnología contribuye a que seamos más eficiente en los procesos, a ahorrar en transporte y en tiempo, a conectarse con personas ubicadas en distintos sitios y trabajar de manera colaborativa… Hemos podido constatar que todo eso ha sido posible porque la tecnología ya estaba desarrollada. Es cierto que habrá evolucionado pero la mayoría de la tecnología se ha desarrollado anteriormente y se podía utilizar.
MJandrade: ¿Y qué pasa con el factor humano?
Carmen Baena: Pues igual que te digo que la tecnología estaba ahí esperándonos, también te puedo decir que por muy potente que sea y por muy bien que funcione, el factor humano es muy difícil de sustituir.
La lección que yo saco o que podemos ver, es que la tecnología es muy importante y ayuda, pero el factor humano es esencial; por eso es fundamental que entendamos que la combinación de ambos, es lo que de verdad aporta valor.
MJAndrade: Estamos viviendo, desde que comenzó marzo del pasado año casi en permanente virtualidad y yo, personalmente, detecto que estamos todos un poco hastiados. Reuniones, eventos, encuentros… Toda nuestra vida social se ha reducido a una pantalla ¿Hasta cuándo crees que vamos a poder seguir con esta dinámica?
Carmen Baena: Sí, quizás esa era la palabra que estaba también buscando antes, y que tú has encontrado… Estamos, efectivamente, un poco hastiados y ¿hasta cuándo vamos a poder seguir con esta dinámica? No lo sé, pero lo que sí creo es que en este tipo de situaciones lo importante es tener un horizonte o tener un futuro de “tierra a la vista”.
MJandrade: ¿Y esta “tierra a la vista” es la vacuna?
Carmen Baena: Afortunadamente ha salido la vacuna y yo creo que eso es lo que puede, en un momento dado, hacer que consigamos afrontarlo de otra manera. Que no caigamos en ese hastío por esta situación y es muy importante y esperanzador el hecho de que se estén desarrollando varias vacunas.
Por otro lado a mi también me da un poco de miedo que eso haga que nos relajemos un poco en determinadas medidas, pero estoy segura de que todo empezará a cambiar cuando haya un nivel de inmunizados que nos permitan intentar volver a la vida, aunque no sea a la que teníamos antes. Pero lo que sí que espero, es que que algunas cosas se queden.
MJandrade: ¿y qué dejarías de todo lo que estamos viviendo?
Carmen Baena: Yo sigo teniendo, no siempre, reuniones que por distintos motivos han sido presenciales, y ¡no he visto una perdida de tiempo mayor!.
Nos hemos juntado cuatro personas que veníamos de sitios distintos, hemos gastado un tiempo que era imprescindible, hemos puesto gasolina en nuestros coches para llegar hasta allí y nos hemos dado cuenta de que ha sido por un error y de que se podía haber resuelto perfectamente en una reunión virtual… Sin embargo hay otras que no; hay otras que requieren presencia física.
MJandrade: Tú eres CEO y fundadora de Consultora WINNOVA. Una empresa que trata es de ayudar a las organizaciones a innovarse más y mejor… Más y mejor, un adverbio y un adjetivo que tan bien definen a tu organización. Antes hemos hablado de innovar pero ¿Crees que ahora es el momento de innovar? ¿Están todas las pymes, estas que se resistían a esa innovación, a asumir esta tecnología y a llevar a cabo esa “pequeña revolución” en el centro y en el corazón de sus organizaciones?
Carmen Baena: El tiempo de innovar es siempre. Siempre es necesario innovar porque al final innovar no es otra cosa que hacer las cosas de otra manera. Innovar es hacer cosas distintas para obtener mejores resultados en el momento, para obtener.
Normalmente los resultados de una empresa van ligados a sus clientes, a satisfacer las necesidades de esos clientes, que van cambiando y van evolucionando, y es entonces cuando las empresas tiene que ir cambiando y evolucionando.
El tiempo de innovar es siempre
Estas empresas además están en un entorno que también cambia y evoluciona socialmente, por lo que tienen unas necesidades distintas. Así mismo cambian y evolucionan tecnológicamente con lo cual también surgen tecnologías que si una empresa no las incorpora lo va a hacer su competencia y va a ser más competitivo.
Por eso es importante innovar. Es cierto que la innovación es un cambio necesario y esos cambios que te obligan a realizarlo son cada vez más rápidos, y la demostración de todo esto la hemos tenido con esta situación de pandemia en la que de un día para otro, nos hemos visto obligados a cambiar muchas cosas.
A las empresas les ha obligado a cambiar las formas de relacionarse con el cliente y la forma de vender sus productos o servicios
Quien no esté convencido de que la innovación es importante para sobrevivir, quien no lo tenga claro ya, difícilmente va a tener un futuro prometedor. Yo sí que creo que esa certeza la tienen cada vez más organizaciones, incluso las pequeñas, pero también es verdad que siendo conscientes de esta importancia, no todas saben cómo hacerlo y por eso, a veces, es importante tener apoyo de otros profesionales que sí que saben cómo llevarlo a cabo para sacarle el mayor partido.
De lo que se trata es de que las organizaciones tienen que innovar, deben ser más competitivas en el mercado en el que están porque ofrecen productos y servicios mejores o porque lo hacen de mejor forma o, en definitiva, se diferencian de su competencia y eso pasa por la innovación.
MJandrade: ¿Pero la innovación no es sólo tecnología?
Carmen Baena: Efectivamente. Muchas veces se tiende a asociar la innovación con la tecnología, y la innovación no es solo tecnológica. La innovación tecnológica es muy importante y también lo es incorporarla y saber cómo hacerlo, pero se puede innovar en la forma de hacer las cosas, en la forma de vender, en la forma de comunicarte y esa innovación es importante y muy necesaria.
MJandrade: Pero También es importante tener competencias y habilidades profesionales.
Carmen Baena: Totalmente. Pero todavía más importante para que una empresa innove es que tenga cultura empresarial innovadora.
Si no hay una cultura empresarial que propicie el cambio y la innovación, y por mucho que venga alguien interno o externo intentando desarrollar proyectos, e intentando implantar sistemas, no la va a conseguir sino hay una cultura y sino hay un liderazgo claro por parte de la dirección.
Las competencias son un factor importante, el liderazgo es importantísimo y, por supuesto, la cultura emprendedora innovadora dentro de una organización
Cuando se trabaja con una organización que quieren llevar a cabo proyectos I+D+I, tienen que previamente sentar unas bases y eso pasa por tener muy clara la estrategia que quieres tener como organización: la estrategia en innovación, las estrategia en competencias para hacerlo, y en tener esta cultura empresarial de la que te hablaba dentro de la organización porque eso puede dar lugar a que haya proyectos interesantes.
MJandrade: ¿Cómo están respondiendo las administraciones ante todo lo que esta pasando?
Carmen Baena: Yo quiero pensar, y ese es mi planteamiento inicial, que se está haciendo lo que se está pudiendo. Que es una situación que nos vino sobrevenida a todos, aunque es verdad que pasó la primera ola y que luego, se supone, que había ciertas previsiones para la segunda y para la tercera.
Es muy fácil criticar lo que hacen los demás también, pero es muy difícil estar en una posición en la que tienes que conjugar intereses totalmente contrapuestos.
Tienes que conjugar la vida de las personas con la economía, que dicho en frío afirmas con contundencia que, “por supuesto la vida de las personas están antes”, pero claro, es que si la economía no va, si la situación económica va mal, también esto va a repercutir en muchas cosas y en muchísimas personas, y eso engloba unas consecuencias.
Yo no me atrevo a valorar en conjunto a las administraciones, no soy capaz… Es cierto desde que al principio hubo una gestión a nivel central y que luego se ha descentralizado y en un caso y en otro se han tomado decisiones que he entendido y que compartía, y ha habido otras que no entendía para nada y no compartía, pero esta es mi opinión.
MJandrade: Carmen Baena es una de las Top 100 Mujeres Líderes en la Categoría Experta y Pensadora. Después de conseguir estar entre las cien Mujeres Líderes de España ¿Qué te queda por hacer y aportar?
Carmen Baena: A mi me queda casi la mitad de mi vida profesional. Me queda por dar mucho… Cuando alguien te da un reconocimiento de este tipo, y lo que te voy a decir es muy triste, lo primero que te entra es el Síndrome del Impostor. y te preguntas “¿pero lo han visto bien, no habrá nadie más?”.
MJandrade: Pero lo vieron bien y fuiste tú la que consiguió el reconocimiento.
Carmen Baena: Pues sí, pero esto es lo primero que piensas porque seguro que hay muchísimas mujeres que por lo que sea no se han visibilizado suficiente, o sus méritos no son conocidos.
Por otro lado pienso que este tipo de iniciativas tienen el objetivo final de visibilizar perfiles que tienen algo que dar y en ese sentido, sí que me parece positivo, y si esto sirve para dar a conocer, de alguna manera, no solo lo que hago yo y todo lo que tiene que ver con la innovación, con el ámbito en el que yo me muevo, pues bienvenido sea.
Me queda, por supuesto, mucho que aprender, y en situaciones como esta de la pandemia o como otras que he podido vivir, te hacen estar siempre un poco al día pero evidentemente teniendo la mirada puesta en el futuro.
Yo sé lo que tengo ahora entre manos, sé que estoy haciendo una labor que me interesa, que me gusta, que estoy aportando a las empresas con las que estoy trabajando, a los alumnos a los que imparto clases y eso me obliga a hacerlo lo mejor posible aportando mi experiencia y mi conocimiento.
Nunca se termina de aprender. Nunca se termina de tener experiencias interesantes, nunca se termina de aportar
Cada vez que hago un trabajo, evidentemente creo que puedo aportar y aporto, y por eso me pagan, pero yo también aprendo mucho por lo que me dan los demás y esto es lo que hace también que sea interesante y motivador.
MJandrade: Claro… Porque la motiviación no es sólo, y como tú bien dices porque te paguen por tu trabajo.
Carmen Baena: Claro que no. la motivación va ligada a un cierto desarrollo.
Para mi es muy importante la capacidad de seguir desarrollándome profesionalmente, de seguir aprendiendo, de seguir abarcando más cosas; y aquí no hablo de cantidad porque seria imposible pero sí de hacer cosas nuevas y afrontar nuevos retos y eso es algo que quiero hacer siempre.
MJandrade: Carmen, tú eres madre de tres hijos y aunque ya no son tan pequeños ¿Qué consejo le darías a las madres y padres que tienen que trabajar y que tienen que compaginar tantas vidas como has hecho tú?
Carmen Baena: Yo parto de la base de que conciliar una vida personal y profesional es importante para ellos y para ellas, aunque es cierto que todavía las cargas siguen recayendo sobre todo en las mujeres, pero bueno, también eso va evolucionando.
Esa responsabilidad tiene que ser de los dos y la recomendación que les daría tiene mucho que ver con cuál sea tu proyecto de vida y con quién lo compartes para que esa corresponsabilidad sea asumida dentro de una casa porque de lo contrario la conciliación es imposible.
Hay situaciones en las llegas al límite de tus fuerzas y es muy importante también el disfrutar de tu vida personal. Y aunque hay personas que no tienen familia, tienen también una vida personal muy rica que les da mucha satisfacción y esto tienen que cuidarlo.
En el caso de familia y trabajo es muy importante quien te acompañe en tu vida personal porque tiene que ser capaz de repartir las responsabilidades tanto dentro como fuera, en función también, de los perfiles de cada uno y de los trabajos de cada uno.
MJandrade: ¿Y cuando crecen los niños?
Carmen Baena: Los niños crecen y lo que te pierdes, no lo recuperas luego pero, por otro lado, tampoco puedes dejar de lado tu vida profesional…
Muchas veces me preguntan que qué cosas me he perdido de mis hijos, pero yo siempre contesto que yo de mis hijos no me he perdido nada, aunque seguramente en el camino lo que he perdido es salud… Estoy convencidísima.
MJandrade: Carmen tú eres una tecnóloga… Eres una mujer que estudiaste una carrera técnica en un tiempo en el que había pocas mujeres que cursaran dichos estudios ¿Cómo ves actualmente posicionada a la mujer en estas carreras STEM? ¿Eligen con total libertad lo que quieren estudiar y sin ser condicionadas?
Carmen Baena: Yo veo que pensamos y que tomamos decisiones libres pero en nuestra vida nos han ido condicionando muchas veces sin nosotros ser consciente de ello, y nuestras decisiones, en algunas ocasiones, son consecuencia de esa cultura y de ese condicionamiento que hemos ido viviendo desde que éramos pequeñas.
Esto pasa, en general, con todo lo que tiene que ver con las carreras de ciencias
Muchas veces se tiene la sensación de que son las familias las que lo plantean como algo muy difícil por eso creo que es importante no fomentar estereotipos
Estamos visualizados por estereotipos que nos vienen por nuestra propia familia, amistades, las películas, los juguetes, etc. y que se asocian a determinadas profesiones… Faltan referentes y estos te van condicionando, y luego incluso cuando crecen y son mayores y están eligiendo carrera, algunos padres y madres cuando es la hija la que hija quiere hacer una ingeniería, les dicen que por qué no estudian algo más “facilito”.
A mi, si alguien me decía eso, y en mi caso particular, me resultaba motivador porque tengo un carácter un poco rebelde, pero probablemente a otra persona le quitan las ganas.
Yo no creo que todo el mundo tenga que estudiar una carrera científica o tecnológica porque no tiene sentido y porque también necesitamos las humanidades, ya que son fundamentales e importantísimas.
Lo que sí me gustaría es que no hubiera ni estereotipos ni carreras para las chicas porque ellas tienen que hacer lo que quieran, pero de verdad.
Y aunque hoy en día tienen mas información de la que teníamos nosotras, los estereotipos siguen funcionando porque lo veo
MJandrade: Yo, personalmente, espero que la próxima vez que hablemos no existan estos estereotipos a los que haces referencia… Pero mientras llega ese momento gracias Carmen por estar en Mujeres Valientes, gracias por ayudar a cambiar, a innovar, y a mirar el mundo de otra manera.
Gracias por transmitir cultura empresarial, ya que sin esta cultura empresarial será imposible ejercer el liderazgo y el trabajo en equipo; fortalezas indispensables y necesarias para que desde ahí y desde el esfuerzo en común, se podrán asentar las bases para convertir nuestra tierra en un auténtico referente a nivel mundial.
¡GRACIAS!
No Comments