16 Abr AlmaNatura… Pura energía femenina en el entorno rural
Conce Macias, es la directora de Proyectos e Innovación Social AlmaNatura, una organización que desde el año 97 trabaja para reactivar el entorno rural, primero como asociación y más tarde como empresa.
En estos momentos raros y extraños, en los que el encierro por la pandemia nos ha devuelto a muchos a los entornos rurales y a plantearnos «la vuelta al pueblo» como se decía antiguamente, AlmaNatura, se reafirma en los principios con los que nació y ha seguido creciendo para «evitar la despoblación y diseñando alianzas, publicas y privadas para empoderar a las personas».
Mª José Andrade: Me gusta mucho eso que os describe tan potentemente… «el poder de las alianzas», y que ahora muchos definen con esta palabra que ahora está tan de moda: SINERGIA
Sinergia es esa palabra y la «herramienta » fundamental que vosotros utilizáis desde 1997, el año de vuestros inicios ¿Cómo fueron esos principios de AlmaNatura?
Conce Macías: El «núcleo duro» de AlmaNatura, por así decirlo, son Israel y Juanjo Manzano, que vienen del mundo del asociacionismo y que vivían aquí en Arroyo Molino de León; eran jóvenes muy inquietos y se dieron cuenta de que en el entorno rural había jóvenes muy quietos.
No le preocupaba absolutamente nada y el comienzo precisamente fue ahí: de observar y ver que los jóvenes de su pueblo necesitaban un empuje, un impulso, para hacer cosas diferentes y para conocer tendencias, educación en valores, propósito, pasión, talento para que de alguna manera, pudieran revertirlo y generar oportunidades en su pueblo.
Esa fue la esencia y el motor de AlmaNatura. Crearon una asociación precisamente para que esos jóvenes pudieran identificar qué cosas querían hacer en la vida, y no se tuvieran que ir del pueblo, porque esas oportunidades también existía.
Ahí comenzó la asociación. Empezamos a viajar por toda Andalucía, nos llamaban municipios de todas partes de Andalucía, sobre todo para empujar también a esos jóvenes. Y es que nos dimos cuenta que no solamente estaban en Arroyo Molino de León, sino que estaban en muchos pueblos de Andalucía.
La capacidad de observación y ver las necesidades mas imperantes y emergentes que tenían los jóvenes en aquel entonces, fueron los primeros pasos para hacer realidad AlmaNatura
MJAndrade: Estamos viviendo tiempos absolutamente rompedores en los que la tecnología está muy presenteNi siquiera, ¿Cómo extrapoláis a la nueva tecnología con la que estáis trabajando y de que manera se esta implantando en los entornos rurales?
Conce Macías: Hemos tenido la suerte de poder ver la evolución. Nuestra gran tecnología era un cuaderno, un bolígrafo y una servilleta,.
Nos reuníamos sentados en una mesa con los amigos y ahí apuntábamos todas las ideas que queríamos implementar en la asociación.
Cuando precisamente nos convertimos en empresa, dio la casualidad que comenzó internet, y eso nos permitió, desde el mundo rural, poder engrandecer nuestras fronteras.
Ya no solamente podíamos actuar y conocer iniciativas de los entornos y de los pueblos mas cercanos a Arroyo Molino de Leon, sino que también nos permitió conocer iniciativas en otras partes de España, incluso en otras partes del mundo.
Eso nos abrió un mundo de oportunidades porque precisamente fue cuando empezamos a conocer aliados, entidades públicas y privadas, que estaban alineadas con esa inquietud de cambiar el mundo desde lo rural.
Durante todo este tiempo hemos ido viendo, como herramientas muy practicas y muy fáciles de usar, nos han permitido engrandecer en ese foco en concreto, extender sobre todo fronteras, y aun así nos encontramos que precisamente en el mundo rural, en el momento en el que nos encontramos, en el que las fronteras son importantes romperlas para poder empezar a generar nuevas oportunidades, nos vemos muy limitados.
AlmaNatura ha desarrollado muchísimos programas a través de entidades como la Fundación Vodafone o Caja Rural del Sur, para poder acercar la nueva tecnología a las personas mayores, para reducir la brecha digital, y eso nos ha permitido conocer las necesidades mas básicas.
También hemos trabajado con personas, empresarios o emprendedores que están o llevan mucho tiempo en su negocio o quieren empezar a implantar la nueva tecnología, como mandar un correo electrónico, acceder a un webinar, generar una factura sin tener que ir a la asesoría y sin tener que coger el coche y tenerte que ir a la ciudad comarca o al pueblo para reunirte con tu asesor.
Esto nos ha permitido tener una vida mucho mas cómoda, mucho mas rápida y mucho mas eficaz, pero aún en el mundo rural y, en el mundo urbano, esa brecha digital todavía sigue existiendo.
Creo que hay una línea, muy importante de acción de aliados. De crear alianzas para que las empresas públicas pongan a disposición dispositivos, conexiones, herramientas, programas educativos para acercar a la población, a través de las entidades públicas, a las grandes posibilidades que nos da la tecnología para sobre todo la generación de oportunidades en el mundo rural.
María José: AlmaNatura trabaja en numerosos proyectos proyectos, pero me gustaría que nos centráramos en todo lo que tiene que ver con el emprendimiento femenino ¿Cuál es el perfil de la mujer que se acerca hasta Alma Natura y dice yo quiero emprender, tengo esta idea como puedo llevarla acabo?.
Conce Macías: El perfil suele ser aproximadamente entre 45 y 55 años, mujeres que tienen una trayectoria profesional, que ya han emprendido, o bien que han trabajado, se han ido fuera de su pueblo, han estudiado y han trabajado y vuelven de nuevo a su pueblo natal, o bien por circunstancias personales para cuidar a sus padres, o bien porque han decidido traspasar la familia, o se han quedado en paro o cualquier cosa, vuelven a sus raíces y a su casa.
Son mujeres que empiezan a tomar conciencia de la importancia de conectar con aquella idea que llevan pensando o sintiendo desde hace muchísimo tiempo.
Uno de los proyectos que yo amo es el Gira Mujeres Coca Cola
AlmaNatura lleva seis años recorriendo todos los pueblos de toda España. Llamando a las puertas de todas esas mujeres que quieren emprender, pero que solamente necesitan un «empujoncito» para creer en ellas mismas.
Nosotros nos estamos encontrando con esta necesidad. Muchas necesitan que alguien las escuche, que crean en ellas, que crea en su idea de negocio. Tan solo con eso se les da la oportunidad de impulsar su sueño que es emprender.
Una tienda o emprender una idea realizada con tecnología, o relacionada con el bienestar emocional en las mujeres de los pueblos… ¡Hay tantas ideas!.
Es un placer escuchar a todas estas mujeres que vienen a contarnos que les ha surgido y que han conectado con una necesidad básica en las mujeres de su territorio… Y es que hay tanto por hacer ahí.
María José: Pero cada vez son más numerosos los proyectos de emprendimiento que lleva a cabo la mujer.
Conce Macías: Es cierto que cada vez existen mas proyectos de emprendimiento en el ámbito de la mujer, que debemos todos alinearnos y tenemos que hacerlo todo para generar herramientas factibles, prácticas y viables para todas esas mujeres porque muchas veces tienen tantas herramientas a su disposición que no sabe cuál escoger, y al final eso alinea un bloqueo brutal.
Este es el perfil que nos encontramos: mujeres con muchísimas ganas de emprender, que tienen ya una trayectoria profesional, y que han encontrado este momento vital para darle una oportunidad a sus ideas y a sus sueños.
María José: Esta irrumpiendo en el panorama emprendedor rural, miles de mujeres muy jóvenes con un perfil de formación, muy grande, yo diría superlativo.
Son innovadoras, están formadas, quieren hacer cosas y no quieren irse de sus pueblos, y quieren mostrarse tal ¿Cómo se puede facilitar el trabajo a esta nueva generación de mujeres tan sobradamente preparada, que quieren quedarse en el lugar que las vio nacer? ¿De que manera se puede crear la colaboración entre las seniors y esta nueva generación?
Conce Macías: Yo creo, y desde mi sentir como mujer de entorno rural, que tenemos que empezar por la familia.
Pienso que nuestros padres y nuestros abuelos, tienen inmersos unos valores y unos estereotipos creados en el mundo rural que impulsan a las nuevas generaciones que quieren quedarse en su municipio y crear nuevos proyectos que generen nuevas oportunidades.
Pero precisamente esa familia limita muchas veces cuando dicen que el éxito está la ciudad.
Que tienes que salir fuera del pueblo para poder triunfar, porque vivir aquí rodeada de vacas, de pasto, de aire limpio y de buena gente eso no es éxito… ¿Eso no es éxito?. Y aquí hago un llamamiento muy importante a estas jóvenes que quieren emprender y es que de alguna manera se agarren a esas raíces que tienen y que luchan en su familia porque quedarse en el pueblo y romper esos estereotipos.
No es nada malo ser de pueblo, no es oscuro ni opaco, ni somos tristes ni tenemos boina, ni nada de ese tipo de cosas. En el mundo rural existen mujeres como tú dices muy válidas… ¡Somos mujeres muy válidas!. Somos mujeres con muchas capacidades, con mucha formación, que precisamente si no existen mujeres de ese perfil, el mundo rural se va al traste, María José.
María José: Eso es pura energía femenina
Conce Macías: Efectivamente… Necesitamos la energía femenina para que los pueblos no desaparezcan y para eso las familias tiene que apoyar a todas estas mujeres y no impulsarlas a que se vayan a la ciudad para ser una más.
Aquí en el pueblo no eres una más. Aquí en el pueblo eres tú con tu identidad, con tu forma de ser y con tus valores, y esos valores son importantes implementarlos en el mundo rural. Son necesarios, y la familia es muy importante por la parte personal, por supuestísimo.
Creer en nosotras mismas. Creer que podemos impulsarnos sin tener que estar en un contexto urbe, en la ciudad… Esto es fundamental. Y, sobre todo, y volvemos de nuevo a lo mismo, La importancia de un apoyo, a través de las instituciones públicas que vertebran el territorio rural.
Es importante observar a estas mujeres que pueden impulsar ideas de negocio en el mundo rural; apoyarlas, escucharlas, impulsarlas realmente
Nos encontramos con instituciones públicas que asesoran mal o dan malos consejos, o les quitan las ganas. Y no, no pueden remodelar con ellas y el hecho de no acompañarlas a la remodelación de su modelo de negocio a pequeña escala, es una limitación que hace que de alguna manera, todas esas mujeres mermen su potencial y al final se van a la ciudad para trabajar en el McDonalds u otras marcas.
Entonces, es muy importante y lo vuelvo a decir, el objetivo S17 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible cuyo epígrafe dice: Alianza para Lograr los Objetivos…
Lograr alianzas público-privada para precisamente impulsar a la mujer como motor de cambio
María José: Pero fíjate, ahora se está dando un escenario «novedoso» y es que a raíz de la pandemia la gente que se ha visto encerrada y confinada entre cuatro paredes en las ciudades y se traslada hacia los entornos rurales.
De hecho se han creado numerosas aplicaciones incluso se han fundado startups para facilitar el traslado al entorno rural y volver al pueblo, ¿Vosotros estáis notando desde AlmaNatura ese movimiento migratorio al contrario?
Conce Macías: Pues mira, sí. AlmaNatura está desarrollando un proyecto que se llama Hola Pueblo, que ayuda a personas de la ciudad que quieran emprender en lo rural.
Es una iniciativa para ayudarlas a generar el modelo de negocio, implementarlo e instalarse en la comunidad que hayan seleccionado.
También ayuda a municipios para que abran sus puertas a esas personas emprendedoras de la ciudad para que se puedan insertar de la forma mas factible y sí, efectivamente es cierto que en los últimos meses, en el ultimo año, y desde que empezó la pandemia hemos recibido, muchísimas, muchísimas solicitudes de personas que quieren venirse a la ciudad.
Es verdad que este movimiento migratorio inverso existe y tenemos relación con otros proyectos, a nivel nacional que ayudan a personas a instalarse y al hablar con ellos, nos damos cuenta de que ese movimiento sigue existiendo y los últimos meses casi que se intensifica muchísimo más.
María José: Esto es fantástico, pero… ¿Hay algún pero?
Conce Macías: Lo que pasa es que es una línea de doble filo… Es decir, el mundo rural es un cobijo, es un sitio de retiro, es un sitio para emprender una vida nueva igual que cualquier sitio del mundo pero es importante venir con una idea de cómo ganarte la vida, de cómo aportar valor, de cómo insertarte en la comunidad de forma factible porque si no, puede ser, incluso perjudicial para ellos mismos.
Es como si ahora me voy a la ciudad, me meto en un piso y digo «Ay, Dios mio ¿y ahora que hago?… ¿De qué me alimento?, ¿Cómo busco trabajo?… «. Es prácticamente igual y por eso es importante que cuando vienes al mundo rural, si has tomado esa decisión, tengas como un plan, ideas con recursos básicos para poder implementarte y para poder vivir de forma digna durante todo estos meses.
La comunidad rural abre sus brazos para cualquier persona por supuesto, pero siempre y cuando, evidentemente pueda generar una comunicación y un aporte de valor diferencial a lo que volvemos a traer.
La tecnología nos ha traído muchas oportunidades, tu puedes ser un diseñador gráfico que trabajes para Disney y puedes hacerlo desde aquí, desde Arroyo Molinos de León, que es una maravilla eso, pero es importante tomar conciencia precisamente de ese cambio de vida y tener claro qué recursos tengo a disposición para poder mantenerme y para poder generar oportunidades de trabajo para mi y para la gente de alrededor.
María José: Para eso tenemos un refrán muy bueno en el refranero español, que dice que «haya donde fueres haz lo que vieres».
Conce Macías: Exactamente.
María José: Antes hablabas de que las mujeres rurales tienen identidad propia pero muchas encuentran barreras, o no saben cómo utilizar las nuevas tecnologías o no tienen conocimiento de a quien recurrir ¿Se ponen ellas mismas algunas barreras? ¿Siguen sin saber dónde acudir, como acudir y como lo hacen? ¿Están predispuestas a poder asumir estas nueva tecnología?
Conce Macías: Qué buena pregunta… Pues sí. Existen limitaciones a nivel personal y, efectivamente desde la propia persona.
Como seres humanos nos han enseñado a no creer en nuestro propio potencial
Es decir: cuando viene algo nuevo y muy rápido, es como decir… «No, yo no puedo hacer esto». Y mira, aquí pongo el ejemplo de mi madre. Mi madre tiene 65 años, yo disfruto mucho con ella cuando le digo que tiene abrirse un perfil en Instagram porque «puedes conocer recetas nuevas, puedes saber donde estoy, conocer por donde me muevo».
Le abro el Instagram y ella se mete, y ella me pide que se lo explique un poquito mejor y poco a poco, y yo voy acompañándola en todo el proceso y en lo que está haciendo.
Hace poco me dice mi madre que… «Quiero un ordenador, pero no quiero un ordenador cualquiera,. Quiero uno que funcione bien y que yo me pueda meter, pueda informarme, pueda hacer cursos online».
Con este ejemplo quiero decir que muchas veces, hay que pasar esa barrera del «no puedo», porque todas las mujeres estamos capacitadas. Todas las personas estamos preparadas para afrontar nuevos retos y la tecnología es un nuevo reto más que tenemos que coger, enfrentarnos a él, y gestionarlo poquito a poco.
Es cierto que muchas veces nos ponemos un reto tan grande, como por ejemplo crear una aplicación, pero vamos a ponernos retos muy pequeñitos. A lo mejor tienes que empezar por abrirte una cuenta en Twitter para ver cómo funciona una red social, tener un correo electrónico, intentar hacer videoconferencias con las personas de tu alrededor e ir paso a paso metiéndote en este mundo tan desconocido pero que ha venido a instalarse.
Muchas veces, cuando vamos a alguna entidad o queremos asesorarnos acerca de cómo involucrar o de cómo insertar la tecnología a nuestra vida diaria se convierten en auténticos retos… Y tenemos tantos y tan lejanos que nosotras mismas nos bloqueamos; por eso es importante identificar qué tecnología está adaptada a mi.
Si sólo necesito un correo electrónico, pues creo el correo electrónico, si solamente necesito una red social, pues a lo mejor en vez de tener cuatro voy a tener una, que es la que está alineada con mi persona y con mi propósito de vida y con mi negocio.
A lo mejor no hay que hacer ninguna pagina web ni un blog, ni nada… Simplemente, adáptate a la tecnología que quieras para ti, que sea usable para ti, que sea fácil de insertar en tu día a día, si no nos volveríamos absolutamente locas porque es imposible.
Todos los días sale una aplicación nueva, todos los días sale un recurso nuevo tecnológico y ¿tenemos que controlarlo todo?. Pues no. No hace falta.
A veces yo digo que la mayor de la innovación es la simplicidad; esa es la mayor innovación para mi…
… es decir, identificar aquellas cosas que me hagan la vida fácil y si me la hace complicada, ahí estamos generando una barrera personal.
MJAndrade: Vamos a hacer un viaje al futuro ¿Cómo ves los entornos rurales? ¿Cómo será la posición de la mujer en ese futuro? ¿Cómo estará posicionada en ese mañana, más o menos inmediato, en el que tome verdadera conciencia y en el que AlmaNatura siga trabajando para poder ayudar y contribuir para que todas esas mujeres sigan haciendo realidad sus proyectos?
Conce Macías: Venga. Vamos a meternos en ese túnel del tiempo, y vamos a traspasar vernos como dentro de 20 años, que ojala la pandemia haya terminado y el virus haya desparecido de nuestras cabezas y de nuestro corazón,
Yo siempre les digo a los compañeros que yo pienso que el futuro de AlmaNatura es desaparecer
MJAndrade: ¿Cómo?
Conce Macías: Sí. Como empresa social nuestro propósito precisamente es reactivar el mundo rural, y si dentro de 20 años o 30 años AlmaNatura ha conseguido reactivarlo, significa que AlmaNatura ha conseguido su propósito y eso es maravilloso.
Decir que AlmaNatura ha desaparecido significaría que el mundo rural se ha reactivado, que hay oportunidades de negocio, oportunidades, laborales, sociales, ambientales y de todo tipo.
Es decir que hay una vinculación con la tierra, que hay una vinculación con el medio rural, que hay una vinculación con la innovación, que hay una vinculación con todas aquellos elementos que hacen que una comunidad rural pueda subsistir, que sea viable y sostenible a lo largo del tiempo.
Que AlmaNatura desaparezca significa que podamos ver, con el paso del tiempo y cuando yo tenga 70 años, que las mujeres del mundo rural han roto estereotipos y han roto barreras.
Querría decir que han permitido y se han permitido a ellas mismas brillar y esto es muy importante en el mundo rural.
Las mujeres están aún todavía detrás del liderazgo masculino de las empresas sobre todo más tradicionales… Por eso digo que dentro de treinta años, ojala las mujeres nos permitamos brillar con luz propia y dar esos primeros pasos para generar oportunidades que den respuestas a las necesidades sociales y ambientales del mundo rural.
MJAndrade: Pero ese concepto hay que diferenciarlo
Conce Macías: Claro. Creo que ese concepto es muy importante diferenciarlo. Es importante que dentro de 30 años, 20 años, 10 años o que mañana miremos a nuestro alrededor y veamos que hemos dejado de crear empresas desde la oportunidad y que nos vinculemos más desde la necesidad.
Haya 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), que nos dicen qué necesidades están más emergentes en el mundo y qué hay que atender. Por eso hace falta muchas empresas sociales, lideradas por mujeres y con la sensibilidad para atender y apostar por retos, y solventarlos a través de emprendimientos que generen soluciones a todas esas problemáticas… Así que ¡imagínate dentro de 30 años cuando volvamos a hablar!.
MJAndrade: Hablaremos antes, querida Conce.
Conce Macías: Por supuesto que sí. Y cuando llegue ese momento, diremos que gracias al mundo rural y gracias a las mujeres del mundo rural, se han solventado muchas problemáticas a nivel local y mundial, y eso lo vamos a ver, claro que sí.
Gracias a Conce Macías, directora de Proyecto Innovación Social de AlmaNatura… Gracias por ayudar y contribuir, en estos casi 25 años, a que los entornos rurales crezcan y se desarrollen de manera sostenible.
Gracias por un trabajo, que ha supuesto un impulso para hacer cosas diferentes, innovar y crear oportunidades en los pueblos de una España que muchos conocen ya como vaciada.
Gracias por conservar el Alma de la naturaleza intacta, por ayudar a emprender y por conseguir que muchas Mujeres Valientes hagan realidad sus proyectos y sueños sin tener, que mudarse del pueblo que las vio nacer.
Gracias por dar la oportunidad a las que quieren iniciar una nueva vida, llena de AlmaNatura
¡GRACIAS!
También puedes escuchar la entrevista con Conce Macías, en el podcast de Mujeres Valientes
No Comments