09 Mar ADE, mujeres por un sueño
ADE no es solo Avance Desarrollo y Empleo, ADE es Paloma Blasco, Charo Camuñez, Inmaculada Álvarez, Macarena Blasco y Eva Mª Pérez (Eva Mª Pérez les ayuda en el desarrollo de su proyecto empresarial)…Ellas son ADE, cinco mujeres que además de trabajar en el Barrio de Torreblanca de Sevilla, ayudan, asesoran y orientan a la gente que se acerca hasta su local para ser asesorada, para que les ayuden a resolver temas burocráticos o simplemente porque necesitan orientación. En un mundo donde la tecnología lo ocupa todo, ellas llenan ese barrio de paciencia, cariño, amistad y trabajo…mucho trabajo
MV: Qué es ADE y quiénes sois las que hacéis ADE?
Inma: ADE es una asociación relativamente joven, creada en el 2013. su nombre es Asociación para el Avance Desarrollo y Empleo y su objetivo social se centra en el trabajo de colectivos en riesgo de exclusión a parte de todo ámbito social y de intervención sociocomunitaria con mujeres, dicapacitados, reclusos inmigrantes, toxicómanos. Nuestro objetivo es la mejora de su calidad de vida y la prevención de forma integral, posicionandos, sobre todo, con el empleo de una manera de empoderar a esas personas y de darles recursos para que su situación, en ese sentido, mejore. El objetivo de ADE está centrado, en estos momentos, en el barrio de Torreblanca. Su trabajo y labor la hace en este barrio como forma de transformación social. En este barrio lleva trabajando desde 2013, pero la asociación surge por un grupo de profesionales que lleva trabajando en la zona y en el barrio muchísimo más tiempo y que conoce el barrio y la zona de primera mano. Hay profesionales en ADE, como socia, que su labor se desarrolla desde hace más de quince años en el barrio.
MV: ¿Cuál vuestro mayor potencial?
Inma: Nuestro mayor potencial son los años de trabajo desarrollados, tanto como intervención social en el barrio. Un barrio que conocemos e primera mano.
MV: ¿Tenéis pensado llevar vuestro trabajo a otros barrios a otras zonas y a otras provincias de Andalucía?
Inma: Evidentemente tenemos pensado expandirnos, no sólo a otros barrio sino incluso con otras líneas de trabajo, no sólo la intervención socio- comunitaria. No obstante, ahora mismo y a corto plazo y a medio plazo el trabajo de ADE se va desarrollar en Torreblanca, independientemente de que en función de cómo vayamos avanzando y cómo vayamos desarrollándonos no nos cerramos ningún tipo de puerta.
MV: ¿Cuáles son las necesidades que le surgen a los colectivos con los que estáis trabajando?
Inma: Las necesidades en ese sentido son múltiples y de múltiples problemáticas. Al ser colectivos en riesgo su situación se agrava por ser colectivo en riesgo de zona porque es una zona deprimida como es el barrio de Torreblanca. No es lo mismo ser un colectivo en riesgo de mujeres víctimas en otros barrios con otras series de recursos y en otro ámbito socio económico que serlo en el barrio de Torreblanca que es un barrio de transformación social y en ese sentido tiene otros hadicap asociados.
MV: ¿Cuál es la situación del barrio?
Inma: sobre todo en los años 50 y 60 con lo cual el barrio se autoconstruye, de una manera desorganizada, aunque sus habitantes mantienen las costumbres de los barrios. Aquí se distingue Torreblanca la Nueva y Torreblanca la Vieja. Los primeros asentamientos surgen porque vienen muchas familias que tienen a sus familiares trabajando en el llamado Canal de los Presos. Esas fueron las primeras familias, pero luego llegará un movimiento de inmigración que se genera en los años 50 y 60 hacía las capitales. En ese sentido se distingue perfectamente estas dos Torreblanca de las que te he hablado (Nueva y Vieja). La Nueva se construye posteriormente a esos asentamientos que surgieron durante la construcción del Canal de los Presos y ahí sí que son casas de patronatos, que es una zona que tiene incluso otro código postal distinto al de Torreblanca la Vieja. En ese sentido el funcionamiento del barrio ha sido distinto porque hay una zona normalizada y hay otra zona con las características propias de un barrio en exclusión.
MV: ¿Cuáles son esas características?
Inma: Un gran número de embarazos no deseados entre personas muy jóvenes, un gran número de desempleados (la cifra de paro y el porcentaje de paro en este barrio es superior al de la capital independientemente del periodo de crisis en el que nos encontramos), un alto número e índice de abandono de los estudios y un alto número de alfabetización, gran número de infraviviendas porque, en este sentido, las viviendas no están en niveles óptimos de salubridad. Hay, por tanto, características diferentes entre la población de las diferentes zonas El barrio sufre una despoblación constante de aquellos vecinos jóvenes que consideran que la barriada no ofrece la tranquilidad y los servicios propios de un barrio en las mejores condiciones posibles.
MV; ¿Cuál es la situación en la actualidad?
Inma: Pues se acentúa, cada vez más, esa problemática y esto hace que cada vez haya más población desempleada y más jóvenes que no terminan su periodo de formación básica. Hay cada vez más delincuencia y cada vez tenemos más personas en régimen de exclusión. También nos encontramos con el problema de las drogas, sobre todo en grupos conflictivos y un gran número de analfabetos y de inmigrantes.
MV: ¿Qué ocurre en este barrio donde nos encontramos además de con todos estos problemas con una gran brecha digital?
Inma: Entre la capital y el barrio hay un gran abismo y una de las cosas donde más se acentúa esa diferencia es en la brecha digital de la que tú hablas. Uno de los servicios que damos, que no estamos obligados a darlo, pero que vemos que es fundamental en el barrio y que así lo hacemos ya que se trata de facilitarles la vida no de complicarla a los usuarios. PALOMA: Al final esa brecha digital lo que hace es alejar a esas personas de los recursos. Por ejemplo para pedir una cita en el INEM o una cita para el médico todo tiene que ser por internet y al no tener los medios y ese desconocimiento lo que está ocurriendo es que cada vez se están alejando más. Se les está complicando más acceder a otras ayudas y a otros recursos que ofrecen las instituciones públicas.
MV: ¿Qué es lo más complicado que os han pedido?
Inma: Aquí todo es extraño para ellos…hasta pedir una cita para el médico (ya que les resulta difícil de entender para ellos que eso se pueda realizar por internet) hasta un certificado de que no estás cobrando ningún tipo de prestación o entrar en sus cuentas del banco a través de internet (ese servicio no lo dan por la Ley de Protección de Datos).
MV: ¿Cómo compararíamos nuestra vida con la vida de Torreblanca?
Inma: Nosotros no podemos comparar nuestra vida con la de aquí, en el sentido de que nosotros entramos en nuestras cuentas sin tener que acudir a ninguna oficina…aquí muchos ni siquiera tienen una cuenta bancaria porque aquí otros de los problemas que se da es el de la economía sumergida. Aquí el nivel de las personas que tiene ingreso por nómina es mínimo ya que aquí sus ingresos vienen, en muchos casos, de la economía sumergida y si tienen esa cuenta bancaria es porque tienen algún tipo de prestación o algún tipo de invalidez, pero eso es tan raquítico que ni siquiera se plantean que eso se pueda realizar de una forma que no sea acudiendo al sitio. Ellos están acostumbrados a ir a su entidad bancaria, de hecho los bancos de Torreblanca están muy saturados en ese sentido (están siempre con mucha vida de gente). Tu planteamiento normal de vida aquí es otro funcionamiento, es otra dinámica. Ya sé que cuesta hacerse a la idea de cómo puede ser pero es así. Muchos de ellos no pagan ni luz ni agua, para empezar, así que ¡para qué van a entrar en su cuenta!
MV: Sin embargo sí hay una realidad muy positiva y es que hay un alto nivel de universitarios
Inma: En la zona con menos vulnerabilidad hay un alto nivel de universitarios y una alto nivel de personas trabajadoras que podrían ser comparable a cualquier otro pueblo e incluso a cualquier otro barrio de Sevilla. La parte que está normalizada, que es bastante amplia, en comparación a la territorial, es mayor geográficamente que la no normalizada. También es verdad que se está contaminando porque está llegando mucha gente con otra serie de problemática, pero eso es comparable a cualquier otro barrio de Sevilla.
MV: ¿Cuáles son las profesiones que se desarrollan entre sus habitantes?
Inma: No sólo en la construcción. El trabajo está normalizado en el sentido que muchos trabajan como operarios y obreros, electricistas, fontaneros e incluso médicos. En la parte no normalizada es totalmente distinta y comparable a la de otros barrios con problemas como puede ser el Polígono Sur o el Polígono Norte. Con sus pecualiaridades y sus diferencias…al final, independiente de donde esté ubicado, las problemáticas de los barrios de zonas de transformación social o con necesidades específicas siempre son las mismas…en España, Italia y en Estados Unidos: un alto número de embarazos no deseados, ausencia de la figura paterna y por lo tanto son las mujeres las que “tiran del carro”. El índice de mujeres maltratadas también es mayor, los roles están muy diferenciados en el sentido de que la mujer es la que carga con todo a nivel familiar...esas características son similares cuando la problemática social se da en un bajo nivel socicultural, educativo y de infraestructura.
MV: ¿Cuál es el papel que juega la mujer?
Inma: Un papel muy importante pero donde no es valorada. La figura de la mujer, desde muy joven, son las que asumen la carga familiar. Se cargan de hijos, pueden tener veinte y pocos años y tener tres niños. Ahora están teniendo en cuenta, un poco, la planificación familiar…Pero esto es la pescadilla que se muerde la cola porque ¿a esos niños cómo los educa?
MV: ¿Y cuál es el papel del hombre en esta sociedad?
Inma: Pues la mujer en casa y el hombre el que se busca la vida. Lo que se fomenta mucho, por la poca profesionalidad y formación que tienen, es la economía sumergida, como te he dicho antes. Se tiende a que esto no ocurra y que la gran mayoría quiere tener un contrato y quiere estar regulado e integrado en el mercado laboral, pera también es verdad que el mercado laboral es un mercado libre donde hay una oferta y una demanda y en el momento en el que nos encontramos con la crisis quien manda es el mercado. Y si antes había muchos puesto de peones no cualificados, ahora no. Entonces se tienen que buscar la vida como sea.
MV: ¿Qué es lo que quiere conseguir ADE?
Inma: Normalizar. Sobre todo normalizar los recursos. Intervenir en la mejora de su día a día, en que vayan cogiendo habilidades y estrategias. Que en el ámbito laboral acercarle a todos los recursos y ayudarles a que puedan posicionarse de una mejor forma en el mercado laboral, independientemente de la deficiencias que tenga, pero si les ayudamos con la formación, intentamos que si no tienen la ESO por lo menos hacerles ver lo importante que es que al menos tengan la formación obligatoria y no abandonen los estudios. Nuestra base de datos cuenta con más de 7000 usuarios, un número bastante representativo del barrio, pero te diría que de una 50 a un 60% no tienen los estudios mínimos y me estoy quedando corta.
MV: ¿Vosotras creéis que las empresas son consciente de las necesidades laborales de la gente que habita barrios como el de Torreblanca?
Inma: Las empresas de reinsercción sí, pero no están reguladas aunque hay una ley europea que las regula. Aquí en España se está intentando pero todavía no lo está con lo cual están muy desprotegidos porque muchas veces estos colectivos, donde únicamente tienen cabida es en empresas de reinserción. Las empresa de reinserción serían como los centros especiales de empleo que es un trabajo protegido para discapacitados y tienes que tener esa discapacidad reconocida, al menos un 33%. Lo que ocurre es que esas empresas, por lo menos en Andalucía, no están reguladas al 100% con la ley Europea, pero únicamente es en estas empresas donde estos colectivos tendrían cabida.
EVA: Antes de llegar a un mercado normalizado necesitan una transición. Necesitan una serie de valores prelaborales que ellos no tienen y la formación que los ayude a integrarse en el mercado laboral. Si no tienen una formación básica ¿de qué van a trabajar? sobre todo en este mercado tan exigente. Esas empresas de reinserción hacen de puente para una inserción más normalizada en un mercado más normalizado.
MV: ¿La cadena de MELIA sí tiene una bolsa de trabajo destinada a este tipo de demandante de trabajo?
PALOMA: Sí, hay empresas grandes que sí tienen en cuenta lo que es la responsabilidad social a través de programas de prácticas o bien de formación para que sirva como intermediario para la incorporación porque de las primeras cosas que te puedes encontrar es que se puedan poner enfermos y no se les ocurre que tienen que llamar para justificar esa baja y no va a acudir a su puesto de trabajo.
INMA: Ellos están acostumbrados a otro ritmo de vida y de trabajo. Por ejemplo los aparcacoches. Ellos acuden a la hora que les viene bien…no tienen constancia y hábitos adquiridos porque les cuesta mucho y esto es una cosa que nosotros trabajamos con ellos. No sólo acudiendo a la cita, sino que les hacemos cumplir con un horario y esos hábitos los adquieren muy fácilmente pero hay que proporcionarselos. De hecho muchas veces observamos que hay mucho descontrol en los hábitos de crianza de los niños…no les tienen puesto horarios.
MV: ¿Entonces vosotros también los educáis?
Inma: No, es una intervención socio comunitaria. El que tú les proporciones una serie de hábitos, habilidades, capacidades y competencias no quiere decir que los estemos educando, propiamente dicho. No tenemos unidad didáctica, no vas a finalizar una educación, es más una intervención aunque se pueda ver como una educación, pero no es una educación como tal. Nuestro programa siempre parte desde las opciones de empleo, lo que ocurre que no se puede separar, tiene que ser integral y en muchas ocasiones hay que trabajar esas facetas.
MV: ¿De qué estáis más orgullosas?
INMA: Sobre todo y aquí te contestamos todas. Yo de cómo entra la gente y como sale. Del inicio y del final y cuando te lo dicen de verdad lo satisfechas que están de cómo hemos trabajado con ellas y como han cambiado y más que nada porque nosotros no hacemos nada que ellas no quiera, pero sí es verdad que el facilitarles esas herramientas para que puedan cambiar lo que ellos querían es muy satisfactorio.
CHARO: ADE y nosotras mismas somos un referente en barrio. Cualquier cosa que se organiza y que tenga que ver con las personas y con sus necesidades a nivel de administración, de barrio y de comisiones, nos tienen como un referente y siempre cuentan con nosotros. Eso nos hace sentir orgullosa de que para cualquier cosa que organiza se tienen en cuenta a ADE y a las trabajadoras de ADE
PALOMA: Me sumo a lo que han dicho mis compañeras. Para mí es muy satisfactorio cuando veo que has trabajado con algún padre o madre y después de tres o cuatro años, vienen con el hijo y te piden que lo ayuden…Ahí ves como esa persona han cambiado de opinión y han visto que se tiene que normalizar y utilizan recursos que está cerca de ellos para poder normalizarse. Por eso te da tanta alegría ver que esos padres, con los que has trabajado, te ofrecen la posibilidad de ayudar también a sus hijos.
EVA: Cuando consiguen un empleo y vienen y lo dicen…eso me encanta. Cuando vienen y te dicen que tienen que presentar un curriculum y les ayudamos a prepararlo y también para que se enfrenten a la entrevista. Cuando vienen y te dicen ¡que lo he conseguido! ese día es fiesta en la asociación.
INMA: No podemos olvidar que porque no se consiga ese trabajo porque no depende de nosotras ni de ellos, sino del mercado laboral y de las exigencias pero se consiguen otras muchas cosas de las que se trabaja.Es fundamental, porque verdaderamente para cambiar, en ese sentido la forma que tú tienes de hacer las cosas, tú tiene que ayudarles a ellos para que se lo transmitan a sus hijos. En ese caso a la segunda generación.
MV: ¿Os cuesta no involucraros en los problemas de la personas que acuden a vosotras?
INMA: Hay un aprendizaje personal pero con el tiempo consigues separarte. Consigues no llevártelo a casa, pero es un aprendizaje personal cuando empiezas a trabajar en esto, te afecta y claro que las primeras veces son duras, porque hay situaciones que lo son y tú te ves muy impotente. Es una madurez personal que tienes que ir adquiriendo y que poco a poco se consigue. Tú separas…de otra manera no podrás hacer un buen trabajo y además no es sano para ti. No obstante y aún así y por muchos años que lleves, hay cosas que te sigues llevando a tu casa.
CHARO: Es un aprendizaje profesional y personal. Las primeras historias crudas que yo escuché en este barrio me afectaron muchísimo. Me las llevaba a casa y no paraba de pensar en ellas incluso de noche. Aprendes a no llevártelo a casa porque ni estás bien tú ni puedes ayudar a quién te ha solicitado esa ayuda. Vas aprendiendo y vas intentando que no te afecte. Hay cosas que no dejan de sorprenderte por más que las escuche y por más que te las cuenten y cuesta separar tu vida personal de esas historias. Yo recuerdo la primera vez que me contó su historia una mujer víctima de violencia de género ¡me puse muy nerviosa!. Lo que intentaba hacer lo hacía como si fuera ella y eso no es la mejor forma de actuar. Tienes que ser más calmada, pero eso lo aprendí con el tiempo. Recuerdo a esta chica que cuando normalizó su situación vino a contármelo por lo afectada que me vio el día que me contó lo que le ocurría. Había pasado un par de años y me dio las gracias por lo que había hecho por ella…me vio tan joven que me quiso contar que ya estaba bien.
MV: ¿Tenéis algún tipo de relación personal o afectiva con la gente que acude a ADE?
EVA: En el trabajo lo separas, pero es que lo que ocurre es que muchos son vecinos. Yo he tenido vecinas a las que he asesorado en la creación de empresa. Llegas a tener contacto porque los conoces y sabes cuál es su mundo, pero no te implicas porque entonces todo te afectaría y sería muy difícil vivir así cuando es nuestro trabajo, pero relaciones sí tienes…personal no, pero sí de vecindad.
INMA: La relación personal y la afectiva se deja a un lado. Es una relación exclusivamente profesional y además no se concibe de otra forma. Evidentemente hay gente más afectiva, se toman más confianza, pero nuestra actuación es la misma con todo el mundo. Distinto es que si vives en el barrio y haces vida en él y te encuentres a gente, pero de ahí a que se haga relación, no…
MV: ¿Cuál sería vuestro mayor sueño?
CHARO: Nuestro mayor logro es haber creado ADE. Eso es un logro para nosotros y seguir trabajando en la época en la que estamos. Haber mantenido ADE y seguir pensando en el futuro de ADE. ADE quiere seguir creciendo y quiere seguir haciendo cosas por el barrio, entonces el logro es que ADE siga a flote y que tenga esa visión de futuro. Otro logro es que hayamos encajado tan bien entre nosotras como profesionales, como compañeras, como amigas y como socias y que tengamos un proyecto común de futuro para este barrio.
INMA: Tenemos mucho trabajo, es muy difícil sacar las cosas adelante solas, teniendo en cuenta el momento en el que estamos y que el trabajo no es fácil, pero nos une la ilusión y las ganas de trabajar y sobre todo ver resultados en el barrio de Torreblanca que es un barrio que tiene muchas cosas buenas y que a veces está muy olvidado.
PALOMA: Ese paso que dimos de ser técnicos trabajando para otras entidades y otras empresas para otros programas, a ya gestionar directamente con los usuarios. La gestión que conlleva la asociación y los proyectos, y ser un referente. Eso ha sido muy importante y lo necesitamos mucho. Ser un referente y que nos tengan en cuenta también significa más trabajo, sacrificio, esfuerzo y horas.
CHARO: Este año nos hemos implicado en la Cabalgata de los Reyes Magos, una festividad del barrio que es muy querida y que además tiene una tradición bastante fuerte. Hemos estado organizando las mesas de trabajo de la comisión para sacar una de las mejores cabalgatas que ha habido en el barrio en toda su historia…dicho por el distrito y dicho por la gente de Torreblanca. Ha sido muy bonita. Han tenido carrozas del Ateneo de Sevilla, gracias al distrito que ha hecho las gestiones y ha resultado toda una experiencia.
EVA: Que se mantenga ADE y que siga creciendo…ellas están ahí porque son muy luchadoras. Charo, Inma, Paloma, Eva…ellas son profesionales, compañeras, amigas y socias. Ellas son…ADE.
Eva María Pérez
Posted at 09:24h, 10 marzoGracias a Mujeres Valientes María José por hacernos sentir a gusto y por venir a visitarnos a la asociación!! Un abrazo fuerte!!
Mujeres Valientes
Posted at 20:59h, 10 marzoEl placer ha sido para nosotras. Descubrir que hay mujeres como vosotras hacen que tengamos fe en que un mundo mejor es posible. Muchas gracias por abrirme las puertas de vuestra casa.
Carolina Díaz
Posted at 10:15h, 11 marzoMe ha encantado la entrevista, conocer vuestro trabajo en la ADE, vuestra dedicación a las personas, sobre todo el tema relacionado con la normalización, inclusión, formación, recursos, información y empleo…
Encantada de conoceros
Mujeres Valientes
Posted at 19:39h, 12 marzoEl trabajo de estas mujeres es muy importante. Hacen una labor espectacular y lo mejor es que son reconocidas por las mismas personas con las que trabajan. Gracias por tu comentario y gracias por seguirnos.