Brexit... Un laberinto del que tenemos que salir. Expatriada. Unión Europea.

Brexit… Expatriadas españolas en el laberinto del que tenemos que salir

Brexit... Un laberinto del que tenemos que salir. Expatriada. Unión Europea.

Últimamente tengo la sensación de que el Brexit está metido en un laberinto del que no sabe salir. Los posibles acuerdos, las prórrogas, las leyes, las discusiones, el tiempo, el dinero… Todo está metido a presión en esa maraña y no sé si acabará estallando, o conseguirá encontrar una salida.

Quiero advertiros que no soy una especialista en el tema, pero me han preguntado tantas veces cómo estamos viviendo esta situación, que me ha parecido oportuno contar mi experiencia. Para empezar, ¿sabéis lo que significa la palabra Brexit? Se trata de un neologismo creado para referirse a la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Es la unión de dos palabras del inglés abreviadas: Britain, que significa ‘británico, y exit, que se traduce porsalida’. Aclarado este punto, tengo que confesar que no estaba demasiado preocupada con el tema, al menos hasta que empecé a escribir y a hablar con personas de mi entorno, ahora le estoy dando muchas vueltas a la cabeza.

BREXIT… ¿ACABARÁ ESTALLANDO O CONSEGUIRÁ ENCONTRAR UNA SALIDA?

Hace un par de días hablaba del Brexit con una amiga mallorquina, María, que lleva ya cinco años viviendo en Londres y con la que siempre aprendo un montón de cosas sobre este país. Ella está totalmente integrada, a pesar de que se pone de muy mala leche por el clima (sigue sin entender que haga este frío en pleno marzo, ¡y yo tampoco!) María me decía que no habrá Brexit, está totalmente convencida, y cree que realmente no nos va a afectar tanto, aunque sabe que habrá cambios. En su opinión, van a extender el artículo 50 hasta que haya nuevas elecciones, y con un nuevo gobierno harán un segundo referéndum.

María y su hija Clara el día que se votó el Referendum del Brexit. Expatriada. Unión Europea.

Yo la escuchaba atenta, me consta que está bien informada, y me interesaba mucho todo lo que me contaba. También me dijo que tenía que ver las discusiones de la Cámara de los Comunes británica, que iba a alucinar con los gritos que daban, y me puse a investigar un poco al llegar a casa. Encontré un artículo de El País” muy interesante, que habla sobre John Bercow, al que llaman El guardián en el Caos del Brexit.

Mientras buscaba información, no podía evitar echar la vista atrás y recordar aquel famoso 23 de junio de 2016. Apenas llevaba seis meses viviendo en Londres, ya había empezado a conocer a gente y formaba parte de un grupo de WhatsApp de españolas de la zona en la que vivo (algunas de ellas casadas con ingleses). Aquel día muchas lloraban y se lamentaban del resultado del referéndum. Recuerdo que una de ellas decía que esa decisión nos convertía a los inmigrantes en ciudadanos de segundaAquello realmente me alarmó, y lo peor es que seguía sin entender muy bien qué había pasado, ni qué nos deparaba en el futuro.

En aquella época yo trabajaba como voluntaria en una biblioteca enseñando español a personas mayores (ingleses en su mayoría). Ese día mis alumnos estaban tremendamente indignados, algunos de ellos recuerdo que decían que las votaciones a favor del Brexit se habían dado sobre todo fuera de Londres, en zonas más rurales, donde la gente no tenía tanta información. Todos (sin excepción) estaban tristes, confundidos, y muy decepcionados con el resultado. Lo cierto es que en Londres el 59,9% de la población votó por seguir permaneciendo en la UE. Además, según varios artículos de prensa, las personas con un mayor nivel educativo y una renta más alta estaban en contra del Brexit.

María, expatriada española en el Reino Unido. Brexit. Unión Europea

Yo seguía leyendo la prensa, escuchando conversaciones sobre el tema, y haciendo muchas preguntas. Al fin y al cabo,  llevaba muy poco tiempo en el país y necesitaba tener información que me diera seguridadsobre nuestro futuro en Inglaterra. Una de las cosas que más me sorprendió sobre el famoso referéndum fue la cantidad de gente que podía haber votado y no lo hizo, ¿por qué? Muy sencillo: nadie imaginaba que fuera a ganar el Brexit. Lo cierto es que fue una noticia que creó gran conmoción en Londres, fue tan inesperado que todo el mundo estaba desconcertado.

NADIE IMAGINABA QUE FUERA A GANAR EL BREXIT

Pero sin duda, lo que más me chocó de toda esta “locura” fue saber que algunos de los votantes a favor del Brexit eran inmigrantes, como yo. Sin ir más lejos, poco después de ese 23 de junio estaba tomando café con una amiga de origen asiático (y casada con un europeo no británico) cuando salió el tema de conversación. Me decía que los dos llevaban mucho tiempo viviendo en Londres, pero que no renegaban de sus raíces, algo que me parecía estupendo. Sin embargo, lo que me dejó boquiabierta fue saber que ambos habían votado a favor del Brexit. Enseguida le pregunté por qué tomaron esa decisión, y la respuesta fue rotunda: porque no quiero que los inmigrantes vengan a quitarme el trabajo. Reconozco que en ese momento me mordí la lengua para no recordarle a esa señora que ella también era una inmigrante pero, por educación o prudencia, preferí no decir nada. Después de todo, yo era una recién llegada y opté por callar, observar y escuchar todo lo que estaba pasando a mi alrededor.

MUCHOS DE LOS QUE VOTARON A FAVOR DEL BREXIT ERAN INMIGRANTES

 

Tengo que reconocer que, a día de hoy, sigo sin entender demasiado cómo hemos llegado a esta situación. Algunos hablan de conspiración rusa, otros de que Inglaterra solo quiere inmigrantes cualificados, pero lo realmente preocupante es que el Bréxit está costando muchísimo dinero, y Reino Unido está sumido en una crisis constitucional terrible.

Yo, por más que sigo las noticias sobre el tema, sigo teniendo muchas dudas: ¿Dimitirá Theresa May?, ¿conseguirán llegar a un acuerdo en el Parlamento?, ¿habrá prórroga hasta el 12 de abril, o hasta el 22 de mayo?, ¿tendremos Brexit?, ¿será un Brexit duro o blando? Ante estas preguntas existenciales, decidí consultar mi particular oráculo: el grupo de mis maravillosas amigas españolas (y residentes en Londres). Me ha gustado mucho saber sus opiniones y, con su permiso, las comparto con Mujeres Valientes.

Paqui es una alicantina simpatiquísima, gran fotógrafa y aún mejor amiga, que lleva ya 4 años viviendo en Inglaterra. Ella me decía que a estas alturas puede pasar cualquier cosa, ya que hay mucha incertidumbre. Sin embargo, lo que tenía claro es que, pasara lo que pasara, no volvería a España ya que allí la situación laboral es más complicada. Londres es una gran ciudad que ofrece muchas oportunidades, aquí se puede trabajar. Por otro lado piensa que, en el caso de que no haya acuerdo con el Brexit, nos afectará aunque no a gran escala. Ella me contaba que tiene una amiga del sector de la Banca que va a trasladarse pronto a causa del referéndum.

Paqui. Fotógrafa y también expatriada. Brexit. Unión Europea.

Otra de mis amigas, Anusca, una aragonesa encantadora afincada en Londres desde hace casi 4 años, me daba hace poco su punto de vista. En su opinión tendremos un Brexit blando, alejado de las pretensiones iniciales,  aunque es muy difícil saber qué va a pasar. Ella cree que a quienes llegamos aquí antes del referéndum y tenemos un trabajo “estable”, no nos afectará tanto como a los vendrán después o a quienes están recibiendo ayudas sociales, que previsiblemente se verán recortadas.

Me hacía hincapié en que dependiendo de la zona del país donde estés viviendo, notas más o menos las reacciones de algunas personas pro-Brexit. Es cierto que donde vivimos, en el Londres contrario a la salida de la U.E. no nos hemos encontrado nunca con ambientes hostiles por el hecho de ser emigrantes, pero todas sabemos que en otras áreas (donde la mayoría votó Brexit) la situación es diferente.

Anusca expatriada en Londres. Brexit. Unión Europea.

Lo que Anusca me dejó claro es que no se iría por el Brexit, a no ser que las cosas cambiaran muchísimo (cosa que duda), aunque sí conoce a gente que se ha ido por esta causa, de hecho me hablaba de empresas que tal y como salió la votación del referéndum se mudaron fuera de Inglaterra.

Me dice que la incertidumbre previa a la salida ya está causando problemas y el hecho de que no se implanten algunas empresas, se trasladen otras y se paralicen proyectos es algo que a la larga nos afectará a todos, seamos emigrantes o no. Además me comenta que una buena parte de la clase política inglesa está dedicando gran parte de su tiempo a discutir el Brexit, quitándoselo al resto de asuntos del país, y eso no es bueno para Reino Unido.

También me explicó que es un hecho que algunas grandes empresas, con el temor a cómo se podrían poner las cosas en lo relativo a pago de aranceles, impuestos, etc al no formar parte en el futuro del mercado común europeo y aprovechando el río revuelto, están recortando personal (esto es algo que he escuchado ya más de una vez) y se están marchando a otros países europeos donde producir es mucho más barato. Además me hablaba de los fondos de inversión que está perdiendo Londres desde que supimos el resultado del referéndum. Todas sus reflexiones me hicieron pensar mucho sobre el tema.

BREXIT O NO BREXIT… HE AHÍ EL DILEMA

Ana fue a la primera que conocí al llegar a Londres, y la que me presentó a un grupo enorme de españolas. Ella es una enérgica madrileña que lleva media vida en Londres (casi 18 años) y conoce muy bien a los ingleses, pero me decía que no tiene ni idea de lo que va a pasar. La impresión que tiene es que ni los británicos saben lo que realmente ocurrirá dentro de unos días aunque, lo que sí tiene claro, es que ellos no se van.

Ana con su hija Luna. Expatriada en Londres. Brexit. Reino Unido.

Son muchos años en Londres y, tanto su marido como ella, están al frente de negocios relacionados con el deporte. Son felices viviendo en esta ciudad tan cosmopolita, y su vida está aquí. Al mismo tiempo me comentaba que en el colegio de sus hijas sí ha habido movimientos de familias europeas que se están marchando, o que piensan irse pronto.

Otra de mis queridas amigas es Mª José, una profesora de español que lleva aquí casi 6 años. Ella tiene claro que habrá Brexit, dice que los ingleses son muy orgullosos, e incapaces de darse cuenta de que se han equivocado. Piensa que seguirán adelante sin importarles las consecuencias. Sin embargo, también cree que el Brexit no nos afectará a los que llegamos antes del 29 de marzo (siempre y cuando cumplan con su palabra y respeten nuestros derechos). Con un poco de pena me confiesa que no puede dejar Inglaterra, que en España no tienen trabajo, que su hijo va aquí a la Universidad, y que su hija también quiere estudiar aquí cuando termine secundaria.

Para terminar tengo que decir que, tras leer muchísimos artículos sobre el tema, tras la marcha masiva del sábado en Londres y tras escuchar numerosas opiniones, sigo sin tener ni la más remota idea de qué pasará con el Bréxit, ¿y tú?

Foto del avatar
Diana Granada
dianagran1@hotmail.com
1 Comment
  • Dolores LLatas
    Posted at 16:06h, 25 marzo Responder

    Genial análisis! Gracias!

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.