Libros de mujeres... Lecturas para Semana Santa. Mujeres Valientes

Libros de mujeres… Lecturas para Semana Santa

Libros de mujeres... Lecturas para Semana Santa. Mujeres Valientes

La producción editorial parece recuperar su pulso después de los meses más duros de la pandemia, y entre las muchas novedades que han ido llegando a las librerías destacamos dos libros de jóvenes autoras con unas todavía breves pero más que interesantes trayectorias literarias.

La escritora catalana Laura Ferrero regresa con relatos, como aquellos de “Piscinas vacías”, con los que se dio a conocer antes de la novela “Qué vas a hacer con el resto de tu vida”. Ahora acaba de publicar “La gente no existe”.

Ambas obras son conjunto de relatos de amor y desamor, miedos y culpa, incertidumbre, pero también esperanza. Relatos en los que, casi siempre desde la primera persona, abundan las voces femeninas, con narradoras que, como ella misma, también escriben o se han dedicado al periodismo.

En el libro encontramos además dos relatos que se entrelazan en los que hay más peso autobiográfico, inspirados por la muerte de su abuela a causa del Covid-19 cuando estaba a punto de culminar esta obra.

En esos relatos, como en otros, está la mirada hacia la familia, las relaciones con padres y abuelos, como también las relaciones con los hijos, a veces desde la perspectivas masculinas, ya sea contando la angustia de un padre que teme por la vida de su bebé o la de otro que acompaña a su hija adoptiva a la India a conocer a su madre biológica.

Con predominio de las voces femeninas, además de relatos sobre las relaciones familiares nos encontramos las sentimentales y de pareja, con narradoras a las que no han querido bien pero también con algunas que deciden ser ellas las que abandonan antes de ser abandonadas.

Libros recomendados en clave femenina para un tiempo de vacaciones

Y están también los niños y su mirada sobre el mundo, con cuentos donde hay pequeños que se aterran pensando que no existen, que descubren que sin ellos su madre puede desaparecer engullida por sus fantasías o que acaban siendo ellos los que consuelan con entereza a los adultos y les aportan la madurez que no tienen.

En todos los relatos hay una sensibilidad más allá de la fuerza de las palabras, tan precisas siempre, para descubrir sentimientos que siendo tan íntimos son también universales. Contradiciendo el título, la gente no solo existe, sino que siente y vive intensamente en estos cuentos.

Otra periodista, la venezolana Karina Sainz Borgo, especializada en temas culturales, acaba de publicar también la que es su segunda novela tras la exitosa “La hija de la española”.

Hablamos de “El Tercer País”, ambientada en un lugar fronterizo, en un tiempo indeterminado pero que podría no sernos ajeno, con gente en huida y sometida por quienes ejercen la violencia, sin ley o creándola a su antojo. Una frontera donde se agolpa gente desesperada y donde se enclava ese tercer país del título, una franja de tierra para los muertos, hecha del polvo de sus huesos.

Si en “La hija de la española” la realidad ficcionada de su país podía parecer una distopía, lo que aquí nos cuenta ahora tampoco sería muy distinto a la realidad del pasado y hasta el mundo de hoy en muchos lugares, con gente huyendo del hambre y la violencia, y en el caso de la novela hasta de una pandemia con toques de realismo mágico, la peste de la desmemoria.

Los protagonistas se encuentran así en una frontera entre dos territorios que todos quieren atravesar y donde se ven atrapados por la miseria, la explotación y el abuso, conformando un retrato de la desesperación del exiliado en su éxodo en busca de futuro.

El Tercer País funciona como un western moderno, narrado en primera persona por una de esas criaturas desesperadas, Angustias, que en su intento de salvar de la muerte a sus recién nacidos los acaba escoltando hasta ella y hasta ese Tercer País.

El Tercer País… Un cementerio improvisado en una tierra codiciada por guerrilleros, narcos y caciques sangrientos que ponen cerco a la resistencia de las dos protagonistas, la narradora y Visitación Salazar, la sepulturera empeñada en hacer justicia a los muertos y a su memoria

Una historia de supervivencia y redención en un entorno áspero y brutal donde se enfrentan la vida y la muerte, el bien y el mal, pero donde también hay sitio para la esperanza. Y todo con una lenguaje y un estilo heredero del boom latinoamericano al que la autora rinde homenaje.

Foto del avatar
Viky Román
mvroman@rtva.es
No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.