Viajar con bebé a la playa y... ¡HASTA ARGENTINA!

Viajar con un bebé a la playa y… ¡HASTA ARGENTINA!

Viajar con bebé a la playa y... ¡HASTA ARGENTINA!

 

Estamos a finales de octubre y así, de repente, el verano voló y con él nuestro pequeño bebé que ya hace el cafre medio gateando y agarrando todo lo que encuentra en su camino.

En el último post os contaba mis 9 meses d embarazo, por lo que, según la lógica, ahora me tocaría hablaros del parto. Pero no. Y eso que tengo el post del parto ya preparado, pero prefiero hacer un avance y contaros un tema que mucha gente me ha preguntado: viajar con bebés.

 

VIAJAR CON BEBÉ… ¡TODA UNA AVENTURA!

 

Los meses de julio y agosto hemos tenido verano puro y duro ¡pero también invierno!. En julio nos fuimos a Huelva con mi familia, como cada año. Ahí ya es un tema el ir con bebé a zona de playa. Yo soy de las de vuelta y vuelta sin cansarme de sol, sin sombrilla, solo con mi libro y mi crema protectora. Pues bien, tenía claro que ese plan este verano no iba a existir. Primero porque Pequeño G tenía 4 meses y no es conveniente que un bebé de esa edad vaya a la playa (me refiero a la arena) y segundo porque son innumerables los bártulos y preocupaciones que hay que llevar encima. Aún así, buceando en Amazon me armé con todo lo necesario para un par de horitas (siendo optimista) con un bebé en la playa.

 

¡SE ACABARON LOS VERANOS DE VUELTA Y VUELTA AL SOL!

 

  • Carro con buenas ruedas para arena o, mejor opción, un portabebés. Cuando se va en compañía es infinitamente mejor llevar el portabebés, pero si se va sol@, mejor llevar el carro porque es complicado maniobrar con todos los chismes con un bebé colgando.
  • Un refugio. Sí, así se llama esa especie de tienda de campaña en la que se coloca al bebé para que no le de el sol. El que compramos tiene protección solar 50, como la mayoría de los refugios que venden hoy en día.
  • Si se va en compañía se puede cargar además con una sombrilla. La idea es colocar el refugio bajo la sombra de la sombrilla. ¿Exceso de precaución? Puede ser, pero nunca está de más.
  • Toalla para colocar al bebé. Puede valer también la típica manta de juegos de bebé. Algo que colocar dentro del refugio para tumbar al bebé.
  • Juguetes: obviamente el bebé no va a ponerse a leer o tomar el sol, necesita sonajeros varios y entretenimiento si quieres aprovechar un poco el momento.
  • Protección solar total. Es importante que el bebé vaya protegido. Hay gente que dice que antes d elos 6 meses no se les debe poner cremas protectoras, pero 2 pediatras me dijeron que sí y yo me sentía más segura poniéndosela. Siempre en crema, no en spray. Nosotros usamos ISDIN pediatrics.
  • Sombrerito, camiseta. Aunque el bebé lleve protección, hay que cubrirle. La cabeza es muy importante que siempre vaya con sombrerito de algodón, al igual que una camiseta blanca.
  • Aquí a gusto del consumidor y según la edad del bebé. Le compramos una minipiscina de las que no son hinchables, en decathlon, para poder refrescarle (siempre a la sombra) un poquito.
  • Una toalla. Esto aplica si se va a mojar al bebé.

 

Para bajar a la playa... ¡MEJOR CON CARRITO!

 

De 2 semanas que estuvimos en la playa he de decir que bajamos a la arena con todo este arsenal como unas 4 veces en total, hora y media aproximadamente cada vez.

El resto del tiempo era mucho más cómodo dedicarlo a dar paseos por el paseo marítimo o estar en la piscina, donde la sombra era abundante, era más cómodo llevar el carro y no tenías la incomodidad de la arena. Además el bebé solía pegarse buenas siestas en el capazo a la sombrita mientras nosotros podías estar al lado tomando el sol o dándonos un chapuzón.

 

Con el pequeño G. en la piscina porque bajar a la playa era bastante complicado

 

Este verano, además, pequeño G empezó a tomar las papillas de fruta, por lo que fueron unos días de experimentar, probar unas frutas y otras, en compota, frescas… hasta que empezó a comerla que daba gusto.

 

VIAJAR CON BEBÉ EN AGOSTO… ¡HASTA EL INVIERNO ARGENTINO!

 

No sé si os puse en antecedentes, pero Mr F es argentino. Que no un boludo, pero sí argentino. Así que al nacer pequeño G me dijo: “oye ya que vivimos en España, nos casamos en España, el niño ha nacido en España…¿por qué no lo bautizamos en Argentina?”.

Al principio mi cara fue de póker. ¿Llevarnos a un bebé a Argentina? Pero no le faltaba razón y entendía que quisiera compartir algún momento importante en su tierra. Así que en cuanto el enano pasó la famosa cuarentena nos pusimos a mirar billetes, no sin antes acribillar a preguntas al pediatra sobre si era seguro para el bebé o si le molestaría algo pasar 14 horas en un avión intercontinental.

Su respuesta siempre fue: “A ver, cuanto mayor sea, pues mejor, pero no le va a pasar nada”. Me aconsejó darle pecho en el despegue y aterrizaje por eso de los cambios bruscos de altura.

 

El pequeño G. en la playa con todos sus "bártulos"... Mamá primeriza

 

 

¿SABES QUÉ DOCUMENTACIÓN NECESITA UN BEBÉ PARA VIAJAR?

 

Si el bebé va a viajar en tren/coche/autobús por la Unión Europea, no es necesario ni DNI ni pasaporte. Si va a viajar en avión en Europa o en España sí que va a necesitar el DNI.

Si, además, va a viajar fuera de la Unión Europea, hay que hacerle el pasaporte.

Tanto DNI como pasaporte les dura 2 años, por lo que sacarlo por sacarlo es tontería.

Tienen su pasaporte individual, no es que se les añada al de alguno de los padres.

Nosotros llevamos siempre encima, además de los pasaportes, el libro de familia. Por si en el extranjero nos hacía falta para algo, nunca se sabe. También se puede llevar en fotocopias. Y, por supuesto, toda la documentación médica del bebé y nuestra.

Los bebés menores de 2 años no suelen pagar nada, o casi nada, al viajar en avión. Al comprar el billete hay que especificar que viaja un bebé menor de 2 años y ya te hacen el cálculo necesario.

Si viajas con un bebé pequeño, como era nuestro caso, en vuelos intercontinentales tienes la posibilidad de solicitar el servicio de cuna. Depende de la aerolínea te lo pueden cobrar o no. Nosotros volamos con Air Europa y llamamos al comprar el billete y, de forma totalmente gratuita, nos reservaron nuestros dos asientos en la primera fila y nos pidieron la cuna, que va colocada en el panel delantero de la primer fila de cada tramo del avión.

 

El pequeño G. viajando hasta Argentina en la cuna que habilita la compañía Air Europa.

 

Para el carro, de todos es sabido que no los tratan muy bien, ya que en la puerta de embarque se los llevan a la bodega como una maleta más y suelen sacarlo en la cinta con el resto de maletas. Dependiendo del aeropuerto a veces te lo devuelven en la puerta del avión al bajar. Nosotros llevamos el bugaboo y, sinceramente, no tenía ganas de que arruinasen nuestro bugaboo de 4 meses con lo que vale. Así que unos amigos nos prestaron una bolsa de transporte especifica para empaquetar el carro y dejarlo en la puerta de embarque.

Fue genial, porque así íbamos todo el rato con el carro y antes de embarcar lo desmontábamos y quedaba perfectamente protegido.

 

VIAJAR CON BEBÉ ES… ¡VIAJAR EN VIP!

 

Llevar a un bebé en el aeropuerto es casi como llevar un pase vip, al menos en el aeropuerto de Barajas, en la T4. Para facturar puedes pasar por el mostrados de business si vas con peques. Además, tienen un control de seguridad solo para personas con niños, en el que te tratan de maravilla y te ayudan con todo. Luego, para embarcar, las personas con niños tienen prioridad de embarque sin necesidad de hacer cola.

El vuelo era de noche, por lo que esperaba que Pequeño G durmiera, pero lo que no esperaba es ¡que despegase ya dormido! Me lo puse en el pecho en cuanto el avión empezó a moverse y adiós bebé. Se quedó frito y, una vez en el aire, nos colocaron la cunita, en la que desgraciadamente ya no va a poder volver a ir porque es algo más pequeña que un capazo. En la cuna estaba súper a gusto y durmió todo el viaje. Lo malo es que si hay turbulencias hay que sacarlo de la cuna y ponerlo en brazos con el cinturón de seguridad. Cuando esto pasó El peque siguió durmiendo, pero para quien lo lleva en brazos es bastante incómodo, ya que es difícil moverse, en un espacio reducido y menos aún comer o desayunar. Pero pasaron las turbulencias y pudimos volver a dejarle en la cuna.

En Argentina hicimos un par de vuelos internos, y ahí si dio más guerra. No había cuna porque era un vuelo de 1 hora en avión pequeño, y además le dolían los dientes y oídos. Ni pecho ni nada, tuvo su momento de llantina en el que la gente te mira y tu solo deseas que ¡el niño deje de llorar por favor!

Pero nada demasiado grave.

Al ser invierno en el hemisferio sur, tuvimos que ir añadiéndole capas cuando llegábamos al destino en el avión y cambiar en el carro la colchoneta de verano por el saco de invierno. Aprovechamos el viaje a Argentina para cambiar capazo por silla, ya que Pequeño G tenía 5 meses y medio y era mucho más cómodo transportar la silla que el cuco.

 

Cosas que llevar para viajar en avión con bebé:

 

  • Mantitas (la cuna del avión a saber quienes la han usado, así que mejor poner mantitas propias antes de acostar al bebé).
  • Ropa cómoda (leggins, sudadera, calcetines gorditos).
  • La bolsa del bebé a mano con buen surtido de pañales, cambios de ropa extra, baberos, toallitas, gorrito y abrigo si es invierno.
  • Documentación.
  • Mochila portabebés.
  • Cambiador plegable. En los baños del avión se baja una mesita para cambiar al bebé, pero ya sabemos cómo son los baños de los aviones, así que llevar algo grande donde apoyarle.
  • Chupete (si el bebé lo usa). EL succionar en general es lo que les calma el dolor de oídos por la altura. Así que pecho, bibi o chupe son los mejores aliados.

 

NUESTRO GRAN ALIADO… ¡EL PORTABEBÉS!

 

El gran aliado para viajar con bebé... ¡EL PORTABEBÉS!

 

En la escapada que hicimos al norte de Argentina nuestro gran aliado fue el portabebés. Es lo más cómodo para hacer turismo, siempre que no te pegues el día entero en la calle.

Y esto ha sido todo en cuanto a los viajes, más y mejor en el próximo post.

 

¡Feliz semana valientes!

 

Elegir ser ama de casa es una de las decisiones en las que muchas mujeres se plantean si no están siendo mediocres; si dedicarse a sus hijos y cuidar de su casa no las hace miserables, pero la realidad es que es una elección que las hace libre y capaces.

Noemí Gutiérrez
n.gutierrez@agenciahalia.com
No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.